lunes, 31 de diciembre de 2018

Díaz-Canel: «El 2019 será un año de retos y victorias»

Díaz-Canel: «El 2019 será un año de retos y victorias»

Así lo aseguró el Presidente cubano durante la última reunión del Consejo de Ministros  
Foto: Estudios Revolución
Como un año de retos y victorias calificó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al inminente 2019, en el que Cuba celebrará el 60 aniversario del triunfo de la Revolución, motivación suficiente para trabajar mejor y obtener mayores resultados.

En el 2019 «vamos por más», aseguró durante la última reunión del Consejo de Ministros, que incluyó en su agenda temas relacionados con la inversión extranjera, las exportaciones, el ordenamiento territorial y urbano, el control interno y la atención a la población.

Díaz-Canel se refirió a varios asuntos que seguirán marcando el quehacer del gobierno durante el próximo año. Entre ellos comentó que el proceso de desagregación del Plan de la Economía del 2019 tiene que realizarse de manera ordenada y ágil, con la participación de los trabajadores y la conducción de los cuadros principales.

Tenemos que trabajar todos juntos, precisó, para que se cumpla el Plan. Es alentador, por ejemplo, el comienzo de la zafra chica, que hasta el momento se considera la mejor de los últimos quince años, expresó.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros valoró que se avanza en el proceso de informatización y los cuadros fundamentales del país ya están presentes en las redes sociales. A la par, acotó, hay que mantener actualizados los sitios web de los organismos porque es otro espacio importante para informar al pueblo.
Foto: Estudios Revolución
Reiteró que los ministros y sus equipos de trabajo continuarán ofreciendo información a los medios de comunicación y comenzará un programa para tratar de manera sistemática en la televisión asuntos relacionados con la agenda de gobierno.

El mandatario reflexionó sobre el papel de las universidades en la búsqueda de soluciones a los problemas del país. En las visitas que se hagan a provincia, informó, se potenciará la interacción entre los ministros y las facultades; se convocará a los universitarios para que ayuden a resolver, desde la ciencia, muchas de las dificultades que hoy tenemos.

Abordó además el tema de la ética que debe caracterizar el trabajo de los dirigentes, así como el permanente contacto con el pueblo. Ponderó el ambiente de orden, armonía y limpieza que tiene que prevalecer en las instituciones del Estado. Sin derroche, con austeridad, hay que mantener una imagen limpia y de cuidado. No se necesita gran cantidad de recursos, dijo, para que las entidades tengan mejor aspecto y hay que exigirle a los directivos por ello
.
Díaz-Canel retomó cuestiones relativas al trabajo por cuenta propia y el cumplimiento de las normas que acaban de entrar en vigor para continuar ordenando el quehacer del sector no estatal; el apoyo que los organismos tienen que dar al amplio proceso legislativo que se desplegará tras aprobarse la nueva Constitución; el turismo y el encadenamiento que los demás sectores de la economía tiene que mantener con la llamada industria sin humo; y las potencialidades con que cuenta el país para desarrollarse: «podemos trabajar mejor y lograr muchas más cosas», concluyó.

TEMAS DE LA AGENDA

En la reunión del Consejo de Ministros — que contó con la participación de los principales cuadros de las provincias y municipios a través de videoconferencia—, el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, presentó un informe sobre el reciente proceso de análisis realizado en las organizaciones de base y en los organismos de dirección del Partido acerca de la necesidad de fomentar una real voluntad y vocación exportadora, en el que participaron más de 48 mil militantes.

Explicó que el análisis tuvo como finalidad apoyar e impulsar uno de los temas más estratégicos de la economía cubana. El debate confirmó la escasa diversificación de rubros exportables, la concentración en determinados productos y la disminución de renglones exportables en comparación con otros años.
Asimismo se identificaron algunas de las potencialidades que existen en los territorios y las inversiones que puntualmente pueden realizarse para exportar y sustituir importaciones. Al Partido corresponde, reflexionó, respaldar los esfuerzos del país y ayudar a crear la voluntad exportadora que necesitamos.

Varios ministros valoraron el trabajo desplegado por la organización partidista y destacaron las medidas que se toman para eliminar las trabas que aún persisten y frenan la exportación y la sustitución de importaciones. Se precisó que el Plan de la Economía del 2019 da la posibilidad de incorporar las oportunidades que se vayan identificando en el año.

Al respecto, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros consideró que existen buenas experiencias en la exportación, como es el caso del tabaco y el marisco. Tenemos que buscar mecanismos que estimulen esta actividad, cobrar en tiempo lo que se exporta y pensar como país para defender entre todos los principales procesos económicos y financieros.

En otro punto del encuentro, se debatió acerca del trabajo del Ministerio de Energía y Minas en el desarrollo de la inversión extranjera y la exportación, a través de las OSDE que el organismo atiende: Unión Eléctrica, Cubapetróleo, Cubaníquel y Geominsal, todas con un peso relevante en el desempeño de la economía nacional y en las perspectivas de desarrollo.

Según precisó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, existen en el sector 12 negocios en operaciones y se encuentran en fase inicial de estudios 15 más, referidos a parques eólicos y solares, a la exploración petrolera en bloques de aguas profundas y en tierra, así como a la minería.
Reconoció que el Ministerio de Energía y Minas tiene experiencias positivas en la atención a la inversión extranjera, que se han ido extendiendo al control de los créditos y las exportaciones, las que pueden replicarse en otros organismos.

Más adelante, la Contralora General Gladys Bejerano Portela expuso las directivas y objetivos que guiarán las acciones de la Contraloría y del Sistema Nacional de Auditorías en el 2019, cuyas prioridades están dirigidas a las inversiones, exportaciones, sustitución de importaciones y encadenamientos productivos. Como cuestiones complementarias de todas las auditorías, figurarán además el uso y destino de los portadores energéticos, la contratación, los análisis de gastos, el fortalecimiento de la contabilidad y el uso de los inventarios.

A la Contralora General correspondió también informar sobre los resultados del primer control integral realizado al Consejo de la Administración Provincial de Las Tunas, durante el cual se visitaron 578 entidades de los ocho municipios del territorio.

Comentó que «el resultado de la inspección determinó que el CAP de Las Tunas presenta un funcionamiento estable y se reconocen avances en el cumplimiento de las funciones estatales y de gobierno». No obstante, agregó, se evidenciaron dificultades en las direcciones de Servicios Comunales, de Inspección y Supervisión, así como en las de Comercio, Justicia y Planificación Física.

