lunes, 31 de mayo de 2021

Cuba en el Preolímpico de béisbol: Frustración, histeria y odio, los tres strikes que ponchan las agresiones contra Cuba (+Video)

 


Hoy comienza el preolímpico de las Américas de béisbol, en el cual el equipo de Cuba, desde la 1:00 p.m., se enfrentará a su similar de Venezuela en West Palm Beach, en la Florida. Sin embargo, un grupo que ni remotamente es mayoría, pretende seguir jugando y, por supuesto, perdiendo, a la guerra. Para ello acude a la violencia y, lógicamente, a la mentira. El blanco de sus ataques son los peloteros de la Mayor de las Antillas

Cuba ha recibido con respeto y admiración a todas las delegaciones deportivas de Estados Unidos. Foto: Estudios Revolución

Hoy comienza el preolímpico de las Américas de béisbol, en el cual el equipo de Cuba, desde la 1:00 p.m., se enfrentará a su similar de Venezuela en West Palm Beach, en la Florida. Sin embargo, un grupo que ni remotamente es mayoría, pretende seguir jugando y, por supuesto, perdiendo, a la guerra. Para ello acude a la violencia y, lógicamente, a la mentira. El blanco de sus ataques son los peloteros de la Mayor de las Antillas.

Amparados, organizados y dirigidos por los senadores Rick Scott y Marco Rubio, la congresista María Elvira Salazar, y convocados por el vocero barato de esa jefatura, Alexander Otaola, los integrantes de ese segmento se habrían organizado para darse cita en el parque beisbolero, donde, según ha dicho el propio Otaola, protestarán contra la presencia de representantes del Gobierno «totalitario» de la Isla. Incluso, la legisladora, para garantizar la presencia de ellos, destinó recursos para la compra de entradas.

Trascendió que la seguridad del estadio, cuya responsabilidad recae en el propio Scott, permitiría el pronunciamiento mediante carteles ofensivos y el lanzamiento de objetos al terreno contra los jugadores. Incluso, las frases de ataques, que por respeto no van a emborronar las páginas de este diario, contienen palabras obscenas. Como si fuera poco, anunciaron también que la emprenderían contra el ómnibus donde se trasladan los atletas.

Las normas de la Carta Olímpica, y este es un torneo bajo la sombrilla del olimpismo, pues se trata de la clasificación a los próximos Juegos en Tokio, obliga a los anfitriones a garantizar el normal desarrollo de la competición, que incluye la seguridad de cada uno de los participantes. En otras palabras, son las autoridades estadounidenses, las deportivas y las de Gobierno, las responsables de lo que le suceda a cualquier jugador.

No es nuevo el proceder en territorio estadounidense ante nuestras embajadas deportivas. Hoy es el frustrado Otaola y sus jefes, perdedores de siempre, ante la virilidad del pueblo cubano y su respaldo abrumador a la continuidad de la Revolución y a sus éxitos, pese al bloqueo, más de 240 medidas de un enajenado presidente, que el de turno ni las ha tocado, y pandemia. «Pobrecitos», cómo les queda por sufrir.

El próximo 10 de junio se cumplirán 55 años de la Declaración del Cerro Pelado, nombre del buque que llevó a los atletas a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Juan, en el Puerto Rico colonizado. Aquel texto expresó la voluntad de la comitiva de participar, aunque hubiera que llegar a nado. Antes, en Jamaica-1962, en un evento similar, también en un estadio de pelota, el Sabina Park, provocadores como los de ahora lanzaron sillas y palos contra los miembros de la delegación, quienes se defendieron, provocando la huida de sus agresores; en 1963, en los Panamericanos de Sao Paulo, al avión que llevaba a los deportistas no le permitían tocar la pista del aeropuerto, y el entonces presidente del Inder, José LLanusa Gobels, le dijo al piloto que aterrizara que «venimos a competir, es nuestro derecho».

En Indianápolis-1987, la cita panamericana encontró el mismo ambiente hostil en varios de los escenarios, al igual que en la de 1999, en Winnipeg, donde hasta autorizaron a un periódico, más una emisora de radio, para fustigar e incitar a la deserción de nuestra delegación.

En contraste, jamás un atleta de Estados Unidos, un miembro de sus delegaciones o un periodista ha sido agredido en Cuba, ni física ni moralmente, ninguno ha recibido insultos. Aquí estuvo en marzo de 1999 el equipo de mlb Orioles de Baltimore, y sus peloteros, como Charles Johnson, conocido por la afición por su presencia en los Panamericanos de 1991, al pegar un jonrón decisivo, fue aplaudido. Ovacionamos antes a Jim Abbott, aquel excelente lanzador que le faltaba una mano, lo cual no era impedimento para su excepcionalidad; también a sus compañeros Robin Ventura, Joe Carter o Greg Olson.

Precisamente, en la reunión multideportiva de América, en 1991, en los albores del periodo especial, Cuba ofreció a la TV estadounidense transmitir gratuitamente los Juegos.

En La Habana, en marzo de 2016, el propio presidente de Estados Unidos asistió, a estadio lleno, al partido entre Tampa Bay y Cuba, con sumo respeto al himno de su país, a su bandera y a su alta investidura. No existe un solo ultraje o calumnia de la prensa deportiva a los atletas estadounidenses. Se han recibido a los peloteros de USABaseball en los topes bilaterales y, luego, este mismo pueblo se ha admirado de sus resultados en las ligas mayores, como son los recientes casos de Maikel Conforto o Carlos Rodon, este último autor de un cero jit cero carreras en esta temporada de grandes ligas, lo cual fue elogiado por la crónica deportiva nacional.

A nadie se le ha ocurrido que, por las diferencias políticas, ideológicas o por un criminal bloqueo, mandatado para matar por hambre, obra de los gobiernos de Estados Unidos, se abuchee o se maltrate a un pelotero, ni a su Presidente, quien se sentó, con su familia, detrás de home en el Latinoamericano, sitio en el que la hija del legendario Jackie Robinson, recibió, en nombre de su padre, el prolongado aplauso de homenaje al primer negro en la MLB.

Los que hoy buscan agredir y repudiar al equipo Cuba en la Florida han reconocido, según publicaron ellos mismos en las redes sociales, que el tema es político, y no importa que sean deportistas, artistas, periodistas o médicos, que no sean funcionarios del Gobierno. Ellos, como sus jefes, no actúan contra las estructuras gubernamentales, lo hacen contra el pueblo, porque eso, pueblo, son los peloteros, a los que Otaola, irrespetuosamente, llamó ratas peludas.

A propósito, los jugadores que buscan su boleto olímpico tienen claro que su misión allí es jugar béisbol y darle un buen espectáculo a la lid y a muchos de sus seguidores que irán a apoyarlos, porque quieren la victoria de su país, como los que este fin de semana se pronunciaron contra el bloqueo en varias ciudades estadounidenses.

Para los odiadores, aunque no entiendan ni papa, les dejamos dos mensajes en las voces de Martin Luther King, pastor de la iglesia Bautista, y de José Martí. El nacido en Atlanta expresó: «Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien». Y el más universal de los cubanos los retrató: «Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, nada construyen, porque sus simientes son de odio».

Gobierno estadounidense destinará otros 20 millones a subversión contra Cuba en 2021

 

El gobierno de Estados Unidos destinará este año otros 20 millones de dólares a impulsar supuestos programas de democracia dirigidos a Cuba, confirmó el sitio Cuba Money Project.

La investigación revela que la Casa Blanca solicitó además 810 millones 396 mil dólares con destino a la Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales (USAGM), supervisora de la Oficina de Radiodifusión de Cuba (OCB).

El documento presupuestario expone: “USAGM continuará cubriendo los desafíos políticos y humanitarios emergentes en países como Myanmar, Bielorrusia, Hong Kong y Venezuela, así como la histórica transición de poder en curso en Cuba”.

Según Cuba Money Project, la OCB, que dirige a Radio y TV Martí, tiene 117 empleados y un presupuesto anual de alrededor de 28 millones.

En tanto, el ex director de esta Oficina, Jeffrey Scott Shapiro, instó a la administración de Biden a proporcionar 30 millones para Radio y TV Martí.

“A medida que la economía de Cuba continúa derrumbándose y su infraestructura política se debilita, es aún más necesario que el gobierno de Estados Unidos tenga un conducto hacia el pueblo cubano”, escribió en un artículo publicado en el Miami Herald.

También, la solicitud de presupuesto de la administración de Biden incluye 94 millones 043 mil dólares para la Oficina de Iniciativas de Transición de USAID, cuyos fondos, aseguran, “abordarán oportunidades y desafíos en países en crisis y ayudarán en su transición hacia el desarrollo sostenible, la paz, la buena gobernanza y la democracia”.

Finalmente, el Proyecto Cuba Money precisa que el Gobierno de Washington está solicitando para 2022, 58 mil 500 millones para el Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, lo cual representa un aumento del 10 por ciento sobre el presupuesto de este año.

Sin embargo, las 243 medidas punitivas impuestas a Cuba por la anterior administración estadounidense continúan vigentes, porque, de acuerdo con voceros y funcionarios de la Casa Blanca, la nación antillana no es un tema de alta prioridad para su gobierno.

domingo, 30 de mayo de 2021

MENSAJE AL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS JOE BIDEN:

 



Estimado presidente Biden…
 
 ¡Impotencia! ¡Tristeza! ¡Frustración!
 
Presidente, ¿cuándo va a levantar las sanciones que pesan sobre la familia cubana? ¿Cuándo va a cumplir lo que prometió? 
 
¿Cómo se sentiría usted si sus familiares estuvieran condenados a vivir precariamente, por falta de alimentos, medicamentos, transporte, servicios elementales que están hoy afectados en Cuba? Las sanciones que su gobierno mantiene contra Cuba, y que usted ha heredado de la rabia del expresidente Trump, afectan a personas inocentes, cuyas vidas se hacen cada vez más miserables. Y no hay más tiempo en este mundo que una sola vida por vivir. 
 
¿Qué sentiría usted si sus amigos de la niñez, en Scranton, aquel pueblito de su infancia, estuvieran cercados por mar y tierra y les fueran cortados suministros de todo tipo?
 
Me imagino el inmenso dolor y el disgusto que usted sentiría si alguien les prohibiera a aquellos vecinos suyos recibir alimentos e insumos esenciales para la vida. ¿Se imagina una soga de prohibiciones apretando el cuello de sus antiguos compañeritos de juego, de aquella niña de la que usted se enamoró o de la maestra que le enseñó a usted el abecedario? 
 
Querido presidente, no hay que ser adivino para saber qué sería de Scranton si a sus habitantes se le negara el derecho a la existencia. Me imagino su desconfianza y su enojo si alguien le impidiera enviar unos pocos dólares, que usted ganó en su trabajo honradamente, a una tía anciana necesitada en ese Scranton hipotético, cercado, hostigado por un vecino mucho más grande y poderoso. 
 
“¡Prohibido el envío de remesas familiares!”. Algo así sería insólito, ¿verdad? “¿Qué clase de sanciones absurdas e inhumanas son esas?”, se preguntaría usted. 
 
Es inaudito que los Estados Unidos le niegue a un pueblo el derecho a la vida digna. Resulta difícil concebir que nuestra nación castigue a familias indefensas. Es más increíble aún que esto ocurra en medio de esta brutal pandemia que ha golpeado a toda la humanidad. Imagínese que todo eso pasara en su pueblo natal, señor Presidente, en Scranton.
 
Santo Tomás de Aquino decía que una ley injusta no es ley. Ante una situación así, Joe Biden, elevaría su voz. Joe Biden movería cielo y tierra para ayudar a sus vecinos. Biden trataría de romper el cerco que ahoga a su pueblo natal y arremetería contra esas sanciones injustas. Joey, el niño pobre de Scranton, herido ante tanto dolor, trataría de salvar de la muerte y la tristeza a los suyos. 
 
Presidente, todo esto lo sufre hoy mi propio pueblo, no en la imaginación, sino en la realidad. En medio de la pandemia, y cuando más necesario es el apoyo y el abrazo, las sanciones de Estados Unidos agreden y contribuyen a asfixiar a la familia cubana. “I can´t breathe.” ¿Remember?
 
Trump redobló su hostilidad y buscó rendir por hambre al pueblo de Cuba. Prohibió el envío de remesas familiares. Persiguió a los barcos petroleros que llevaban combustible a la Isla; el combustible que necesitan las ambulancias y los hospitales. En su afán de causar dolor, Trump incluso anuló el programa de reunificación familiar e impidió el abrazo de padres e hijos. 
 
Pero usted ya sabe todo eso, señor. De hecho, durante su campaña electoral, usted prometió que desmantelaría esas atroces sanciones. Conmovido por ese crimen de lesa humanidad, usted expresó. “Creo que ningún gobierno debería intervenir en que los cubanoamericanos ayuden a familiares y amigos en Cuba”. ¿Se acuerda? “Revertiré la reciente decisión de Trump de limitar las remesas a la familia cubana". Eso dijo entonces.
 
Llevamos cien días esperando. ¡Cien días! ¿Cuándo cumplirá lo prometido? ¿Cuántas semanas más son necesarias para que usted actúe? Los cubanoamericanos y estadounidenses que votamos por usted, lo hicimos esperanzados de que sus promesas no serían frases vacías. Trabajamos con ahínco por su triunfo; seguros y esperanzados. Pero nuestra seguridad se va convirtiendo en escepticismo y nuestras esperanzas en rabia y consternación. 
 
Díganos, ¿qué le impide dar pasos de justicia hacia un pueblo inocente que espera mucho de su vecino? Los agresivos, los odiadores, los intransigentes, siempre van a atacarlo a usted, porque usted no es como ellos. No se deje condicionar ni amedrentar. Usted tiene en su mano el gran poder de hacer lo justo, de ayudar al bienestar de un pueblo que ya ha sufrido demasiado.
 
Querido Presidente, usted ha narrado que, desde pequeño, su madre le inculcó valores de integridad y empatía. Ella le aconsejaba que siempre se pusiera en el lugar del prójimo. ¡Cumpla su palabra presidente Biden! ¡Levántele las sanciones a la familia cubana! Hágalo como si lo hiciera por su pueblo natal. Al final, todos somos Scranton.
 
Dios lo bendiga a usted y a su familia. Dios bendiga a los Estados Unidos, a Cuba y al mundo.
 
Carlos Lazo
30 de abril de 2021
 
Nota: Esta carta fue enviada al presidente Joe Biden en el día cien de su presidencia.
Firme la petición para que el presidente Biden levante las sanciones que pesan sobre la familia cubana. Siga el enlace en www.puentesdeamor.com

sábado, 29 de mayo de 2021

Los que acusan a Cuba de terrorismo intentaron quemar vivos a niños en un cine (+Video)

 



El 28 de mayo de 1961, criminales al servicio de la CIA le prendieron fuego al cine Riesgo, en plena matiné infantil. Rolando Pacheco Rodríguez, uno de los pequeños que padecería por muchos años el trauma de ese día, lo recuerda como si hubiera acabado de ocurrir

Cuentan que ni la Casa de Socorros de Pinar del Río ni el hospital León Cuervo Rubio habían recibido jamás tantas personas para donar sangre o ayudar en lo que hiciera falta, como aquel domingo en que el horror se adueñó de la ciudad.

El 28 de mayo de 1961, criminales al servicio de la CIA le prendieron fuego al cine Riesgo, en plena matiné infantil. Rolando Pacheco Rodríguez, uno de los pequeños que padecería por muchos años el trauma de ese día, lo recuerda como si hubiera acabado de ocurrir. «Nosotros nos sentamos en la segunda planta, porque en la primera no conseguimos puestos, y la tercera estaba llena también».

Tratando de sacarlo, en medio de la estampida de una multitud que se abalanzó hacia las puertas huyendo del peligro, su papá se cortó un brazo seriamente con los cristales.

Otros pequeños sufrieron lesiones más graves, como Enrique Henríquez Hernández, de 11 años de edad, quien se cayó al tratar de alcanzar el pasillo y varias personas le pasaron por encima.

El saldo del monstruoso hecho sería 26 niños y 14 adultos heridos, algunos con secuelas para toda la vida, como Alberto Noel Venereo González, fallecido años después a causa de un aneurisma provocada por los golpes que recibió.

El mal llamado Movimiento Insurreccional de Recuperación Revolucionaria, organización paramilitar fundada en Estados Unidos, se adjudicaría la acción, en la que empleó fósforo vivo suministrado por la CIA.

El historiador Juan Carlos Rodríguez Díaz afirma que fue un acto de resentimiento, despiadado y cobarde, por la derrota en Girón hacía poco más de un mes.

A seis décadas de que el fuego saltara de la pantalla del cine Riesgo (hoy Pedro Saidén) y convirtiera una sesión de dibujos animados en una escena de horror, no pasa por alto el cinismo del Gobierno de EE. UU., el mismo que ordenó y financió el sabotaje, y ahora mantiene a Cuba en una lista espuria de naciones patrocinadoras del terrorismo.

Para Rolando Pacheco, resulta una gran ironía. «Desde 1959 los cubanos hemos sido blanco repetidamente de acciones terroristas forjadas en Estados Unidos. Si alguien debiera aparecer en la lista, son ellos. Esa película es al revés».

miércoles, 26 de mayo de 2021

La CIA conmemora con una 'moneda de la victoria' 60 años de uno de sus mayores fracasos, la invasión de bahía de Cochinos

 



Los usuarios de redes sociales no tardaron en reaccionar con burlas a la publicación de la agencia de inteligencia estadounidense.
La CIA conmemora con una 'moneda de la victoria' 60 años de uno de sus mayores fracasos, la invasión de bahía de Cochinos

Independientemente de lo que haya inspirado a la CIA a lanzar una moneda conmemorativa del aniversario de uno de sus mayores fracasos de la historia con su intento fallido de "liberar" a Cuba durante la invasión de la bahía de Cochinos en 1961, los usuarios de redes sociales no tardaron en burlarse de la agencia de espionaje estadounidense.

Una de las caras de la moneda de plata, que "conmemora una victoria anticipada, pero nunca realizada", muestra una cruz y un escudo con la bandera cubana, y las frases: "Cruzada por la Libertad de Cuba" y "No habrá fin más que la victoria". Mientras que en el otro lado tiene impreso el contorno de la isla y se ve a un invasor rebelde avanzar sobre un soldado de Fidel Castro.

Algunos internautas respondieron con memes en los que se ve al líder cubano sonriente que fuma un puro, e incluso algunos se preguntaron si en realidad la cuenta de la CIA había sido 'hackeada'.

"La victoria anticipada, pero nunca realizada" es una forma interesante de la agencia de decir "perdimos", insinuó otro.

También hubo comentaristas que calificaron a la moneda conmemorativa como una especie de "trofeo de participación" de la CIA, en referencia a los premios consuelo que se suele entregar a los participantes que no ganan en concursos deportivos.

La propia agencia recordó que la operación realizada durante la presidencia de John F. Kennedy fue "un intento infructuoso" de deponer a Fidel Castro del poder en abril de 1961, pues las fuerzas militares del líder cubano mataron o capturaron a la mayoría de invasores en solo tres días.

En todo caso, la publicación de la CIA además de burlas también despertó muchas preguntas, como por qué eligieron esta fecha para conmemorar aquel fracaso, ya que el aniversario de la misión fallida fue a mediados de abril.

  • 117






  • domingo, 23 de mayo de 2021

    Intelectuales y activistas repudian bloqueo de EEUU contra Cuba

     


    Intelectuales y activistas repudian bloqueo de EEUU contra CubaParís, 23 may (Prensa Latina) Más de un centenar de intelectuales y activistas reconocidos por su trabajo y sus luchas firmaron una convocatoria lanzada desde el canal Europa por Cuba para condenar el bloqueo estadounidense contra la isla, resaltó hoy la plataforma.

    En una nueva emisión de su programa dominical, el canal activado en octubre pasado para impulsar la solidaridad con Cuba en Europa y el mundo mencionó entre los signatarios a los catedráticos Ignacio Ramonet y Atilio Borón, el filósofo mexicano Fernando Buen Abad y el teólogo brasileño Frei Betto.

    La relación incluye además al poeta y ensayista cubano Luis Toledo Sande y a la luchadora social argentina Hebe de Bonafini, fundadora de la asociación Madres de Plaza de Mayo, destacaron los moderadores de la plataforma, José Antonio Toledo y Michele Mesagna.

    A propósito de la convocatoria de rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla desde hace seis décadas, precisaron que sigue abierta y esperan la firma de otras personalidades.

    En el programa participó la activista de Bonafini, quien compartió experiencias de sus contactos con el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro (1926-2016).

    'Fue una hermosura, además, el cariño con el que te trataba, eso no tiene precio, un hombre brillante con cosas que te dan la pauta de lo que él era, desde lo más chiquito a lo más grande', subrayó al recordar una visita a La Habana por invitación de Fidel Castro para asistir a las celebraciones por el Primero de Mayo.

    Toledo y Mesagna reiteraron en la emisión la convocatoria de Europa por Cuba a desarrollar del 6 al 13 de junio una nueva jornada mundial de rechazo al bloqueo estadounidense, después de que el 27 y 28 de marzo la plataforma movilizara a miles de personas en decenas de ciudades de los cinco continentes.

    El llamado a manifestaciones y mensajes globales en las redes sociales busca ratificar la solidaridad con la isla de cara a la votación del 23 de junio en la Asamblea General de la ONU de un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al cerco contra Cuba, iniciativa similar a la apoyada de manera contundente por ese foro 28 veces desde 1992.


    ifb/wmr

    sábado, 22 de mayo de 2021

    Bloqueo estadounidense cuesta millones de dólares diarios a Cuba

     

    Y TODAVIA ALGUNOS ACEFALOS AFIRMAN QUE EL BLOQUEO NO EXISTE. !

    Bloqueo estadounidense cuesta millones de dólares diarios a CubaLa Habana, 22 may (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció hoy las afectaciones del bloqueo de Estados Unidos contra su país, con un costo de entre 12 y 15 millones de dólares diarios.

    A través de su cuenta oficial en Twitter, el canciller refirió que los daños de la agresión de Washington en el último quinquenio provocaron pérdidas por 17 mil millones de dólares.

    La política perjudica a todas las esferas de la economía y supone el mayor obstáculo para enfrentar la pandemia de la Covid-19 en la nación caribeña, señaló el jefe de la diplomacia cubana.

    La orden ejecutiva 3447, firmada el 3 de febrero de 1962 por el entonces presidente John F. Kennedy, oficializó la imposición de lo que es considerado una violación de los derechos humanos y el principal impedimento para el desarrollo de Cuba.

    De acuerdo con la cancillería de La Habana, los daños acumulados en seis décadas superan los 144 mil 413 millones de dólares, y entre abril de 2019 y marzo de 2020, la acción estadounidense causó pérdidas en el orden de los cinco mil 570 millones de dólares, cifra récord para un año.

    Autoridades de la isla denunciaron la intensificación de la hostilidad en medio de la Covid-19, pues el bloqueo imposibilitó a Cuba adquirir insumos médicos, farmacéuticos y tecnologías necesarios para enfrentar la crisis sanitaria.