En la reunión del máximo órgano de Gobierno quedó aprobado además el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, que incluye una veintena de políticas encaminadas al desarrollo del país. A decir del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, este documento es el primero con un enfoque prospectivo de gran alcance y debe constituirse en una herramienta para el trabajo, que guíe todo lo que se haga para el ordenamiento territorial de la nación, vinculado al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

En él están recogidos aspectos como el uso sostenible del suelo, la actividad minera y de hidrocarburos, el desarrollo de asentamientos humanos y polos productivos, el turismo, las infocomunicaciones, la preservación de paisajes naturales, la gestión de los recursos hídricos del país, entre otros.

En esta misma arista se presentó el Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Cárdenas, segunda en importancia de la provincia de Matanzas. Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, señaló que en este se proponen soluciones integrales a problemáticas que hoy enfrenta la ciudad, por ejemplo, con la existencia de focos contaminantes y microvertederos, el incompleto sistema de alcantarillado y drenaje, la obsolescencia de las redes hidráulicas, la afectación del manto freático por la intrusión salina y la vulnerabilidad ante eventos meteorológicos.

«El Plan es un instrumento para la toma de decisiones del gobierno local y permite la gestión urbana, el rescate del orden, la disciplina y el control en la ciudad».

El último punto del Consejo de Ministros estuvo dedicado al trabajo del departamento de Atención a la Población de la Secretaría del Consejo de Estado, que se encarga de asistir y auxiliar al Presidente, Primer Vicepresidente y Vicepresidentes en la atención, tramitación y respuesta a los asuntos formulados por el pueblo. La jefa del departamento, María del Carmen Cedeño Rodríguez, explicó que en este año se trataron 21 600 asuntos; 11 431 de ellos constituyen quejas.

Entre las principales aspectos señalados por la población están las solicitudes de viviendas; los derrumbes de inmuebles; el estado constructivo de albergues y edificios; los subsidios; la pensión económica y asistencia social; la entrega de solares e irregularidades en Planificación Física; las actitudes incorrectas de cuadros, dirigentes y funcionarios; así como el débil funcionamiento de los grupos de enfrentamiento a las ilegalidades en los territorios.

Señaló que existe un alto por ciento de razón total o parcial en los reclamos del pueblo, luego de haber transitado por las instancias correspondientes, lo que evidencia fisuras en el funcionamiento de la Administración Pública

Como parte de este análisis, el Consejo de Ministros determinó que se presentara el tema en los consejos de dirección de los Organismos de la Administración Central del Estado y los Consejos de la Administración Provincial, que deberán diseñar un plan de medidas para priorizar y dar debida respuesta a los planteamientos de la población.

Al respecto, Díaz-Canel precisó que este fue un asunto de constante ocupación para el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y también del General de Ejército Raúl Castro Ruz. «Cada uno de nosotros tiene que incorporar a los sistemas y estilos de trabajo la atención constante a la población. Es una manera de respetarla, de aprender de ella y hacer más eficiente nuestra gestión».

Finalmente felicitó a los miembros del Consejo de Ministros y demás asistentes a la reunión por el nuevo año y la celebración del 60 aniversario del triunfo de la Revolución y los convocó a redoblar esfuerzos para que el 2019 sea un periodo de mejores resultados.

FELIZ 2019 PARA TODOS.

PARA TODOS MIS AMIGOS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, A LOS QUE HAN SEGUIDO MI BLOG LES DESEO ,MUCHAS FELICIDADES Y MUCHA SALUD EN ESTE NUEVO AÑO QUE YA SE AVECINA.

 

sábado, 29 de diciembre de 2018

Persecución implacable…


La cacería de líderes populares de izquierda de América Latina responde a un plan bien estructurado donde se vinculan los poderes judicial, parlamentario y mediático para derribar gobiernos progresistas
Las acusaciones contra Dilma y Lula son contra un proyecto social que sacó de la pobreza a 30 millones de brasileños. Foto: El economista
Nada parece fortuito. Todo está bien calculado y estructurado. Asesores sobran, fundamentalmente desde Estados Unidos. Abogados corruptos prefieren «fabricar  pruebas» contra otros, antes que la verdad los condene a ellos.

La trama se expresa en todas sus formas. En los casos donde los acusados con pruebas son quienes ahora gobiernan, la llamada justicia se hace de la vista gorda y concentra sus dardos envenenados contra líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, Cristina Fernández, Rafael Correa y Dilma Rousseff, entre otros.
En escenarios diferentes, donde han probado todas las armas y han fracasado siempre, como Cuba, siguen cocinándose en su propia salsa, cumpliendo órdenes de Washington y como aliados de lo peor del escondite mercenario de Miami.

Todos los días inventan algo nuevo, repiten acusaciones manidas relacionadas con los derechos humanos, pero la fortaleza de nuestro pueblo exhibe su verdadera cara, la de la dignidad y la resistencia, esa que en estos 60 años nos han convertido en ejemplo para muchos pueblos del mundo.

Contra Venezuela no hallan qué acción emprender y amenazan con la militar. En esa campaña, el poder mediático y algunos de los más recalcitrantes defensores del neoliberalismo en la región, son usados desde Washington en un diabólico plan para echar abajo la Revolución Bolivariana.

También sucede contra Nicaragua, donde el gobierno sandinista ha logrado revertir siglos de miseria y marca pautas hoy por sus avances sociales y económicos de los últimos años.

Las noticias relacionadas con la cacería de líderes populares y de izquierda en América Latina tuvo uno de sus exponentes en el 2017 con el caso de Lula.

Un despacho noticioso de efe-afp, reflejaba el 12 de julio de 2017: El expresidente de Brasil (2003-2010), Luiz Inácio Lula da Silva, fue condenado en primera instancia a nueve años y seis meses de prisión por corrupción. Es acusado de haber recibido un apartamento en el litoral de Sao Paulo a cambio de favorecer a constructoras en contratos con Petrobras.

Ninguna de estas acusaciones ha sido probada, sin embargo, y como parte del ensañamiento contra Lula, la sentencia fue aumentada a 12 años y un mes por un tribunal de apelación.

El objetivo estaba más que claro: se acercaban las elecciones presidenciales en Brasil en el 2018; Lula aventajaba ampliamente a los demás candidatos y sería el seguro presidente. Entonces había que sacarlo del juego y, para ello, congresistas y jueces, acompañados de los grandes medios de comunicación –oligárquicos además–, crearon una matriz de opinión que, aunque falsa, cumplió su objetivo. Lula fue llevado tras las rejas y junto a él, su segura victoria en los comicios.

Así fue, y el popular líder brasileño tuvo que conformarse con conocer de la patraña electoral, tras las rejas de la injusticia que lo encarceló en Curitiba.