    Existe un rechazo mundial a esa política, expresado en las 28 votaciones consecutivas que pidieron, de manera casi unánime, su eliminación en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    agp/cgc

    viernes, 21 de mayo de 2021

    Nueva caravana mundial contra bloqueo y sanciones a Cuba

     


    Washington, 21 may (Prensa Latina) El domingo 30 de mayo habrá otra caravana mundial por el levantamiento de sanciones contra la familia cubana y el fin del bloqueo de Estados Unidos a la isla, confirmó hoy el proyecto Puentes de Amor.

    El principal promotor de la iniciativa en este país, el cubanoamericano Carlos Lazo indicó por medio de un video en Facebook que desde numerosas ciudades estadounidenses se sumarán a esas acciones Miami, Tampa, Chicago, Seattle, Nueva York, Los Ángeles y Minneapolis.

    También habrá caravanas el próximo domingo en naciones como Canadá, México, Belice, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Argentina, Brasil, República Dominicana, entre otras, apuntó.

    De esta forma, las personas de buena voluntad pedimos que se ponga fin al bloqueo estadounidense, que no solo es contra el pueblo cubano, subrayó el activista.

    Este será, además, un nuevo llamado al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, porque no ha cumplido sus promesas electorales con respecto a Cuba, precisó.

    Queremos decirle: hasta cuándo tenemos que esperar por sus promesas de restaurar las políticas de acercamiento tomadas durante la administración de Barack Obama y para quitar las sanciones impuestas por el exmandatario Donald Trump contra la mayor de las Antillas, expresó en una directa.

    La Casa Blanca dice que hasta el momento continúan en el estudio de tales medidas, si siguen así van a hacer un doctorado en sanciones, bromeó Lazo.

    Pero la familia cubana no puede esperar más y por eso pedimos que acaben cuando antes todas esas acciones que la afectan, recalcó.

    El venidero 23 de junio es la votación en Naciones Unidas, agregó, una vez más el mundo entero pedirá a Washington que levante las sanciones que pesan sobre el pueblo cubano desde hace tantos años.

    Lazo recordó que la petición online del proyecto Puentes de Amor cuenta ya con más de 23 mil firmas.

    En esta misiva a Biden se pide que reabra la embajada de Washington en La Habana, restaure el programa de reunificación familiar, permita el envío de remesas a Cuba, restablezca los vuelos a las provincias y que los norteamericanos puedan viajar a la isla libremente.

    Además, en la petición disponible en www.puentesdeamor.com se aboga por el restablecimiento de los lazos de cooperación entre ambos pueblos, ya sean científicos, económicos o culturales.

    Estos son los pedidos de las personas que quieran crear Puentes de Amor y dicen no al odio, afirmó.

    Tenemos la voz de gente amorosa que difunden este mensaje en las redes sociales porque es muy difícil que los medios norteamericanos se hagan eco de las convocatorias, observó Lazo.

    Este profesor cubanoamericano ha desarrollado durante los últimos años diversos proyectos con el fin de promover un acercamiento entre ambos pueblos.

    Varios de sus alumnos estadounidenses viajaron con él a Cuba y allí conocieron el amor de su gente, como cuenta en sus redes sociales. Por eso conmigo no cuenten para odiar, escribe en su perfil de Facebook, sé que el amor es más poderoso que el odio.

    lunes, 17 de mayo de 2021

    Denuncia Cuba selectividad para inmunización contra Covid-19

     

    Vacunacion

     
    La Habana, 17 may (Prensa Latina) El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció hoy la selectividad para la inmunización global ante la Covid-19 y el desequilibrio en cuanto a los vacunados entre países de ingresos altos y bajos.

    El canciller destacó en su cuenta de Twitter que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), como promedio una de cada cuatro personas recibió dosis contra la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 en naciones ricas, mientras en las de pocos recursos solo una de cada 500.

    'La selectividad para la inmunización global ha respondido al mercado y no al derecho humano a la salud', escribió.

    En otras oportunidades el jefe de la diplomacia cubana condenó la desigual distribución mundial de los fármacos para prevenir la Covid-19 y lo calificó de 'ultraje moral'.

    Según declaraciones en abril último del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya fueron administradas cerca de 700 millones de dosis de vacunas, pero más del 87 por ciento se han destinado a estados de ingresos altos o medianos.

    En contraste, los países pobres recibieron solo el 0,2 por ciento, apuntó.

    Cuba cuenta con cinco candidatos vacunales contra la enfermedad, de los cuales dos, Soberana 02 y Abdala, están en la fase III de ensayos clínicos.

    De demostrarse la eficacia de los medicamentos y ser aprobados por la entidad reguladora, la isla podría lograr los primeros fármacos antiCovid-19 concebidos y producidos en América Latina.

    Las autoridades prevén que para mediados de año el 70 por ciento de la población cubana esté inmunizada contra el SARS-CoV-2, como parte de una estrategia de vacunación por grupos poblacionales.

    sábado, 15 de mayo de 2021

    Un periodista analiza documentos oficiales que indican que EE.UU. gastó 15 millones de dólares en fomentar una subversión en Cuba

     

    Tracey Eaton llamó la atención sobre un acuerdo de tres años entre el Gobierno estadounidense y Creative Associates International firmado en octubre de 2008.

    La firma de un contrato por 15,5 millones de dólares entre el Gobierno de Estados Unidos y la ONG Creative Associates International en octubre de 2008 evidencia un intento de Washington de desestabilizar la establecida coyuntura política en Cuba, afirma el investigador Tracey Eaton en un artículo publicado esta semana en el portal CubaMoneyProject.com.

    Eaton indica que la entidad dirigía el programa desde una base secreta en Costa Rica y recuerda las revelaciones de la agencia Associated Press (AP) de 2014 sobre la creación por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de ZunZuneo, una red social similar a Twitter diseñada desde EE.UU. exclusivamente para Cuba.

    Sin embargo, en aquel entonces, desde la USAID desmintieron los principales puntos de aquel reportaje de AP que señalaban supuestas prácticas irregulares de la agencia o intentos de socavar al Gobierno cubano fomentando los disturbios entre los jóvenes.

    Denuncian que EE.UU. financia el uso de Internet con fines subversivos en Cuba

    De todas formas, ZunZuneo "solo fue la punta del iceberg" que representó 1,7 millones de dólares de los 5,3 millones de dólares que Creative Associates destinó a diversos proyectos, escribe Eaton, quien señala que la revisión de 22 informes de la organización entre 2008 y 2012 "ofrece una nueva visión del extenso programa de la ONG e ilustra sus tenaces esfuerzos para reclutar a jóvenes y miembros de la contracultura cubana".

    "'Viajeros' y 'consultores' de al menos diez países diferentes de las Américas y Europa participaron en el programa. Los proyectos y las personas fueron identificadas por códigos. La USAID envió los suministros a través del servicio de correo diplomático, en estrecha coordinación con el personal de la Embajada", denuncia el periodista.









  • jueves, 13 de mayo de 2021

    Revelan nuevos vínculos entre EEUU y subversión contra Cuba


    La Habana, 13 may (Prensa Latina) El gobierno de Estados Unidos contrató a la organización no gubernamental Creative Associates por 15,5 millones de dólares para dirigir un programa de subversión contra Cuba desde plataformas digitales, trascendió hoy en la prensa local.

    El diario Granma citó un artículo del periodista norteamericano Tracey Eaton quien ofreció detalles sobre 22 informes de Creative Associates entre 2008 y 2012, los cuales reflejan la intención de socavar el orden constitucional en la isla.

    Según el texto, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) envió suministros para el proyecto en el que participaron viajeros y consultores de al menos 10 países.

    El programa de la ONG, establecido en Costa Rica, 'dirigió sus esfuerzos a reclutar a jóvenes y miembros de la llamada contracultura cubana', señala Granma.

    De acuerdo con el artículo, publicado originalmente en el sitio Cuba Money Project, desde 2008 Creative Associates realizó entrenamientos de seguridad contra la vigilancia y estableció cuentas bancarias corporativas en Costa Rica.

    En 2009 organizó reuniones informativas en Venezuela y Panamá sobre los preparativos para la primera ronda de viajes a Cuba.

    'El personal del concesionario viajó a la isla y se reunió con el grupo SJO011 para llevar a cabo las actividades de diseño del programa. Se comenzó a trabajar en el desarrollo del módulo de liderazgo que se implementaría con los jóvenes', refiere el documento de Eaton.

    La investigación refleja que en julio de 2009 Creative Associates proporcionó ayuda material y realizó capacitaciones sobre el uso de las tecnologías a un total de 12 beneficiarios.

    'Se llevó a cabo en España una sesión que dio como resultado el plan final para el desarrollo de materiales para el módulo de liderazgo y la formación en mapeo de redes'.

    Además, en ese mismo período culminó el diseño de un sitio web y se realizó el primer texto de comunicaciones.

    Para finales de ese año, 77 viajeros estuvieron en Cuba durante 320 días, entregaron más de 200 mil dólares en bienes materiales y desarrollaron una iniciativa para establecer lazos de colaboración e identidad entre líderes culturales y comunitarios.

    El informe continúa con las actividades realizadas en 2011, año en el que el presidente norteño Barack Obama relajó las sanciones económicas, incluidas las restricciones de viaje a la isla caribeña.

    Hasta 2012 la ONG afianzó su programa dentro y fuera de Cuba, desarrolló una red de más de 30 líderes comunitarios independientes en todas las provincias cubanas y estableció siete plataformas de comunicación.

    La Oficina del Inspector General de la Usaid aseguró que Creative recibió más de 11 millones de dólares de su contrato original y reconoció que el proyecto otorgó 103 becas, 12 de las cuales estaban vinculadas a la red de mensajería ZunZuneo (similar a un Twitter cubano).

    En varias ocasiones Cuba ha denunciado la guerra cibernética que Estados Unidos desarrolla contra la isla.

    Diferentes especialistas y exagentes de la Seguridad del Estado cubano demostraron que Washington utiliza las tecnologías y el reclutamiento de jóvenes para lograr una desestabilización social que conlleve a un eventual cambio en el sistema político en el país antillano.

    miércoles, 12 de mayo de 2021

    Denuncian oscuros intereses detrás de campaña contra Cuba

     


    Por Luis Beatón

    La Habana, 12 may (Prensa Latina) Oscuros intereses se mueven detrás de la campaña sobre el presunto Síndrome de La Habana, denunció hoy Johana Tablada, Subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos de la cancillería de Cuba.

    Ningún informe o estudio divulgado hasta hoy en Estados Unidos, Cuba o el mundo proporciona evidencias científicas de que existieran ondas de radiofrecuencia de gran intensidad en el área donde se ubicaron los diplomáticos que reportaron síntomas de salud, dijo la funcionaria del ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

    Los únicos que ganaron con esta historia son los integrantes de un grupo minoritario y reaccionario de políticos desesperados y dispuestos a echar mano a cualquier recurso para tratar de imponer y perpetuar el curso de confrontación, mentiras e injusticia en la política de Washington contra el pueblo cubano y los propios estadounidenses, afirmó.

    En declaraciones a Prensa Latina, Tablada sostuvo que el grupo de expertos de Cuba que investigó este tema declaró y explicó por qué la tesis expuesta más recientemente es una hipótesis 'poco probable, y ciertamente no un hecho demostrado' como intentan fijar en el imaginario de las personas medios y fuentes sin identificar.

    Agregó que la 'Academia de Ciencias de Cuba discrepó sobre esta posibilidad que calificó de una especulación presentada como una hipótesis más, no sustentada por argumentos en el cuerpo del informe publicado de las Academias de Ciencias de Estados Unidos'.

    Los propios estadounidenses no pueden asegurar cuál es la causa de los síntomas reportados y es crítica la ausencia de información solicitada al gobierno de Washington que limitó su estudio.

    Reiteró la diplomática que la Academia de Ciencias y el equipo de expertos cubanos rechazan la politización del tema y reiteraron recientemente el llamado a la colaboración entre ambos países para solucionar el asunto y establecer la verdad.

    Tablada subrayó que hasta hoy 'lo más concreto y factual que hemos visto es que fueron reportados síntomas con una diversidad tal que incluso los médicos del Departamento de Estado explicaron, al igual que los científicos cubanos, que no pueden atribuirse tantos elementos a una causa común.

    Recordó la funcionaria que la acusación infundada contra su país de los ataques sirvió de pretexto para la retirada de la mayor parte del personal de la Embajada de Washington en La Habana, en 2017, unido a una secuencia inédita de acciones de hostilidad y retroceso en las relaciones entre ambos países y pueblos.

    Aseveró que tras el cambio de gobierno en la Casa Blanca estamos ante un nuevo ciclo de artículos y 'filtraciones' sobre la supuesta existencia de 'ataques', palabra no utilizada por los voceros oficiales del gobierno de Washington en sus más recientes declaraciones.

    Puntualizó que el denominador común de este conjunto de publicaciones es 'la especulación política, la manipulación y ausencia de fuentes primarias y la referencia engañosa que asume y presenta como un hecho cierto un supuesto síndrome que no fue demostrado por la ciencia'.

    La Subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos del Minrex de Cuba apuntó que no existe en realidad algo así como 'el Síndrome de la Habana' fuera de la propaganda pero vivimos en un mundo, subrayó, en que las percepciones importan más que las realidades.

    Dijo que las pesquisas del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Ministerio del Interior (Minint) de Cuba fueron serias y concluyentes al descartar la existencia de los ataques sónicos ultrasónicos o infrasónicos.

    Tablada recalcó que 'Cuba no ha puesto en duda que existieran síntomas de salud, ha investigado el tema desde la esfera policial, médica y científica y ha hecho muchos intentos y llamados a cooperar entregando información de sus investigaciones al gobierno de Estados Unidos'.

    La diplomática concluyó que la víctima principal de toda esta saga parece que es nuevamente la verdad.

    'Las medidas tomadas sobre la base de especulaciones no confirmadas no han sido revertidas y el sufrimiento que han provocado al pueblo cubano, a las familias y a las relaciones bilaterales y entre los pueblos solo ha sido agravado', dijo.

    Por otra parte, recientemente la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, manifestó que las agencias y departamentos de todo el gobierno federal trabajan para abordar los 'incidentes sanitarios inexplicables' que a veces se reportan en diferentes agencias y que no ocurrieron en un solo lugar.

    Mientras voceros como el senador Marco Rubio, del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, insisten en el denominado 'Síndrome de La Habana' pese a la negativa de Cuba, avalada por estudios científicos, que se aparta categóricamente de esas acciones.

    Según evidencian análisis de diversos medios la verdad es la primera víctima de esta trama contra Cuba.

    mem/lb

    sábado, 8 de mayo de 2021

    La COVID-19 no es un golpe de suerte

     Banner

    «La COVID-19 me acaba de arrancar a una hermana», escribió un amigo en las redes sociales, consternado ante la persona allegada que acababa de morir. 

    Expresiones similares se escuchan a diario y abundan en las plataformas digitales. Hay también mensajes de pesar por el deceso de personas conocidas de todos los cubanos, gente que sucumbió al asedio atroz de la pandemia, algunas de ellas luego de haber pasado largos días en unidades de cuidados intensivos y bajo la atención esmerada del personal de Salud. 

    Particularmente, son noticias que producen conmoción. 

    La señal es muy clara: morir a causa de la pandemia es más probable de lo que pensábamos. Por eso es que una conducta alerta y precavida, puede ser muy atinada para no contagiarnos ni contagiar a otros.

    Lamentablemente, pese a los muchos llamados a la prudencia, a la imperiosa necesidad de ser responsables, de cuidarnos y cuidar a los demás, hay quienes no captan el profundo sentido de la petición.

    Durante cierto tiempo, el índice de letalidad por la COVID-19 era poco significativo y, por consiguiente, lo veíamos como algo ajeno a nosotros. También, por fortuna, los casos de contagios en edades pediátricas eran muy raros.

    Pero la enfermedad empieza a dejar cicatrices cada vez más visibles y profundas. Y lo triste del drama es que también los más jóvenes se enferman y hasta desarrollan formas graves de la dolencia.

    En un inicio, con un poco de egoísmo, muchos creíamos que el dolor siempre estaría lejos, fuera del alcance nuestro, de la familia y de los amigos.

    La cruda realidad, sin embargo, dice otra cosa. En la provincia de Matanzas, por ejemplo, la COVID-19 se cobró más vidas en las últimas semanas que durante todo el primer año de la enfermedad. 

    Muchos comprueban que, en efecto, también les puede tocar a ellos. Se convencen, sobre todo, cuando enferma y muere alguien en los pueblos pequeños, donde todo el mundo se conoce y vive como en familia. 

    Aunque al parecer va camino de dejar atrás el peor momento, con una disminución de los casos positivos en las últimas jornadas y en busca de lo que pudiese ser una tendencia al control, el territorio matancero todavía exhibe una importante transmisión.

    Es el resultado de un enorme esfuerzo por disminuir la presencia del nuevo coronavirus en cada uno de los municipios, pero cualquier ligera mejoría no significa un motivo de relajación, sino todo lo contrario.

    Las principales autoridades están conscientes de que todavía persisten dificultades e insisten en no descuidar la percepción del peligro y en perfeccionar las pesquisas activas, y todas aquellas medidas que contribuyan al aislamiento social y a la disminución de la movilidad ciudadana.

    El llamado es, sobre todo, a cumplir lo establecido y a hacer bien las cosas para evitar los fallecimientos; ese es el reto principal, recalca cada día Liván Izquierdo Alonso, presidente del Consejo de Defensa Provincial, al abordar la situación sanitaria del territorio, matizada por la circulación de nuevas cepas de la COVID-19, más contagiosas y letales. 

    Lo cierto es que la pandemia está causando un trastorno colosal en el mundo, y cada vez son menos quienes ocultan su preocupación por esa realidad.

    Y no es miedo irracional. Es que enfermar, inclusive morir, no constituye un golpe de suerte. Las pruebas y las estadísticas son irrefutables, y a veces están ahí bien cerca, en nuestros familiares y amigos. ¡Cuídese y cuide a los demás!

     

    Prometedores resultados de candidatos vacunales cubanos: Comienza en mayo intervención con Abdala y Soberana 02 en grupos y territorios de riesgo (+ Video)

    | 94 |

    Imagen: Rogelio Carmenate.

    Para actualizar sobre la situación epidemiológica del país, la marcha de los ensayos clínicos de los candidatos vacunales cubanos y el próximo estudio de intervención en La Habana comparecen este viernes en la Mesa Redonda el ministro de Salud Pública, el presidente de BioCubaFarma, la directora del Cecmed y directivos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y del Instituto Finlay de Vacunas.

    En video, la Mesa Redonda

    Portal Miranda: El escenario mundial es sumamente complejo

    El ministro de Salud Pública en la Mesa Redonda. Foto: Captura de pantalla.

    Al intervenir en el espacio televisivo, el doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, afirmó que las noticias y los números sobre los contagios y muertes a nivel global muestran que la pandemia de COVID-19 aún está lejos de llegar a su fin. Ya se acumulan en el mundo más de 156.4 millones de contagios y las muertes pasan de 3 264 000.

    “En los últimos días, el centro del escenario internacional se coloca en la grave crisis sanitaria que vive la India, donde las imágenes y reportes son alarmantes. La OMS señaló que la India enfrenta una situación sanitaria más que desgarradora por la pandemia. Ese país ya superó los 20 millones de casos y las 226 000 muertes. No obstante, expertos médicos consideran que las cifras reales en India podrían ser de cinco a diez veces más altas que las de los registros oficiales”, dijo el ministro.

    Portal Miranda citó al director regional de la OMS para Europa, quien advirtió en días recientes que la grave crisis de la COVID-19 que está sufriendo la India puede ocurrir en cualquier parte del mundo.

    “Este sigue siendo −añadía director regional de la OMS para Europa− un gran desafío en los países cuando se relajan las medidas de protección personal, cuando hay reuniones masivas, cuando hay variantes más contagiosas y la cobertura de vacunación aún es baja”.

    Asimismo, el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró recientemente que la situación en la India es un recordatorio devastador de lo que puede hacer este virus y de por qué debemos utilizar todas las herramientas para combatirlo con un enfoque global e integrado: medidas sanitarias, vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos para salvar vidas.

    El escenario es sumamente complejo, recalcó Portal Miranda. “El número de casos de COVID-19 en el mundo rompió récord por segunda semana consecutiva, con 5.7 millones de nuevos contagios semanales, la cifra más elevada de contagios confirmados desde que empezó la pandemia hace 17 meses, según reportaron los medios este martes”.

    Entretanto, las muertes atribuidas a la enfermedad continuaron en aumento en la última semana −ya han mantenido esa tendencia por siete semanas consecutivas−, con 93 000 nuevos fallecidos.

    Por otra parte, la OMS ha estado alertando que este último resurgimiento mundial de infecciones por COVID-19, está desafiando los esfuerzos de vacunación de los países. “De ahí −apuntó el ministro de Salud Pública−, la fuerza con que Cuba ha trrabajando en el desarrollo para llegar a nuestras vacunas”.

    “Hoy los expertos internacionales aseguran que esta nueva ola está relacionada con variantes del virus más infecciosas que se detectaron por primera vez en el Reino Unido y Sudáfrica, así como en Brasil, e incluso con otras como la detectada en India, que (aunque hasta ahora es solo una variante de interés para la OMS) ya se reporta en 17 países”.

    Aclaró que no son variantes propias de esos países, sino que fueron detectadas en esos territorios y de ahí la denominación.

    La situación actual también tiene que ver con la fatiga pública que experimentan las sociedades ante los cierres y otras restricciones. “Han sido 17 meses de pandemia en el mundo, 13 de epidemia en nuestro país, y ello tiene un impacto, al tiempo que nos demuestra que relajarnos en las medidas sanitarias efectivas solo aumenta el doloroso costo que ya ha dejado esta enfermedad.

    “Esta fatiga va resquebrajando la disciplina lograda en el cumplimiento de las medidas sanitarias, y en la medida en que aumenta el número de casos también estresa los sistemas de salud, que tienden a tener fallas en los procesos de atención, de lo cual no hemos estado exentos”., señaló Portal Miranda.

    ¿Cuál es la situación epidemiológica en Cuba?

    Sobre este punto, el ministro afirmó que el panorama internacional no es, salvando distancias, ajeno a Cuba, que también ha experimentado un crecimiento sostenido de contagios, enfermos graves y críticos y fallecidos. 

    “Es doloroso conocer los partes diarios. Ya llegamos a tener hasta 18 fallecidos en un día. Abril, el mes que acaba de terminar, ha sido el peor vivido en la epidemia en el país, y los pronósticos son que los casos confirmados seguirán aumentando al mismo ritmo que hemos podido constatar en estos días, si no logramos hacer las cosas bien y no utilizamos todas las herramientas que tenemos en el país a nuestro alcance”.