Antes, en agosto de 2016,  y con el empleo del mismo proceder mediático y judicial contra Lula, habían dado un golpe de Estado a la presidenta Dilma Rousseff, a quien el Senado  halló culpable de haber incumplido la ley de responsabilidad fiscal, por haber emitido tres decretos que alteraron los presupuestos sin autorización del Congreso, y porque el Gobierno tomó créditos de la banca pública.

Sin embargo, nada ha pasado con Michel Temer, el usurpador del puesto de la Presidencia de Brasil, a quien, de acuerdo con un despacho de la agencia efe del 19 de diciembre de 2018, la fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, presentó una denuncia por corrupción y lavado de dinero, así como a otras cinco personas por supuesta participación en una trama que benefició al sector portuario a cambio de sobornos.

Desde el golpe de Estado en el 2016, Temer ha sido objeto de diversas ­acusaciones por corrupción, que incluso en dos ocasiones llegaron a materializarse en denuncias formales presentadas por la Fiscalía General ante la Corte Suprema.

Pero, en todas las ocasiones, ni el Poder Judicial, ni el Senado, ni el poder mediático brasileño han hecho algo para que se juzgue y condene al usurpador mandatario.

Lula, sin embargo, sigue tras las rejas y ni siquiera le permiten visita por la Navidad. Cada vez que se hacen intentos por concretar su liberación, en una especie de juego político como si se tratara de un partido de póker, los mismos jueces dan marcha atrás y el líder del Partido de los Trabajadores es mantenido ilegalmente tras las rejas.

En otra nación sudamericana, Argentina, la expresidenta Cristina Fernández, a quien las encuestas dan preferencia para los comicios del año 2019, los mismos poderes que en Brasil, el Judicial, el Parlamentario y el mediático, han sentado pautas de injusticia y se le pretende encarcelar de manera que esté alejada de toda posible competencia presidencial el próximo año.

Allí, un Mauricio Macri que ha entregado a su país a los designios del Fondo Monetario Internacional, se aferra a imponer un neoliberalismo salvaje, echando abajo los avances sociales alcanzados durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

La última de las noticias, de BBC-Mundo, de este 20 de diciembre, refleja que un tribunal confirmó el procesamiento con prisión preventiva de la expresidenta y actual senadora argentina Cristina Fernández, como presunta líder de un sistema de recaudación ilegal de dinero a cambio de la adjudicación de obras públicas.

La Cámara Federal de Buenos Aires avaló la acusación formal que dictó en septiembre el juez federal Claudio Bonadío contra Fernández.

Por último, una noticia de Ecuador: Quito, 19 de diciembre (EFE).–El político opositor ecuatoriano Fernando Balda presentó hoy una segunda petición para instar a la Justicia de su país a que siga insistiendo ante Interpol y ejecute el arresto del expresidente Rafael Correa por presunta implicación en su secuestro en el 2012.
También a Correa, un aventajado en la tarea de llevar a su país a un estadío mayor de programas sociales y desarrollo, está siendo víctima de la más incisiva persecución.

En este contexto latinoamericano es muy importante no pecar de ingenuos, ni creer en las supuestas políticas anticorrupción, que solo consiguen alejar a los líderes de izquierda del poder y sustituir sus programas sociales por el más feroz neoliberalismo, como se ve reverdecer en las naciones antes mencionadas.

martes, 25 de diciembre de 2018

La Internet en Cuba y el muro de los lamentos

Escrito por  M. H. Lagarde
 
 
Algunos que no tienen conciencia -o simplemente no quieren, o no les conviene tenerla-, de que internet es el nuevo campo de batalla de la guerra ideológica que realiza el Imperio contra aquellos países que disienten de su hegemonía, utilizan las redes como una suerte de muro de los lamentos ya sea sobre la historia o la realidad cubana actual.
 
He aquí una suerte de decálogo que los caracteriza:
-Los nuevos practicantes del materialismo histórico están convencidos de que el Capitalismo es la fase superior del Periodo Especial.
-Se proclaman revolucionarios pero, defensores de un inexistente Capitalismo benefactor, su principal enemigo de clase parece ser la Izquierda.
-Los paladines de la libre empresa, basados en ciertas coincidencias políticas, aconsejan calcar los modelos económicos de otros países, pero soslayan una esencial diferencia: esas naciones no están condenadas, por mandato de EE.UU. , a ser rendidas por hambre.
-Los mismos que decían que nunca debimos copiar el modelo soviético, ahora proponen plagiar cualquier cosa menos la originalidad.
-Padecen de alzhéimer político, sus memorias, llenas de lagunas, no conciben la continuidad y, entre otras muchas cosas, olvidan que si algo salió mal fue lo que, algunos de los que se lamentan ahora, inventaron o aplaudieron antes.
-Suerte de ambidiestros políticos, según ellos, no son extremistas porque la realidad no es en blanco y negro, sino gris, pero pasan por tuertos y solo ven las manchas del lado al que dicen pertenecer.
-En ocasiones funcionan como megáfonos mediáticos de la propaganda enemiga: curiosamente coinciden en puntos y comas con sus enfoques. "Fuego amigo" que ya quisiera poder implementar el Task Force.
-Son los nuevos caballeros de la fe en contra de la corrupción, como si la corrupción fuera un invento del Socialismo y no una consecuencia de la desigualdad, desarrollada en su máxima expresión, en el Capitalismo que propugnan.
-"Sabios" en todos los temas, han descubierto que -bloqueo de Estados Unidos aparte, el mismo que le cuesta a Cuba 12 millones diarios-, la burocracia, los inspectores y los ineptos y dirigentes oportunistas de las empresas son la causa primera de todos los males, por lo que se proponen, en el mejor de los casos, a sí mismos como asesores, consejeros, periodistas y moderadores.
-En el peor, y muy en el fondo, aspiran a suplentes de burócratas, inspectores e ineptos dirigentes oportunistas.
 


domingo, 23 de diciembre de 2018

En su 20 cumpleaños, Mailen regala las primeras fotos tras el accidente aéreo

JOVEN SOBREVIMIENTE CUBANA DE FATAL ACCIDENTE AEREO ARRIBA A SU 20 CUMPLEAñOS.

El mismo día de su vigésimo cumpleaños, salen a la luz las primeras imágenes de Mailen Díaz Almaguer, tras el trágico accidente aéreo del cual fue la única sobreviviente. La joven de 20 años se muestra vestida de negro por el luto que guarda debido a la muerte del resto de los pasajeros. La encargada de subir las fotos fue su hermana Mailin Díaz en su cuenta en Facebook, junto a un emotivo mensaje que Cubadebate reproduce para sus lectores.
“Un día como hoy pero de 1998 nació nuestra reina Mailen Díaz Almaguer y ahora nuestra guerrera cubana. Muñeca hermana te deseamos todos los que te amamos un bello y feliz día. Yo sé que en estos últimos meses has tenido que pasar por cosas muy duras y tristes. La pérdida de tu esposo Michel, muy querido por todos nosotros, y que hoy desde el cielo está orgulloso de la mujer valiente que eres. Te amamos mi reina sigue así de hermosa y con esa sonrisa y esa alegría que te motiva a seguir cada día adelante, que Dios te llene cada minuto con su poder y que te bendiga por siempre, amén”.

Foto: Facebook de Mailin Díaz.

Foto: Facebook de Mailin Díaz.

Foto: Facebook de Mailin Díaz.

Foto: Facebook de Mailin Díaz.

viernes, 21 de diciembre de 2018

¿Cuáles son los principales cambios en el Proyecto de Constitución? (+ Infografía)



Homero Acota, secretario del Consejo de Estado, informa sobre los cambios en el texto del Proyecto Constitucional a partir de las propuestas de la población. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, presentó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, los cambios realizados en el Proyecto de Constitución de la República de Cuba, tras ser consultado al pueblo. A continuación, un resumen de los mismos.

Principales cambios en el Proyecto de Constitución

Diputados analizan el Proyecto de Constitución tras los cambios realizados. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
  • Preámbulo
– “Ciudadano cubano” se cambió por “el pueblo de Cuba”. (48 planteamientos)
– Se incorporó el reconocimiento de la lucha en el llano mediante la terminología “la lucha clandestina”. (282)
– Se añade la mención al internacionalismo proletario. (54)
– Se especifica que Cuba no volverá jamás al capitalismo, “como régimen sustentado en la explotación del hombre por el hombre”. (34)

– En el fragmento referido a que “sólo en el socialismo (y en el comunismo) el ser humano alcanza su dignidad plena, se incorporó “comunismo”. (575)

– Hubo más de mil 200 propuestas para incluir el Concepto de Revolución de Fidel íntegro, pero se decidió dejarlo como está (se menciona en el párrafo 21).
  • Título 1: Fundamentos políticos de la nación
– En el nombre del Capítulo I se eliminó “de la nación”. Queda como “Principios Fundamentales”.
– El artículo referente a la soberanía de la nación pasó del 11 al 3, para darle prominencia.
– En el Art. 1, en el incicio: “Cuba es un Estado socialista de derecho…” se incorporó “y de justicia social”.
– El concepto de la “libertad política” se eliminó, solo se dejó “libertad”, que es más amplio.
– En el Art.5 se incorporó el avance hacia la sociedad “comunista” (decía “socialista”) y donde estaba escrito “marxista-leninista”, se eliminó el guión en el medio, porque en opinión de varios catedráticos era una formulación con un matiz stalinista. Quedó “marxista y leninista”.

– Además, en el mismo Art. 5, se incorpora el término “política” para especificar el carácter de la “fuerza superior” del Partido Comunista de Cuba.
Artículo 5: El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.
Sobre la función del Partido, Acosta Álvarez ha dicho: “Lo primero a plantearse es que el Partido no está situado por encima de la Constitución, como ente político viene obligado a acatarla y es también su defensor. Asimismo, en su actuación no debe sustituir los órganos estatales y administrativos, pues estos tienen atribuciones y competencias definidas por la Constitución y las leyes”
.
– En el Art. 7 se añade que “las organizaciones, las entidades y los individuos” se ajustan a lo preescrito en la Constitución.

– Se declaró explícitamente el carácter laico del Estado.
– En el Art.11 se incorporó el espectro “radioelectrónico”, el espacio de la “plataforma continental” y el concepto de “zona contigua”.

– Se eliminó el Art. 18 referente a las entidades supranacionales, a propuesta del Minrex, porque no se vislumbra a mediano o largo plazo un proceso como este y parte de su contenido está en el inciso d) del Art. 16 referido a la integración latinoamericana.
  • Fundamentos económicos
– Se incorpora el papel de la ciencia como parte de los fundamentos económicos.
– Se realizaron ajustes en la forma de propiedad privada. Se establecieron los sujetos que la detentan: personas naturales y jurídicas; nacionales y extranjeras.

– El secretario del Consejo de Estado reafirmó que la Empresa Estatal Socialista es el actor principal de la economía, no obstante reconoció que hay que abandonar los prejuicios hacia las formas no estatales y el papel del Inversión Extranjera.
“Lo que define la Constitución sobre todos los actores económicos, es preciso aceptarlo sin prejuicios. Nuestro modelo no se parece a nadie, es autóctono, es el modelo socialista que hemos decidido construir”.
– Aparece un nuevo Art: “Los trabajadores participan en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía. La Ley regula la participación de los colectivos laborales en la administración y gestión de las entidades empresariales estatales y unidades presupuestadas”.

– En el Art. 21, inciso F, se elimina la frase “y otras formas de propiedad” y se reconoce la propiedad de las instituciones religiosas, fraternales y otras asociaciones.

– En el Art. 22 (que se convierte en el 30), referente a la concentración de la propiedad, se adiciona que el Estado garantiza una más justa redistribución de la riqueza.

– En el Art. 23, se agregan los yacimientos minerales y las playas como parte de la propiedad socialista de todo el pueblo.

– No se aceptó incorporar la obligatoriedad del trabajo, porque una obligación jurídica genera consecuencias. “Hay que lograr que exista un incentivo económico para que las personas se incorporen a trabajar, pero el trabajo debe limitarse a un deber social”, explicó el secretario del Consejo de Estado.
  • El Título V se convierte en el III: Principios de la política educacional, científica y cultural
– En el nombre del Título se cambia “Principios” por “Fundamentos”
– Se incorpora que la política educacional, científica y cultural está fundamentada también en la innovación
– Se retoma que la actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre.
  • Título IV: Ciudadanía
– Se dejó explícito que la adquisición de otra ciudadanía no implica la pérdida de la cubana (ahora aparece en el Art. 36).
  • Título V: Derechos, Deberes y Garantías
– Se incorpora un nuevo Artículo que reconoce a la dignidad humana como sustento fundamental de todos los derechos y deberes.

– En el Art. 40 (ahora sería el 42) se añadió el derecho a disfrutar de los mismos espacios públicos y establecimiento de servicios.

– En el mismo apartado, se suma y modifica un fragmento del Art. 76 sobre el salario, el cual quedaría así: “Todas las personas reciben el mismo salario por igual trabajo”.

– Al nombre del Capítulo II (Derechos Individuales) se le suprimió la palabra “individuales” para no hacerlo restrictivo y respetar el carácter universal y progresivo de los derechos.

– En el caso de la libertad de prensa, quedó precisado que en ningún caso los medios fundamentales de la comunicación serán objeto de propiedad privada.