    El ministro recordó que en la reunión del grupo temporal de trabajo de esta semana, el experto Raúl Guinovart apuntaba algo esencial en los pronósticos sobre la mortalidad basados en modelos matemáticos: sabemos que hay pacientes, de los que van a fallecer, que aún no han enfermado. “Esto significa que este curso puede revertirse, y tiene una cuota alta de responsabilidad individual, a partir de las violaciones sanitarias que se siguen identificando en el terreno”.

    Durante la epidemia (hasta el cierre de abril), el país ha diagnosticado 107 622 casos, con el 49.6% (53 367) concentrados en La Habana. Las provincias de Santiago de Cuba, con el 8.6% (9 275), y Matanzas, con 6% (6 502), le siguen a la capital en el número de casos.

    “Al hacer un análisis del comportamiento de la entidad, se aprecia un crecimiento marcado de la transmisión en el presente año, que aumenta progresivamente de mes en mes, como se aprecia en el gráfico.

    “Entre los confirmados del mes de diciembre de 2020 (3 675 casos) y los de abril de 2021 (31 346), se produce un incremento en el número de casos de 753%. Al concluir el mes de abril se creció en 22% (+ 5 660) respecto a marzo. Este aumento ha sido sostenido de mes en mes, aunque no se ha comportado igual por provincias, y hay algunas con una situación particularmente compleja”, señaló el ministro.

    Desde la primera semana de diciembre del año 2020 −continuó−, existe una tendencia ascendente en el diagnóstico de casos que se extiende hasta la actualidad, alcanzando un elevado nivel de diseminación en todos los territorios del país, con mayor intensidad en la capital y en las provincias de Santiago de Cuba y Matanzas.

    El número de casos promedio por día en las últimas cinco semanas supera los 1 000 casos (1 034), alcanzando la máxima expresión de toda la epidemia en las últimas dos semanas, con promedio de 1 084. “Aparentemente, cuando se ve que baja de los 1 000 un día parece que va a haber control, pero el número vuelve a crecer de manera significativa”.

    El riesgo para el mes de abril, de acuerdo con la tasa de incidencia de la enfermedad, fue de 280.2 casos por 100 000 habitantes, con tres provincias que superaron ese indicador: La Habana (812.1), Matanzas (492) y Sancti Spíritus (294.3).

    Otros territorios que, aunque no superan la tasa del país presentan alto riesgo, son Granma, Mayabeque, Santiago de Cuba, Pinar del Río, Artemisa y Cienfuegos.

    A esta situación se suma el incremento en la mortalidad, la cifra más dolorosa, prosiguió Portal Miranda. “Y en esta última etapa hemos tenido que lamentar incluso más de un deceso en una misma familia. Sabemos que tenemos aún brechas en la organización de los sistemas, pero sigue teniendo peso fundamental la protección de las personas. En abril se alcanzó un promedio de 7.6 fallecidos por día (229 en el mes, el de más fallecidos). En marzo ya habíamos tenido 101, una cifra elevada”.

    El riesgo de morir por COVID-19 se incrementó en 126.7% en abril, con una tasa de mortalidad de 2.1 por 100 000 habitantes.

    “Duele mucho más cuando vemos la cantidad de niños y embarazadas que hoy están también enfermando, que han llegado incluso a estado crítico. Aunque duele cualquier persona, cuando se trata de grupos vulnerables es más sensible”.

    Matanzas (7.5), La Habana (5.3) y Cienfuegos (2.2) presentaron riesgos superiores a los del país; además, Mayabeque (1.29), Santiago de Cuba (1.2) y Camagüey (1.1) presentaron también altas tasas de mortalidad.

    La Habana tiene una situación particularmente compleja

    El ministro de Salud se refirió específicamente a la situación epidemiológica de la capital, por el complejo escenario que presenta, “un contexto que requiere la actuación de todos, tanto de los organismos que tienen responsabilidad en el plan nacional de enfrentamiento al coronavirus, que es de carácter integral, como de la población, con un rol fundamental en evitar contagiarse cumpliendo las medidas”.

    Al hacer un análisis del comportamiento de la enfermedad, se aprecia un crecimiento marcado de la transmisión en el presente año, que aumenta progresivamente de mes en mes.

    Entre los confirmados del mes de diciembre de 2020 en la capital (1 269 casos) y los de abril de 2021 (17 362), se produce un incremento en el número de casos de 1 268%.

    Al concluir el mes de abril, se creció en 28.8% (+ 3 884) respecto a marzo.

    “La capital es hoy la provincia con la situación más compleja, también por las características sociodemográficas propias de este territorio, la movilidad y las fronteras muy difuminadas entre municipios, aunque inciden un grupo de fallas que nos han llevado también a este escenario.

    “Desde la primera semana de diciembre de 2020, La Habana mantiene una tendencia ascendente en el diagnóstico de casos, que se extiende hasta la actualidad, alcanzando un elevado nivel de diseminación en sus 15 municipios, donde se reportan casos a diario”, subrayó el ministro de Salud Pública.

    “El número de casos promedio por día en las dos últimas semanas alcanza la máxima expresión de toda la epidemia en la ciudad, con un promedio de 646.6 diarios. Es una cifra alta y preocupante si tenemos en cuenta que aún alrededor del 50% de las personas pueden cursar de modo asintomático la enfermedad y, además, transmitirla”.

    En ese contexto, el alto número de contagios impide que se hayan podido aislar los contactos en centros, por lo cual estos se aíslan en las viviendas “y sabemos los riesgos que esto implica para el control”.

    A este comportamiento de la incidencia en La Habana, se suma el incremento en la mortalidad, que en abril alcanzó la cifra de 116 fallecidos (51% de los reportados en el país), con un promedio de cuatro por día, pero en la última semana aumentó a seis por día (41 en la semana). Igualmente, también crece el número de casos críticos y graves, que al cierre del 1ro. de mayo ascendía a 88 pacientes (78% del total del país). 

    Matanzas también ha presentado en el último mes una situación compleja. Santiago de Cuba ha presentado una meseta por mes de alrededor de 1 000 casos, “y aunque estos son los territorios de mayor complejidad, todas las provincias han estado reportando casos, excepto el municipio especial Isla de la Juventud, que ha logrado estabilizarse, aunque el riesgo, reitero, es para todo el país”, dijo.

    ¿Qué cepas y variantes del SARS-CoV-2 se mantienen circulando en Cuba?

    Al abordar otro tema de la actualidad de la pandemia, el ministro de Salud Pública recordó que en una Mesa Redonda anterior, con la presencia de la Dra. María Guadalupe Guzmán, directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK, fue abordado el tema de la presencia de nuevas variantes del virus en el país.

    “Hoy lo mencionamos no con el ánimo de justificar la situación, pero sí debemos entender que estas nuevas variantes tienen una mayor transmisibilidad y están asociadas a mayor número de casos graves y críticos y a fallecidos.

    “Desde el descubrimiento del SARS-CoV-2, se han identificado a nivel global diferentes grupos y variantes de este virus, debido a que ha ido mutando o cambiando en el tiempo. También hay otras conocidas como variantes de interés, en las que no se ha demostrado ninguna de las características anteriormente descritas, pero que deben ser vigiladas debido al incremento de su circulación.

    “Dentro estas variantes, la OMS ha definido que existen tres de preocupación: las notificadas por primera vez en Reino Unido, en Sudáfrica y en Brasil, asociadas con una mayor transmisibilidad y posibles implicaciones para la gravedad de la enfermedad, la respuesta inmune o la eficacia de las vacunas actuales. Y las tenemos circulando en el país”, dijo Portal Miranda.

    En Cuba, desde el inicio de la epidemia y hasta el mes de diciembre del 2020, se había demostrado la circulación de la variante D614G (Grupo G) en más de un 90% de las muestras analizadas. Sin embargo, este patrón cambió en el último periodo, a partir de la entrada de viajeros procedentes del exterior.

    Frecuencia de variantes de SARS CoV-2 en Cuba, distribuidas por semana (28/12/2020 - 25/04/2021).

    A finales de diciembre se observa el predominio de la variante D614G y la detección e incremento paulatino de las variantes notificadas en Sudáfrica, Reino Unido, California, Brasil, así como variantes autóctonas no reportadas en la literatura, pero que son patrones mutacionales (PM) identificados. Para las últimas semanas, las cifras muestran un predominio de la variante sudafricana.

    Frecuencia de variantes de SARS CoV-2 en La Habana, distribuidas por semana (28/12/2020 - 25/4/2021)

    En el caso de La Habana, el ministro señaló que se observa una gran diversidad de variantes y patrones mutacionales autóctonos. Ha habido un incremento, a partir de febrero, de las variantes notificadas en Sudáfrica, Reino Unido y California.

    Por provincias, las occidentales (Pinar del Río, La Habana, Mayabeque, Artemisa), muestran el mayor número de patrones diferentes de variantes.

     

    Frecuencia de variantes en casos autóctonos por provincias (28/12/2020 - 25/04/2021).

    La variante identificada en Sudáfrica ha estado predominando en La Habana (casi el 50% de los casos estudiados) y en Matanzas (casi 90%); de ahí la gran transmisión que ha tenido este territorio.

    El ministro precisó que un estudio de fallecidos de todo el país, mostró la presencia de la variante notificada en Sudáfrica en el 68.1% de los casos estudiados. Sin embargo, en La Habana ese índice fue de 80.4%, siendo cuatro veces más probable que los fallecidos estén infectados con esa variante.

    Frecuencia de variantes en fallecidos, distribuidos por provincias (28/12/2020 - 25/04/2021).

    “En muchos de los casos que hoy tenemos en nuestros hospitales, cuando prácticamente pasaban con síntomas leves, hoy queman etapas aun cuando los protocolos han demostrado efectividad. Ello tiene que ver, además, con la respuesta inmune de cada organismo, pero también con llegar a tiempo, el tratamiento adecuado, la no demora en el ingreso de los pacientes”.

    Por otra parte, el estudio de casos graves y críticos mostró la presencia de la variante notificada en Sudáfrica en el 87.7% de los casos estudiados en la capital.

    “Los hallazgos de los reportes internacionales realizados por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades en siete países, subrayan el aumento del riesgo de enfermedad grave asociada a algunas de estas variantes, siendo la variante detectada en Sudáfrica la de mayor significación, y ello lo hemos corroborado en Cuba”, apuntó Portal Miranda.

    Se ha decidido realizar una intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo

    “Pensemos en la salud nuestra y en la de quienes nos rodean. Hemos visto suficientes casos como para entender que hay que seguir reforzando las medidas, pues este virus no discrimina y todos somos vulnerables.

    “Por otra parte, la evidencia científica nos sigue demostrando el alto costo que en términos de secuelas deja este virus, en los pacientes convalecientes de la enfermedad, incluso los que cursan de manera asintomática la enfermedad, con afectaciones importantes.

    “Es un elemento más que nos tiene que servir para llamarnos a la autorresponsabilidad, porque hay muchas formas de evitar un contagio. Esto permitiría avanzar en las estrategias de intervención con los candidatos vacunales cubanos, hasta alcanzar altos niveles de cobertura de vacunación.

    “Hay un grupo de estrategias de intervención y seguimiento en los pacientes con secuelas y un programa para su atención, pero lo que tenemos que lograr es que las personas no se enfermen”, destacó.

    “¿Por qué insistimos en todo esto? Recordábamos al inicio que la OMS está haciendo un llamado al cumplimiento de los planes de medidas de los países, para asegurar las acciones sanitarias que inciden en la disminución de la transmisión de la COVID-19 y también a utilizar todas las herramientas que están a disposición de un país para cortar la transmisión.