– Otra novedad, es que el Estado organiza instituciones y servicios que faciliten a las familias trabajadoras el desempeño de sus responsabilidades. Esto se añade en respuesta a las solicitudes de que se mantuviera el derecho a los círculos infantiles.

– En el derecho a la seguridad social se incorporan a los abuelos u otros familiares que asumen la guarda y cuidado de los menores.

– Cambia el concepto de vivienda “digna” por “adecuada” y se añade el concepto de hábitat seguro y saludable. El término de “vivienda adecuada” se toma de la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos (1996), de la cual Cuba es signataria.

– La Salud Pública se ratifica como responsabilidad del Estado, se incorpora que sus servicios son de calidad y se añaden algunos elementos que ofrecen garantías materiales a este concepto.
– Se especifica que la educación, con calidad y gratuidad, es un derecho desde la primera infancia hasta los estudios de posgrados.

– Se agrega un nuevo Capítulo dedicado a “Las Familias”, como aparece en la Constitución vigente.
– El Estado reconoce y protege a las familias, cualquiera sea su forma de organización.

– En el nuevo Art.81 se estipula que las familias se constituyen por vínculos jurídicos o de hechos.
– La Constitución no va a definir qué sujetos van a integrar el matrimonio. El nuevo Art. 82 establece que el matrimonio es una institución social y jurídica, y una de las formas de organización de las familias, derivando a la ley su desarrollo posterior.

La Disposición Transitoria Decimoprimera establecerá que en el plazo de dos años de la vigencia de la Constitución, la ANPP dispondrá iniciar el proceso de consulta popular y referendo del proyecto de Código de Familia.

“Hemos buscado un equilibrio necesario, porque la Constitución de la República debe generar consenso en la sociedad”, dijo Homero Acosta.
“Las familias no solo están vinculadas al matrimonio, unas se constituyen en actos jurídicos como el matrimonio o la adopción, pero también existen las familias de hecho a partir de uniones consensuales. El censo de población de vinvienda de 2012 reveló que personas mayores de 15 años, solo el 51 % están casadas. El 48 % están vinculadas en uniones de hecho”.
“Sobre el artículo 82 se tuvo en cuenta tanto los criterios de las personas a favor del matrimonio homosexual y los que no lo apoyan. Aquí no hay vencedores y vencidos”, añadió.

“Lo que estaba antes es la voluntad que tenemos, pero este no era el momento para establecerla porque no hubo consenso. Pero mantenemos la intención de lograrlo en el futuro. El Código de Familia se someterá a votación porque es la forma más democrática de definirlo”, dijo.
Así queda:

“El matrimonio es una institución social y jurídica. Es una de las formas de organización de las familias. Se funda en el libre consentimiento y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges.
“La ley determina la forma en que se constituye y sus efectos.
“Se reconoce, además, la unión estable y singular con aptitud legal, que forme de hecho un proyecto de vida común, que bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, genera los derechos y obligaciones que esta disponga”.

– Se refuerza la responsabilidad de los hijos con los padres y los abuelos: “Los hijos están obligados a respetar, atender y proteger a sus madres, padres y otros parientes, conforme con lo establecido en la ley”.
– Los niños y adolescentes son considerados plenos sujetos de derechos.
– El Estado, la sociedad y las familias tienen la obligación de proteger, asistir y “facilitar las condiciones para satisfacer las necesidades y elevar la calidad de las personas” adultas mayores y en situación de discapacidad (Art. 88 y 89, antiguos 73 y 74)
– Como deberes, se incluyen “respetar y proteger los símbolos patrios” y en un inciso “la flora y la fauna” (Art. 91).
– En las garantías en el debido proceso se establece “disponer de asistencia letrada desde el inicio del proceso”.
– Se estipula mayor protección de todos los derechos constitucionales.
  • Título VI: Estructura del Estado
– El mandato del Presidente se mantiene igual en cuanto a las edades mínimas y máximas, así como la duración del periodo de mandato y la vía de elección.
  • Título VII: Organización Territorial del Estado
– No hubo grandes cambios. En el Art. 164 (ahora 169) quedó precisado como una de las cuestiones derivadas de la autonomía municipal la de dictar acuerdos y disposiciones normativas para el ejercicio de sus facultades.
  • Título VIII: Órganos Locales del Poder Popular
– Se modificó la forma de elección del Gobernador y Vicegobernador Provincial en el Art. 170 (ahora 175). Serán electos por los delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular respectivas, a propuesta del Presidente de la República.
– Se incorpora en el Art. 177 (ahora 182) a los vicepresidentes de las Asambleas Municipales del Poder Popular entre los integrantes del Consejo Provincial, así como se elimina la mención “a otros miembros”.
  • Título IX “Sistema Electoral” y X “Defensa y Seguridad Nacional”
– No tuvieron cambios a resaltar.
  • Título XI: Reforma de la Constitución:
– En el Art. 222 (ahora 227), referido a la iniciativa de Reforma, se incorporó como sujeto al Consejo Nacional de la CTC y las direcciones nacionales de las demás organizaciones de masas y sociales para hacerlo corresponder con la iniciativa legislativa y el papel que tienen estas dentro del sistema político cubano.
– Se mantuvieron las cláusulas de intangibilidad previstas en el Art. 224 (ahora 229), definiéndose con un carácter más general la irrevocabilidad del sistema socialista, sin especificar los componentes que lo integran.
Diseño: Edilberto Carmona/ Cubadebate.
  • Algunas propuestas no aceptadas:
– 30 opiniones pidieron eliminar el concepto de “sistema socialista” y 23 de la “economía socialista”
– 4 mil 800 solicitaron cambiar el nombre del país por “República Socialista de Cuba”
– 8 mil opiniones quisieron incorporar la moneda oficial
– 262 propuestas en contra del papel dirigente del Partido Comunista

Artículos y temas más comentados

Diseño: Edilberto Carmona/ Cubadebate.
  1. El artículo 68, relacionado con la institución del matrimonio, recibió 192 mil 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue mencionado en 88 mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un hombre y una mujer como está en la actual Constitución.
  2.  
  3.  Referido al Presidente de la República abundaron los criterios sobre la duración del mandato, establecida en el artículo 121. Tuvieron lugar unas 88 mil 39 opiniones brindadas en 65 mil 803 reuniones. Aunque hubo de varios tipos, la más frecuentada versó sobre eliminar el límite del periodo de mandato (74 mil 450). El otro asunto señalado fue relativo a eliminar la edad máxima o poner una mayor (24 mil 365  opiniones / en 20 mil 135 reuniones).  La forma de la elección generó unas 16 mil 716 propuestas (2.13%), planteadas en 12 mil 804 reuniones. La mayoría (11 mil 80) pidió la elección directa y otros propusieron eliminar la forma de elección. Finalmente, la edad inferior para acceder a la presidencia del país también generó polémica: 10 mil 300 opiniones pidieron cambiarla por una edad mayor o que no exista límite inferior.
  4.  
  5. Sobre el artículo 31, hubo unas 46 mil 968 intervenciones que pidieron convertir el trabajo en una obligación y otras 6 mil 922 que solicitaron aumentar la remuneración del trabajo, o sea el salario.
  6. El gobierno provincial fue otro asunto muy tratado. En el artículo 165 se recibieron 24 mil 916 propuestas para sustituir el nombre de Gobernador y unas 11 mil 289 sobre cambiar la designación como vía para llegar al cargo por la elección directa del pueblo.
  7.  
  8. El derecho a la asistencia jurídica y el ejercicio de la defensa fue tratado en más de 182 mil opiniones, mencionadas en 15 mil 132 reuniones. El derecho a un abogado desde el mismo momento de la detención fue el principal reclamo.
  9.  
  10. El derecho a una vivienda digna (Artículo 82). Sobre este tema hubo 15 mil 398 propuestas en 13 mil 182 reuniones. Las principales intervenciones fueron para cambiar el término “digno” por otro.
La presidencia de la ANPP (de izq. a der.) Ana María Mari Machado, vicepresidenta, Esteban Lazo, presidente y Miriam Brito, secretaria. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Todas las intervenciones de la población se reunieron en 9 mil 595 “propuestas tipo”. El 50.1 por ciento (4 mil 809) de ellas fueron aceptadas y el 49.9  se consideraron improcedentes desde el punto de vista jurídico, “porque no son contenidos constitucionales, detalles que no tienen sentido en la lógica constitucional, como dudas y preguntas”, explicó Homero Acosta.

Las opiniones de los cubanos residentes en el exterior fueron agrupadas en 978 “propuestas tipo”, de las cuales 391 fueron aceptadas, para un 40 por ciento.

En total, la Comisión redactora hizo 760 cambios, que van desde una palabra o frase hasta la incorporación de un párrafo o artículo completo. “Todo lo que contribuyera a mejorar el texto lo asumimos”.

Como resultado, en la estructura del Proyecto Constitucional se mantiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 18 Secciones (se añaden dos más), 229 Artículos (cinco más) y ocho párrafos del preámbulo se modificaron.
Unos 134 Artículos fueron modificados, lo que representa casi el 60 por ciento. Tres artículos se eliminaron y solo 87 continúan intactos.
Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel entran al plenario en la jornada vespertina. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Raúl se despide de los diputados al concluir la sesión plenaria. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Raúl y Homero se despiden de los diputados al concluir la sesión plenaria. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Miembros del Consejo de Estado conversan al concluir la sesión plenaria del parlamento cubano. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Algo no cuadra: Trump asegura que EE.UU. derrotó al Estado Islámico en Siria


Soldados de EEUU en Siria (archivo)


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que Washington comenzará la retirada de tropas de Siria, ya que EE.UU. había derrotado al Estado Islámico en el territorio de ese país árabe. "Tras la victoria histórica contra el Estado Islámico, ¡es hora de traer a nuestros grandes jóvenes a casa!", ha indicado el presidente de EE.UU., Donald Trump, en un mensaje publicado en su cuenta personal de Twitter. 

¿Pero corresponden estas afirmaciones del mandatario con la realidad en función de los hechos?
El país que ha participado de manera legítima en la lucha antiterrorista en Siria a petición del Gobierno sirio ha sido Rusia. Gracias al apoyo de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia, las tropas gubernamentales de Damasco consiguieron recuperar el 96,5% del territorio del país (de acuerdo con las cifras de agosto proporcionadas por el Ministerio de Defensa ruso), tras la liberación de más de 1.400 localidades

La cifra contrasta con el 8% que las autoridades sirias controlaban según los datos del 30 de septiembre de 2015, fecha en que el Senado de Rusia aprobó la entrada en acción de su Fuerza Aérea en Siria, luego de que el presidente sirio Bashar al Assad solicitara a Moscú ayuda militar para luchar contra los terroristas. Dos años después del inicio de la operación antiterrorista rusa, el 87,4% del territorio sirio —incluidos los principales focos de tensión en Alepo y Palmira— fue liberado. 

Durante este período la aviación rusa realizó 30.650 vuelos de combate en Siria que acabaron con más de 96.000 objetivos terroristas, incluidos campos de entrenamiento, puntos de apoyo y comando, depósitos de municiones y objetivos petrolíferos. Asimismo, fueron ultimados 53.707 milicianos de agrupaciones terroristas.

¿Contra quién luchó EE.UU. en Siria? 

Tampoco cuadra la parte de la declaración de Trump, en la que afirma que "la única razón" de la presencia militar estadounidense en Siria ha sido la lucha contra el EI. No obstante, Damasco acusó a Washington de adiestrar en su base militar de Al Tanf a los terroristas del EI.

Por su parte, a principios de septiembre el Ministerio de Defensa de Rusia acusó a Washington de haber dirigido preparativos de extremistas en Siria con el fin de que realizaran un ataque terrorista en Palmira, en el centro del país. Además, EE.UU. y sus aliados se han esforzado en tratar de detener el avance de las Fuerzas gubernamentales sirias. Entre otras cosas, se registraron ataques contra las posiciones del Ejército sirio. 

Otro ejemplo muy destacado de las intenciones reales de EE.UU. en Siria es el ataque aéreo, perpetrado por Washington en abril del 2018 con la ayuda de sus aliados, Londres y París, en respuesta al supuesto ataque químico en la ciudad de Duma (Guta Oriental), del que Occidente acusó al gobierno de Bashar al Assad sin tener ninguna prueba. El secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, calificó entonces el bombardeo de un "fuerte mensaje" al presidente sirio. 

En este sentido el embajador ruso en la ONU, Vasili Nebenzia, aseveró que "con su acto de agresión" EE.UU., Francia y el Reino Unido se pusieron del lado de una de las partes en el conflicto sirio. Además, advirtió que EE.UU. y sus aliados no podrán apartar a Bashar al Assad del poder en Siria por la fuerza.

Por su parte, el presidente sirio denunció que EE.UU. recurrió a las acusaciones sin fundamento del uso de armas químicas contra la población por parte de Damasco como "pretexto para una intervención militar directa y ataques contra el Ejército sirio".

El presidente aseguró que su país había eliminado las armas químicas por completo. "No tenemos este tipo de armas en Siria desde el 2013", aseveró Assad, al añadir que "las fábulas sobre las armas químicas" forman parte de la política de Occidente dirigida contra el Gobierno sirio.