    “A veces nos centramos en las consecuencias y hay que hacerlo: reforzar las terapias, las instituciones, los centros de aislamiento, pero esta es la consecuencia. La clave del éxito es lograr que la población no enferme. El camino es la prevención y es en el que tenemos que seguir esforzándonos, pues mientras más casos hay, más posibilidades de fallas puede haber en el sistema, aunque no justificamos en ninguna circunstancia las brechas que puedan existir en el proceso de obtención.

    “Desde el inicio, nuestro plan nacional privilegió una estrategia de investigación y desarrollo de vacunas cubanas contra la COVID-19. Ello está dentro de las medidas que nos propusimos como país, y es un tema que el propio presidente impulsó y chequea de manera personal.

    “Esa estrategia tiene resultados demostrados en sus etapas de investigación y constituye un verdadero orgullo para todos los cubanos, en medio del brutal bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, lo cual da mayor significación a esta hazaña de la ciencia cubana.

    “Es por todos estos elementos, que el Ministerio de Salud Pública ha decidido realizar una intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con los candidatos vacunales cubanos”, informó Portal Miranda.

    Al respecto, explicó la línea de tiempo regulatorio de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, con cuatro momentos.

    Por ejemplo, con Soberana 02 se incluyó a 120 sujetos en la fase I, 910 en la II  y 44 010 en la III.  Abdala incluyó 48 000 en su fase III.

    En el ensayo clínico fase III de Abdala, que comenzó en marzo, se concluyó la aplicación de la tercera dosis el primero de mayo. Soberana 02, que comenzó en marzo, debe concluir a finales de mayo la administración de la tercera dosis.

    Un segundo momento fue la aprobación del estudio de intervención en grupos de riesgo, dirigido a sujetos que no habían contraído la enfermedad o a grupos de riesgo y que podía aportar datos relevantes.

    “Se desarrolló de manera paralela como un estudio de intervención que nos podía aportar elementos paralelos a los ensayos clínicos. Más de 145 000 sujetos han estado vinculados a estos estudios, que no se han detenido. Estos estudios incluyeron a personal de la salud, que está expuesto a riesgo, y trabajadores de BioCubafarma vinculados a la producción de productos fundamentales. Se desarrolló en La Habana, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.

    “Si seguimos la línea de tiempo, lo que estamos planteando es una intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo”, continuó el ministro, y precisó que estas son acciones que se realizan teniendo en cuenta la evidencia epidemiológica y la tecnología disponible (en este caso, los candidatos vacunales) para la erradicación, eliminación, reducción de niveles de exposición, control de la transmisión natural o prevención de ocurrencia de epidemias, limitación de daños y/o reducción de la mortalidad.

    Ello −añadió− “ha permitido tomar la decisión de iniciar la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo con los candidatos vacunales cubanos, que tendrá un carácter temporal hasta que la agencia reguladora, el Cecmed, pueda emitir el autorizo de uso masivo, pero nos permite avanzar.

    “Nuestra población quiere y confía en los candidatos vacunales cubanos, en nuestra ciencia, en la experiencia cubana en el desarrollo de vacunas, y los resultados obtenidos nos permiten no perder tiempo, mientras terminamos todos los estudios, como corresponde con este tipo de vacunas”, afirmó Portal Miranda.

    ¿Qué elementos justifican la intervención?

    Ley 41 de Salud Pública: faculta al Ministerio de Salud Pública para dictar medidas sanitarias y antiepidémicas frente a situaciones ocasionadas por desastres naturales o de otra índole que impliquen amenazas a la salud humana.

    “A partir de este respaldo jurídico, el Minsap creó un grupo de expertos con especialistas de experiencia y con la presencia de las instituciones de investigación, con el propósito de evaluar y proponer esta intervención sanitaria en los grupos de riesgo y territorios con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala.

    “Esta comisión, que está integrada por expertos, presidida por un viceministro de Salud Pública y coordinada por la Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio, evaluó los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los referidos candidatos vacunales en las diferentes fases de ensayo clínico, así como los del estudio de intervención realizado en grupos de riesgo.

    “Se hizo un análisis que se presentó al consejo de dirección del Minsap para tomar esta decisión. En su momento, esos procesos fueron debidamente aprobados por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), que es la autoridad reguladora del país.

    “Por otro lado, se tomó en cuenta la aplicación de 415 161 dosis de ambos candidatos (en dos meses), durante las fases de ensayos clínicos y los estudios de intervención, y otros elementos como el hecho de que los resultados analizados hasta el momento han demostrado la seguridad (baja incidencia de eventos adversos en el curso de la administración de los candidatos) e inmunogenicidad (respuesta inmune que desarrolla el individuo) de ambos candidatos vacunales.

    “A partir de los resultados presentados ante nuestra agencia reguladora y según el criterio de los expertos, se consideró que esta intervención tiene más beneficios que riesgos para nuestra población. La seguridad e inmunogenicidad son elementos que nos permiten avanzar en un periodo de tiempo hasta que podamos aplicar las vacunas cuando tengan ya un registro.

    “Reconociendo la compleja situación epidemiológica que atraviesa el país, caracterizada por una alta transmisión, circulación de nuevas variantes y el incremento de enfermos graves y fallecidos, el Ministerio de Salud Pública ha decidido aprobar esta intervención sanitaria, en grupos y territorios de riesgo, de carácter temporal hasta el autorizo del Cecmed para el uso masivo (autorizo de uso de emergencia), basada en principios éticos y la absoluta voluntariedad de los sujetos participantes.

    “En tal sentido, avanzar en la vacunación de diferentes grupos poblacionales debe contribuir a la disminución de los enfermos y fallecidos, además de potenciar un posible decrecimiento de la transmisión, lo cual permitiría un retorno gradual a las actividades sociales y económicas en todo el territorio nacional”, explicó el ministro de Salud Pública al dar a conocer la decisión de iniciar esta intervención, con garantías en términos de organización, escalado productivo y otras condiciones.

    En agosto debemos haber completado la cantidad de dosis para inmunizar a la población

    Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo BioCubaFarma, explicó que nuestros candidatos vacunales, específicamente Soberana 02 y Abdala, han pasado por la fase I y la fase II y en estos momentos se encuentran en la evaluación de la fase III. 

    “Se han venido mostrando resultados parciales, pero hoy presentaremos los números finales hasta el cierre de la fase II y puedo adelantar que son muy positivos”, dijo.

    Los tiempos normales para el desarrollo de una vacuna van de 10 a 15 años y algunas no se llegan a desarrollar. “No hay una vacuna para la hepatitis C o para el sida, porque se presentan complicaciones que por suerte no hemos tenido en el caso de este virus. Aunque está variando. El sida, por ejemplo, varía de un modo más rápido. No es el caso ahora”.

    En ese sentido, apuntó que las vacunas que existen hoy son capaces de neutralizar las variantes nuevas del virus que han ido surgiendo.

    “Es una decisión importante, se aprobó una intervención sanitaria. En paralelo al desarrollo de la fase III, se estuvieron realizando estudios clínicos y estudios de intervención poblacional. Esos estudios contemplaron el personal de salud y el personal de BioCubaFarma, básicamente. Es un estudio con un protocolo evaluado por la autoridad regulatoria y del cual habrá informe.

    “Son tipos de estudio que la OMS aprueba, siempre y cuando se garantice la seguridad de los sujetos. Habíamos hablado de que esos estudios de intervención iban a continuar en una población más grande, también para ir escalando y observando elementos de seguridad.

    “A partir de lo que ha explicado el ministro, ahora estamos aprobando una intervención sanitaria, que es una facultad del Minsap. Esto se debe a los resultados muy positivos en los ensayos fase II. Además, los resultados que tenemos ya de la cantidad de voluntarios que han recibido las dosis de la vacuna en la fase III y en el estudio de intervención poblacional en personal de salud, que suman una cifra significativa, más de 400 000 dosis, nos dan seguridad.

    En la literatura científica comenzaron a aparecer informaciones que no teníamos hace dos meses. En ellas se correlacionan los niveles de anticuerpos neutralizantes con la eficacia después de administradas las vacunas. En una publicación reciente leíamos que un índice de de anticuerpos neutralizantes por encima de 20% da protección a las personas.

    “Haciendo un análisis de riesgos y beneficios muy profundo, donde prácticamente no hay riesgos, y los resultados de las dosis aplicadas lo demuestran, resulta que al mismo tiempo existe una potencialidad de beneficios muy alta. Porque existen altos niveles de anticuerpos neutralizantes y porque ya se habla de que cuando están esos niveles, hay protección y probabilidad de eficacia”.

    Martínez Díaz señaló que la OMS acepta que se apruebe para vacunación masiva una vacuna con una eficacia por encima de 50%. “De hecho, hay vacunas en estos momentos con alrededor del 50%, 60 y poco más, o alrededor del 70%, y algunas con un poco más del 90%.

    “La nuestra es una decisión bien pensada, justificada por las evidencias y colegiada con nuestros científicos”, aseguró.

    Abdala y Soberana, diferencias

    El presidente de BioCubaFarma dijo que, a partir del nivel de unidad existente entre los equipos que trabajan en ambas vacunas, Soberana 02 y Abdala, el intercambio permanente de experiencias y la suerte de que ambos candidatos vacunales hayan avanzado hasta el mismo punto, se confirma que ambos tienen resultados muy similares y positivos. 

    “Esperamos que ambos, en la fase III y final, tengan niveles de eficacia muy altos. En estos momentos, la fase III de Soberana 02 tiene tres grupos: uno de placebo, otro de dos dosis, que ya terminó, y un grupo que debe recibir la tercera dosis, que está por terminar. En el caso de Abdala, terminó la etapa de administración de las tres dosis y ahora transcurre la fase de evaluación. Los resultados llevan un proceso y se darán en próximas semanas, entre finales de mayo o quizás más adelante, en junio y julio.

    “En el caso de Soberana 02, después de la segunda dosis hay que registrar el número de personas que se enferman, y cuando lleguen a la cantidad de casos estimados, se abren los códigos y se sabrá quién recibió placebo y quién la vacuna.

    “Una de las apuestas que hicimos fue, además de estudiar varios candidatos vacunales, evaluar varios esquemas de aplicación y formulaciones. Nosotros apostamos a ir al seguro y obtener un resultado”, afirmó.

    En esos procesos se evaluaron dos dosis, se está evaluando el esquema de 0-28-56 días y uno más corto, de 0-14-28. “Como los resultados de fase II eran positivos con ese esquema y ahora necesitamos esquemas más cortos para inmunizar en la situación de pandemia, si nos funciona el esquema de dos dosis con Soberana 02 y este más corto de Abdala, sería lo mejor. Pero los resultados de las vacunas son muy alentadoras, y evaluar los diferentes esquemas forma parte del estudio”.

    Producción

    En cuanto a la producción, explicó que las dos vacunas que están más avanzadas tienen sus propios sistemas productivos. “Se diseñó así para que no compitieran, para poder fabricar muchas vacunas en un corto periodo de tiempo”.

    En el caso de Soberana 02, en su sistema de producción participan el Centro de Inmunología Molecular, que fabrica el antígeno RBD; el Instituto Finlay, que conjuga ese antígeno con el toxoide tetánico, y la vacuna final, la formulación de ese antígeno conjugado, se realiza en el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen).

    “Primero se hace a nivel de laboratorio, luego a nivel de escalado y en estos momentos ambas vacunas se fabrican a nivel industrial. Durante las últimas semanas se han llevado a cabo estos procesos de escalado”, dijo.

    En el caso de Abdala, en su sistema reproductivo participan el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), donde se fabrica el antígeno, y después se formula en Laboratorios Aica.

    “Ya comenzaron los procesos de escalado, hay un tiempo ahora de estabilización de ese escalado, se sigue optimizando para lograr los mayores rendimientos posibles, para abaratar los costos de producción y alcanzar la producción estable. 