La postura de EE.UU. al respecto una vez más fue aclarada por el entonces secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, quien el 17 de enero de 2018 aseguró que no habrá lugar para el presidente Al Assad en el futuro del pueblo sirio.

"Ocupantes"

Las autoridades sirias siempre han calificado de ilegítima la presencia de las fuerzas de EE.UU. en su territorio. Además, el Gobierno sirio ha acusado en muchas ocasiones a la coalición internacional, liderada por EE.UU., de interferir en los asuntos internos del país, calificando a sus tropas como "fuerzas de ocupación". A finales de mayo, Al Assad anunció en una entrevista con RT que EE.UU. tendrá que irse del país árabe "de una forma u otra".

El pasado mes de septiembre, durante la 73.º Asamblea General de la ONU, el ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid Muallem, instó a EE.UU., Turquía y Francia a "retirarse inmediatamente y sin condiciones" y agregó que Damasco cuenta con el apoyo ruso para el regreso de los refugiados, aunque el proceso se ve obstaculizado por algunos países occidentales.   

EE.UU. se va, Siria se queda en ruinas

Los ataques de la coalición, liderada por EE.UU, causaron destrucción en el país árabe y se cobraron vidas de civiles. En octubre, el Ministerio de Defensa ruso informó que dicha coalición mató a más de 120 civiles sirios en los intensos ataques aéreos solo durante ese mes, incluso con el uso de municiones prohibidas por las convenciones internacionales, en la orilla oriental del Éufrates.

Y ahora, tras años de actividades militares en suelo sirio y el supuesto apoyo al EI, EE.UU. se va y deja tras de sí una Siria libre (no gracias a Washington), pero en ruinas después de 7 años de conflicto militar. Con ello, ya a principios de este año Tillerson aseguró que EE.UU. y sus aliados no tienen intención de colaborar en la reconstrucción de las regiones controladas por el presidente Bashar al Assad e incluso urgió a otros países a ejercer presión económica sobre el Gobierno sirio. 

Un documento interno de la ONU que se filtró a los medios en septiembre indicaba que la organización no proporcionará ayuda humanitaria a Siria, devastada por la guerra, hasta que haya un acuerdo sobre la "transición política".

Además, a finales de septiembre, el representante especial de EE.UU. para el compromiso con Siria, James Jeffrey, aseguró que EE.UU., con la ayuda de sus aliados de Europa, Asia y Oriente Medio, efectuará "una estrategia de aislamiento", incluidas sanciones, contra Siria, si su presidente no coopera en la reescritura de la Constitución siria como preludio para las elecciones y prometió a "hacer la vida lo más miserable posible para ese cadáver del régimen".

Al comentar la retirada de las tropas de EE.UU. de Siria, el jefe del Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara Alta del Parlamento de Rusia, Konstantín Kosachev, ha aseverado en su cuenta de Facebook que esta decisión "puede tener un doble fondo: retirar a los estadounidenses, pero continuar operando a través de aliados, incluidos los no oficiales y los cuestionables".

Histórico: Federación Cubana y MLB acuerdan contratación de peloteros en Grandes Ligas



Foto: Archivo.
La Federación Cubana de Béisbol (FCB), las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), con el consentimiento de la Asociación de Jugadores de la MLB (MLBPA), rubricaron hoy un histórico acuerdo que permitirá que los peloteros cubanos asociados a la FCB, que juegan en la Serie Nacional y en el resto del sistema de competencias de la pelota cubana, puedan ser contratados por cualquiera de los 30 equipos de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos.

El convenio, materializado después de tres años de negociación, asegura una relación de colaboración, estable y no politizada, entre la MLB y la FCB.

En términos generales, sus cláusulas son similares a las establecidas por la MLB con otras ligas foráneas como la Liga Japonesa de Béisbol Profesional (NPB, por sus siglas en inglés); la Liga de la Organización Coreana de Béisbol (KBO) y la Liga de Béisbol Profesional de Taipéi de China (CPBL).

Representa además un modo legítimo y conforme a la práctica internacional, para que los peloteros cubanos puedan jugar sin discriminación, en igualdad de condiciones, en la MLB, sin verse obligados a romper nexos de ningún tipo con su país.

Con aplicación práctica a partir de su firma (19 de diciembre de 2018), el convenio establece que los jugadores cubanos podrán desempeñarse en la liga profesional estadounidense sin perder su residencia en Cuba, ni su vínculo con el béisbol cubano.

Bajo el acuerdo, la FCB deberá liberar a todos los jugadores contratados con al menos 25 años de edad y 6 o más años de experiencia en la Serie Nacional.

La FCB recibirá un pago de una tasa de liberación, totalmente independiente al contrato que logre el pelotero. Adicionalmente, podría liberar jugadores que no cumplan estos requisitos, los cuales serían contratados como amateurs en Grandes Ligas.

El acuerdo aplica también para los jugadores cubanos que hayan emigrado a terceros países para intentar llegar por esa vía a las Grandes Ligas, y que por diversas razones no lo hayan logrado y se reinserten en el sistema competitivo nacional.

Este convenio regulará la relación entre la FCB, la MLB y los jugadores cubanos desde el momento de su firma. Como todo acuerdo, no implica un reconocimiento retroactivo de hechos anteriores. Aplicará exclusivamente a la relación establecida entre estos sujetos desde que comience su aplicación.

El convenio contribuirá a frenar actividades ilícitas como el tráfico de personas, que durante varios años han puesto en riesgo la vida e integridad física de muchos jóvenes talentos del béisbol cubano y de sus familias.
El acuerdo es un reconocimiento al deporte cubano, en particular a la calidad del sistema de desarrollo de la pelota en Cuba, el cual pese a muchos obstáculos, sigue produciendo jugadores talentosos y apasionados del béisbol.

El convenio forma parte del esfuerzo por continuar fortaleciendo la práctica, el disfrute y el desarrollo del deporte nacional. El acuerdo tendrá un impacto positivo para muchos atletas del país, para los equipos nacionales y la FCB.

(Nota oficial de la Federación Cubana de Béisbol)

martes, 18 de diciembre de 2018

Presentan a los diputados Proyecto de Constitución derivado de la consulta popular



Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado de Cuba, informa a los diputados de la ANPP los artículos más comentados en la consulta popular sobre el anteproyecto de Constitución y los principales cambios realizados al texto. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Como colofón a la reunión en plenario que sostuvieron los diputados durante la jornada de este martes, el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, presentó el nuevo documento que contiene el Proyecto de Constitución de la República de Cuba, luego de los cambios realizados a partir de la consulta popular.

Ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el funcionario informó sobre los temas que más preocuparon a la población y cuáles fueron los artículos con mayor cantidad de propuestas de modificación.