    “Ya estamos cada vez más alcanzando una estabilidad industrial, tenemos lotes de vacunas fabricados para comenzar la intervención sanitaria, que pasaron un riguroso proceso de evaluación. Toda la documentación de cada lote por liberar es revisada por el Cecmed.

    “Está diseñado un plan de operaciones hasta el mes de diciembre, que define la cantidad de dosis que saldrán mes por mes de cada una de las vacunas, que, por supuesto, se irá incrementando según pase el tiempo. En agosto debemos haber completado la cantidad de dosis que necesitamos para inmunizar a nuestra población.

    “El mundo sabe que en Cuba hay una experiencia de más de 30 años desarrollando y produciendo vacunas. Nuestras vacunas las han utilizado en más de 30 países y se sabe que son seguras y de alta eficacia. Está la admiración por ser un país pequeño sometido a un cruel bloqueo, y haber conseguido estos candidatos vacunales en tan corto periodo de tiempo.

    Seremos probablemente el primer país en inmunizar a toda su población con una vacuna propia. El compromiso es muy grande y vamos a cumplir”, afirmó el presidente de BioCubaFarma.

    Abdala evidencia seguridad e inmunogenicidad

    La Dra. Verena Muzio González, directora de Investigaciones Clínicas del CIGB, recordó que se cumplen cinco meses del primer ensayo clínico con el candidato vacunal Abdala (7 de diciembre), realizado en la provincia de Santiago de Cuba. “Desde entonces, se ha trabajado con mucha intensidad para alcanzar los resultados actuales”.

    Ese ensayo fase I involucró a 132 voluntarios de hasta 54 años de edad, mientras que el fase II, que se desarrolló del 1ro de febrero al 4 de abril, incluyó a 660 voluntarios de 19 a 80 años de edad. “Se tuvo que trabajar también intensamente para el procesamiento de los datos de inmunogenicidad y seguridad”.

    En la segunda fase se aplicaron 1 838 dosis, de ellas 786 de placebo y 1 577 de dos fortalezas de productos.

    La doctora destacó que los estudios cubanos son controlados con placebo, aleatorizados (es decir, los voluntarios pueden ubicarse en cualquiera de los grupos de estudio) y a doble ciegas, “porque ni los voluntarios ni los investigadores saben en qué grupo está cada quien”.

    Al referirse a cómo se evalúa la seguridad de este candidato vacunal, la directora de Investigaciones Clínicas del CIGB explicó que no solo se tienen en cuenta los datos iniciales, como las fortalezas del sistema productivo cubano y los estudios toxicológicos en animales, sino la evaluación clínica exhaustiva en seres humanos.

    “Para evaluar los eventos adversos, se realizó una búsqueda activa mediante una evaluación clínica por los investigadores, quienes chequean a los voluntarios en el momento de la vacunación y después en las siguientes 24, 48 y 72 horas.

    “También el voluntario puede acudir al médico en cualquier momento, además de tener una tarjeta de eventos adversos donde anota todo lo que sucede. De manera que, en alrededor de 14 momentos, se mide la seguridad por un equipo clínico que trabaja a ciegas”.

    La doctora comentó que en estos estudios se han realizado también análisis de laboratorio clínico, antes de aplicarse la primera dosis y después de la tercera, para ver si hay alguna afectación en los parámetros bioquímicos de los individuos.

    En cuanto a los eventos adversos (incidencias médicas que ocurren a los voluntarios después de la vacunación, tengan o no que ver con esta), apuntó que el primer resultado que permite cumplir la hipótesis del estudio, es que los eventos adversos asociados a la vacunación con Abdala son leves mayoritariamente (más del 95% de los eventos que ocurren después de la vacunación son leves, es decir, el individuo no tiene ninguna afectación en su calidad de vida, ni tiene que tomar medicamento o tiene que haber una medida asociada a ese proceso).

    La mayoría de los voluntarios que recibieron placebo, como los vacunados, presentaron eventos adversos leves en la misma proporción, mientras que alrededor del 5% tuvieron eventos adversos moderados; por ejemplo, dolor de cabeza (se toma una dipirona o se aplica otra medida) o alguna otra molestia.

    Con estos indicadores, se cumple lo relacionado con la seguridad, resumió la doctora. 

    Muzio González señaló que cuando se divide el número de eventos adversos entre el total de dosis aplicadas, si el resultado está entre 1% y 10% se dice que es un evento frecuente. En el caso del estudio con Abdala, el evento frecuente es dolor en el sitio de la inyección, lo cual es esperado por el tipo de adyuvante que se utiliza, por el tipo de administración.

    Otros eventos frecuentes son dolor de cabeza, tanto con placebo como con la vacuna, así como la hipertensión arterial, fundamentalmente en los placebos, lo que indica la importancia de que el individuo esté controlado cuando se vacune. 

    La doctora comentó que cuando se administra una vacuna, se espera que sea segura e inmunogénica, es decir, que tenga capacidad de generar anticuerpos, en este caso contra una proteína del SARS-CoV-2.

    En el caso de Abdala, “en cuanto al placebo, no hay una respuesta, mientras que el 95% de los voluntarios vacunados con la fortaleza o dosis de 50 microgramos tiene una respuesta que se incrementa cuatro veces con respecto al valor basal”.

    La directora de Investigaciones Clínicas del CIGB precisó que la dosis de la fortaleza menor, si bien no se está utilizando en el fase III ni se empleará en la intervención sanitaria, brinda resultados interesantes que pueden permitir próximos estudios con esa fortaleza menor.

    Destacó que Abdala no solamente es capaz de inducir altos niveles de anticuerpos, sino que estos son funcionales frente a la enfermedad, en la neutralización molecular de la unión del virus a su receptor en la célula.  

    “Pensamos que estos resultados avalan el estudio. Es un balance riesgo-beneficio positivo para nuestro producto, con evidencia en términos de seguridad e inmunogenicidad”.

    Este 1ro de mayo concluyó la etapa de inmunización del estudio clínico fase III, realizado en Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, con un trabajo que permitió en seis semanas aplicar las tres dosis de este inmunógeno.

    Muzio González destacó el trabajo del personal de la salud y de todos los involucrados en esta investigación, y dijo que el estudio comenzó con 48 290 voluntarios y el 97% recibió las tres dosis, cifra que evidencia la adherencia al protocolo de inmunización.

    La directora de Investigaciones Clínicas del CIGB explicó que tras finalizar esta etapa de inmunización, corresponde ahora evaluar la eficacia, para lo cual hay que seguir al detalle los casos PCR positivo.

    “Estos resultados de eficacia se tendrán según la posibilidad de detectar esos casos, en lo cual trabaja todo el sistema de salud, sistemas informáticos y todos los involucrados en el ensayo”, afirmó.

    Soberana 02: Respuesta inmune llega a incrementarse a 96% con la tercera dosis Soberana Plus

    “Hoy le toca a la ciencia soportar la decisión que el país está tomando”, afirmó al comenzar su intervención la Dra. Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

    “Nos toca a los científicos hacer la ciencia que hace falta para hacer ver que el país está tomando una decisión desde el punto de vista sanitario adecuada para el momento epidemiológico que está viviendo y para el momento de desarrollo que tienen nuestros candidatos vacunales”.

    García Rivera recordó que “nuestra estrategia de vacunación se basa en dos dosis de Soberana 02, la única vacuna conjugada que está en estudios de investigación clínicos en el mundo.

    “Es un enfoque innovador y propio de nuestro país, por la experiencia de tener dos vacunas de este tipo previamente desarrolladas por el IFV. Una apuesta que responde justamente a las potencialidades que aporta esta plataforma, no solo en términos de seguridad, sino por el tipo de respuesta inmune que induce, la capacidad de inducir una respuesta de células T capaces de complementar las respuestas de anticuerpos que se generan contra el virus”.

    Además –dijo–, se evalúa otro esquema con una dosis de refuerzo de Soberana Plus.

    Al hablar sobre los esquemas de inmunización, explicó que “estos proyectos tan complejos pasan por hacer apuestas y nosotros hicimos una: un esquema 0-28-56. Está demostrado que es un esquema que propicia la maduración de la respuesta inmune y la generación de memoria inmunológica. 

    “Esta apuesta se hizo hace un año a partir de las colaboraciones del IFV con el CIM y la Universidad de La Habana, donde cada uno ha aportado sus mejores capacidades para el desarrollo de estos candidatos vacunales”.

    Recordó que se comenzó con un estudio clínico fase I en octubre, con 40 voluntarios. Luego, en diciembre, empezó el fase II, con 910 sujetos, y en marzo el fase III, con 44 000. En ese mismo mes, además, se inició el estudio de intervención planificado para aproximadamente 100 000 sujetos, de los cuales ya están incluidos 75 000 y el resto lo hará en mayo.

    “La lógica de la evaluación es que se comienza con la seguridad, pero esta no termina, aún en fase III y en intervención estamos evaluando la seguridad de las vacunas. Evaluamos la respuesta inmune, la eficacia en fase III, y la efectividad en la intervención. Es una lógica integral de evaluación de los candidatos vacunales, que hoy permite soportar la decisión que el país está tomando”.

    Aseguró que si esto ha sido posible en tan corto periodo de tiempo, en el que se han ido solapando etapas, es porque ha habido una integración de la industria con el sistema de salud que ha permitido acortar los tiempos, sin violentar nada desde lo ético o lo regulatorio.

    “Las capacidades y el poner todo el sistema de salud en función de estos objetivos, como se ha logrado en La Habana con Soberana 02 y en el oriente con Abdala, es parte de estos avances y de estar donde hemos llegado hoy”.

    En cuanto a la seguridad de la aplicación de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus, García Rivero informó que, a partir de los resultados de fase I y II sobre los eventos adversos solicitados (los que uno espera que ocurran) y los no solicitados (los no esperados), “la mayoría de los eventos presentados fueron eventos locales, que predominan sobre los sistémicos. En lo local, el dolor es el de mayor frecuencia reportado por los sujetos.

    “El 89% de los eventos fueron leves, el 8.8% moderados y el 1.2% severos. En todos los casos, se trata de eventos que se resuelven entre 24 y 72 horas después de su aparición”.

    La doctora puntualizó que, en aras de acortar tiempo de su intervención en la Mesa Redonda, estos son los datos de los vacunados, no de los sujetos que recibieron placebo.

    En cuanto a la respuesta inmune, presentó los resultados de 830 sujetos vacunados con dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus. 

    “Luego de una dosis de Soberana 02, a los 14 días hay un nivel de respuesta en un determinado porcentaje de individuos que se incrementa significativamente con la segunda dosis (75%) y que llega a incrementarse a 96% con la tercera dosis Soberana Plus.

    Aunque en los estudios se concibió evaluar  también una tercera dosis de Soberana 02, García Rivero informó que “nos estamos decantando porque la tercera dosis sea Soberana Plus porque hay una lógica inmunológica de cambiar la forma de presentación del antígeno que potencia amplificar esa respuesta primaria que se había inducido con la vacuna conjugada”.

    La lógica de evaluación de las vacunas en el mundo ha pasado por establecer un panel de convalecientes con el cual uno puede comparar la respuesta que se induce en los sujetos vacunados. La doctora presentó un panel de convalecientes confeccionado por el Centro Nacional de Genética Médica a partir de su estudio y a solicitud del IFV.

    “Es un panel representativo de las formas graves, leves/moderadas y asintomáticas de la enfermedad que incluye a 68 sujetos. Por tanto, todo el tiempo comparamos la respuesta en los vacunados con la de los convalecientes, la respuesta natural que se induce en la población cubana ante la infección viral.

    “En esta comparación, es posible comprobar que, luego de recibir dos dosis, la respuesta es similar al panel de convalecientes, y después de la tercera dosis, la respuesta es superior al panel de convalecientes”.

    García Rivero también presentó los resultados de neutralización, “la variable de oro, la respuesta inmune que se induce en una infección viral”. 

    Mostró los resultados de neutralización molecular, un ensayo que se realiza a un mayor número de muestras, y una viral que es más compleja, porque se trabaja con el virus vivo.

    “En ambos ensayos estamos encontrando una respuesta muy positiva después de la segunda dosis, la cual se incrementa significativamente después de la tercera con Soberana Plus y que llega a ser, en el caso de la neutralización molecular, igual o superior a la del panel de convalecientes, y en la neutralización viral, igual al panel después de la tercera dosis”.

    Una de las apuestas era inducir células T específicas contra el virus, “una propiedad que le aporta a este enfoque la plataforma de vacuna conjugada.

    “Se ha demostrado que la vacunación en estos individuos es capaz de activar las células T y, por tanto, estamos en un escenario donde la generación de anticuerpos que tienen la capacidad de neutralizar el virus y la activación de respuestas de células T, son una combinación de mecanismos inmunológicos que potencialmente pueden contribuir a la demostración de eficacia que estamos esperando en la fase III”.

    Asimismo, presentó resultados de este jueves sobre estudios que se realizan contra las variantes, entre ellas la detectada en Sudáfrica. “En este evaluamos a 34 sujetos vacunados con Soberana 02 y no hay diferencia en cuanto al reconocimiento del RBD natural respecto al RBD mutante”. 

    También se estudió la mutación de la variante californiana, que, “aunque no es la que más está impactando en el país, se ha identificado en el territorio nacional. Son resultados muy alentadores. Estamos evaluando eficacia en un escenario de circulación de variantes y eso le va a dar un valor agregado al resultado del ensayo fase III.

    “¿En qué punto está el fase III de Soberana 02? Ya está evaluando eficacia clínica de la primera y segunda dosis, y en este momento se está administrando la tercera que debe concluir alrededor del 15 o 18 de mayo.

    “Tuvimos una adherencia del protocolo del 97% después de dos dosis, y tenemos estudios anidados en este ensayo, donde se estudia la transmisión, los casos positivos y sus contactos, todo a partir de la integración de las bases de datos existentes en el país”. 

    García Rivero se refirió a los sujetos que fueron aleatoriamente asignados al grupo placebo, “ahora mismo el elemento más complejo que tenemos dentro de los ensayos fase III en este escenario de intervención sanitaria que se realizará en el país.

    “Los placebos son responsabilidad de los ensayos fase III y nosotros respondemos por todo, hasta por el momento en que los vamos a vacunar, como parte del ensayo clínico. Es nuestra responsabilidad seguirlos aunque ya no tengan que vacunarse ahora y somos responsables de completar su esquema de vacunación y así se les irá informando a cada uno de ellos”.

    Por último, García Rivera comentó que el estudio fase II en convalecientes con Soberana Plus “marcha bien y se encuentra ya en fase final de discusión con la entidad regulatoria sobre el ensayo de pediatría, que esperamos poder anunciar en próximas ediciones de la Mesa Redonda”. 

    Entidad reguladora: “Los candidatos vacunales cubanos son seguros y desarrollan respuesta inmune”

    Respecto al proceso de fiscalización de los candidatos vacunales y su posterior aprobación como vacunas registradas, la M.Sc. Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del Centro Estatal de Calidad de Medicamentos (CECMED), explicó han seguido cada una de las etapas del proceso de investigación y desarrollo. En cada caso, apegados a las funciones del centro y a la rigurosidad necesaria.

    “Hemos evaluado los paquetes de información presentados por los investigadores desde la etapa preclínica en estudio con animales hasta los datos originados en cada fase de los estudios. Para ellos nos guiamos por las regulaciones nacionales y también por las extranjeras, y a partir de los resultados obtenidos aprobamos el solapamiento de fases. Todo eso contribuye a realizar las investigaciones en un menor tiempo sin descuidad la seguridad”, explicó.

    De igual manera, Olga Lidia Jacobo comentó que el CECMED se ha encargado de inspeccionar las instalaciones enfrascadas en el proceso productivo de los candidatos vacunales. El propósito es certificar las buenas prácticas, así como evaluar y certificar la calidad de cada lote presentado. “Es una exigencia y la cumplimos”.

    De igual manera, los vacunatorios también reciben evaluaciones de la entidad regulatoria para chequear el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas acorde a los protocolos aprobados. “Somos muy rigurosos y cada pare del proceso es avalado por nuestros especialistas. No podemos violentar las etapas”.

    La directora del CECMED apuntó que otro factor importante de todo el proceso fueron los encuentros técnicos con los equipos de desarrollo de los candidatos. Esa posibilidad —dijo— permite un desarrollo acelerado y un intercambio amplio para colegiar las estrategias y conocer de primera mano la información que luego será presentada para la evaluación.

    Sobre los resultados obtenidos en los estudios, Jacobo Casanueva confirmó que son alentadores. “Como entidad reguladora podemos decir que los dos candidatos vacunales tienen un adecuado perfil de seguridad. Respecto a la inmunogenicidad, comprobamos la aparición de títulos de anticuarpos y también su calidad, lo cual garantiza la elevación de la respuesta inmune”.

    Mientras tanto, la científica confirmó que falta poco tiempo para el inicio de la vacunación de la población, aunque recordó la necesidad de cumplir cada uno de los pasos.

    En el caso de los estudios con Soberana 02, explicó que en junio debe realizarse un corte en la recogida de información y con esos datos realizar una presentación al CECMED. Si la información es favorable y se demuestra el cumplimiento de la hipótesis planteada al inicio del estudio, estaría todo listo para autorizar el uso de emergencia o un registro condicionado para iniciar la vacunación masiva.

    Hasta ese momento, la decisión son los estudios de intervención, perfectamente reconocidos por los protocolos internacionales. Esta vacunación es posible porque existen suficientes elementos que muestras la seguridad e inmunogenicidad de los candidatos cubanos.  Aun así, el CECMED mantiene el monitoreo sobre cada etapa del proceso.

    Finalmente la directora del Centro Estatal de Calidad de Medicamentos reconoció que trabajar con cinco candidatos vacunales al mismo tiempo significa un gran reto. No obstante, elogió el trabajo de los científicos de Cuba, los únicos en el planeta que tienen esa cantidad de propuestas en desarrollo.

    Cronograma de la intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo

    En el segmento final de la Mesa Redonda de este viernes 7 de mayo, el ministro de Salud Pública reiteró que los elementos aportados por los ensayos clínicos y estudios de intervención respaldan la decisión de comenzar la intervención sanitaria, que ha contado con una rigurosa consulta a expertos.

    Reiteró que la población cubana confía en la experiencia de la ciencia cubana, en particular el desarrollo de vacunas. Cuando se habla de ensayos clínicos, estudios de intervención e intervención sanitaria, uno de los elementos que respaldan estas acciones es justamente esa confianza.

    “Todos estos procesos cumplen estándares éticos que están aprobados para las investigaciones en seres humanos. No hay nada improvisado en lo que haremos, se cuenta con procedimientos metodológicos para su organización y hay un plan de aseguramiento. La intervención se irá ajustando en el tiempo, y se informará de acuerdo con las fases y el escalado productivo de las vacunas.

    Vamos a una segunda etapa en la intervención a los trabajadores de la salud y de grupos de riesgo; por tanto, ahora vamos con el resto de los trabajadores del sector que nos quedan, entre mayo y junio. Es un proceso que ya se está organizando en todos los territorios en cuanto a personal y vacunatorios, de modo que esa fuerza que está de frente al enfrentamiento a la COVID-19 quede vacunada”, explicó el ministro.

    Precisó que se está haciendo el censo de cada una de las poblaciones, e incluso para los que empiezan posteriormente, y si bien ello tendrá ajustes por los propios movimientos de personas, “ya tenemos los estimados de personas a intervenir en esta etapa”.

    “En el caso de grupos de riesgo, el de los adultos mayores en todo el país se intervendrá desde la segunda quincena de junio hasta el mes de julio”, dijo el ministro.

    “La población de entre 40-59 años de todo el país sería vacunada a partir de la segunda quincena de junio hasta agosto. Este es un grupo de población laboralmente activo, que está fundamentalmente en la calle y en mayor riesgo de infectarse y luego transmitir la enfermedad en sus hogares a adultos mayores y niños en este periodo, que va a seguir siendo epidemiológicamente complejo hasta que logremos cortar la transmisión.

    “Consideramos que para el mes de junio ya contemos con el autorizo de emergencia del Cecmed, por lo que lo que hemos dicho, que se extendería en el tiempo, ya serían intervenciones bajo el autorizo de emergencia. Para el mes de junio estimamos tener inmunizada el 22.6% de la población cubana, en julio el 33.5% y para agosto el 70% de esa población.

    Portal Miranda afirmó que hay un grupo de elementos éticos importantes en los que se basa la intervención. Entre estos, mencionó la aprobación de un  protocolo de intervención sanitaria  por el Ministerio de Salud Pública, las consideraciones del comité de ética que avala el desarrollo de la intervención, el principio de voluntariedad por el que la persona decide si se vacuna o no, y el consentimiento informado donde la persona firma antes del procedimiento.

    Los sitios clínicos de la intervención sanitaria serán los consultorios, aunque en determinadas provincias o lugares donde los consultorios no reúnan las condiciones, serán evaluados otros sitios seleccionados, como se ha venido haciendo. “Estos sitios clínicos siempre se van a certificar, ningún lugar se va a improvisar”, apuntó.

    Se dispondrá de locales para la observación posterior a la vacunación, con presencia de profesionales de la salud para la vigilancia posvacunal durante un tiempo, una vez realizado el procedimiento. Asimismo, se garantizará cobertura médica y de enfermería, y habrá una activa participación de los estudiantes de Ciencias Médicas.

    El ministro de Salud aseguró que se va a mantener la asistencia médica y la atención a programas priorizados de la salud, así como las tareas de enfrentamiento a la COVID-19, independientemente de la intervención sanitaria, la cual está precedida de un amplio proceso de capacitación de profesionales y estudiantes. “No ha existido improvisación durante los ensayos clínicos y no la habrá durante este proceso ni durante la vacunación masiva en el futuro”, dijo.

    Reiteró que serán certificados los sitios clínicos, puntos de vacunación y enfermeras vacunadoras, según las buenas prácticas clínicas. En medio de la situación económica compleja que tiene el país y el cerco del bloqueo, se han garantizado todos los elementos logísticos necesarios, como la cadena de frío y el proceso de calibración de los equipos médicos.

    Portal Miranda insistió en que nadie puede desmontar las medidas higiénico-sanitarias, ni siquiera aquellas que a muchos pudieran parecer tan simples como el uso del nasobuco, el distanciamiento físico y el lavado de manos, solo por el hecho de haber recibido una dosis de un candidato vacunal en cualquiera de sus etapas.

    “Al contrario, es mayor la responsabilidad que les pedimos para proteger al resto de la población. Las vacunas no resuelven el problema en tres días, necesitan tiempo para tener un resultado”, enfatizó.

    “A pesar de ser un año difícil, las entidades de la ciencia, el sistema de salud y el pueblo hemos demostrado que la fortaleza de hacer juntos es la mejor manera de consolidar con éxito el enfrentamiento a esta enfermedad, para juntos salir también de esta compleja situación que ha cambiado drásticamente nuestras vidas”, concluyó Portal Miranda.