Mañana, los representantes realizarán un estudio individual del nuevo texto y el jueves debatirán al respecto en tres comisiones. El viernes 21 de diciembre, la Comisión redactora brindará una información más detallada del Proyecto, cuando inicie el Segundo Periodo Ordinario de la IX Legislatura.

Entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre del presente año se celebraron unas 133 mil 681 reuniones para el debate del anteproyecto, con una asistencia de 8 millones 945 mil 521 personas
.
En dichas reuniones se realizaron un millón 706 mil 872 intervenciones, de ellas 783 mil 174 propuestas, (666 995 modificaciones, 32 149 adiciones, 45 548 eliminaciones y 38 482 dudas). Igualmente, fueron recibidas  2 mil 125 propuestas realizadas por los cubanos residentes en el exterior.

En un 62 por ciento predominan las opiniones favorables al proceso de consulta, y las críticas en un 3 por ciento. Por tanto, el pueblo valida la importancia de incluir las opiniones de la población y se destaca el papel de los medios de comunicación.

Artículos y temas más comentados

Diputados leen el Proyecto de Constitución de la República de Cuba con los cambios efectuados tras la consulta popular. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
  1. El artículo 68, relacionado con la institución del matrimonio, recibió 192 mil 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue mencionado en 88 mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un hombre y una mujer como está en la actual Constitución.
  2.  
  3.  Referido al Presidente de la República abundaron los criterios sobre la duración del mandato, establecida en el artículo 121. Tuvieron lugar unas 88 mil 39 opiniones brindadas en 65 mil 803 reuniones. Aunque hubo de varios tipos, la más frecuentada versó sobre eliminar el límite del periodo de mandato (74 mil 450). El otro asunto señalado fue relativo a eliminar la edad máxima o poner una mayor (24 mil 365  opiniones / en 20 mil 135 reuniones).  La forma de la elección generó unas 16 mil 716 propuestas (2.13%), planteadas en 12 mil 804 reuniones. La mayoría (11 mil 80) pidió la elección directa y otros propusieron eliminar la forma de elección. Finalmente, la edad inferior para acceder a la presidencia del país también generó polémica: 10 mil 300 opiniones pidieron cambiarla por una edad mayor o que no exista límite inferior.
  4.  
  5. Sobre el artículo 31, hubo unas 46 mil 968 intervenciones que pidieron convertir el trabajo en una obligación y otras 6 mil 922 que solicitaron aumentar la remuneración del trabajo, o sea el salario.
  6. El gobierno provincial fue otro asunto muy tratado. En el artículo 165 se recibieron 24 mil 916 propuestas para sustituir el nombre de Gobernador y unas 11 mil 289 sobre cambiar la designación como vía para llegar al cargo por la elección directa del pueblo.
  7.  
  8. El derecho a la asistencia jurídica y el ejercicio de la defensa fue tratado en más de 182 mil opiniones, mencionadas en 15 mil 132 reuniones. El derecho a un abogado desde el mismo momento de la detención fue el principal reclamo.
  9.  
  10. El derecho a una vivienda digna (Artículo 82). Sobre este tema hubo 15 mil 398 propuestas en 13 mil 182 reuniones. Las principales intervenciones fueron para cambiar el término “digno” por otro.
Todas las intervenciones de la población se reunieron en 9 mil 595 “propuestas tipo”. El 50.1 por ciento (4 mil 809) de ellas fueron aceptadas y el 49.9  se consideraron improcedentes desde el punto de vista jurídico, “porque no son contenidos constitucionales, detalles que no tienen sentido en la lógica constitucional, como dudas y preguntas”, explicó Homero Acosta.

Las opiniones de los cubanos residentes en el exterior fueron agrupadas en 978 “propuestas tipo”, de las cuales 391 fueron aceptadas, para un 40 por ciento.

En total, la Comisión redactora hizo 760 cambios, que van desde una palabra o frase hasta la incorporación de un párrafo o artículo completo. “Todo lo que contribuyera a mejorar el texto lo asumimos”.

Como resultado, en la estructura del Proyecto Constitucional se mantiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 18 Secciones (se añaden dos más), 229 Artículos (cinco más) y ocho párrafos del preámbulo se modificaron.
Unos 134 Artículos fueron modificados, lo que representa casi el 60 por ciento. Tres artículos se eliminaron y solo 87 continúan intactos.
Diputados cubanos reunidos en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Un politólogo opina sobre el receso en las relaciones de Cuba con EE.UU.: “Ha sido la Administración Trump"


El 17 de diciembre del 2014 los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron de forma simultánea el restablecimiento de las relaciones diplomá­ticas en un proceso conocido como "normalización" de los vínculos bilaterales. Sin embargo, en este aniversario, lo más notable "son los retrocesos de esta relación".
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia en enero de 2017, este proceso ha ido en picada y a cuatro años del intento de restablecimiento "queda poco para celebrar", aseguró a Sputnik el politólogo cubano Arturo López-Levy, catedrático de la Universidad Gustavus Adolphus College de Minnesota.

Después de que los dos países probaron parte de una normalización que no llegó a ser completa pero con beneficios considerables para Cuba y Estados Unidos, el objetivo de Trump fue revertir cualquier tipo de acercamiento.

"Es verdaderamente lastimoso que se haya puesto de nuevo la relación bilateral en un camino tan contencioso. Creo que hoy es muy difícil culpar a otro que no sea la Administración Trump", aseguró López-Levy.

Según contó el catedrático, por primera vez desde 1995 están en peligro los Acuerdos migratorios firmados entre ambos países, en donde las partes se comprometieron a tomar medidas para impedir las salidas peligrosas de Cuba, que pudieran significar un riesgo de pérdidas de vidas humanas.

"Eso es un mal augurio porque anuncia posibles vías irregulares y riesgosas para la migración de cubanos a EEUU, que hoy emigran a este país con las mismas condiciones que cualquier otro migrante latinoamericano. Esto no está en el interés de nadie", comentó.

López-Levy también se refirió a los supuestos ataques sónicos que afectaron a funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en noviembre de 2016, y que fueron el argumento utilizado para enfriar las relaciones. Hasta el momento "no se sabe si fueron ataques, hay toda una nebulosa en ese sentido, toda una discusión que no está basada en evidencias y todo parece indicar que desde Washington hay un interés en dejar que ese elemento pudra la relación".

A pesar del interés del gobierno cubano en aclarar esta situación, Washington se mantiene con el dedo acusador. A juicio de López-Levy esto responde a la instalación en la Casa Blanca de algunos personajes, como es el caso de Mauricio Claver-Carone, director de Asuntos del hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional.
"Desde la rama ejecutiva de Estados Unidos se ha ido consolidando un equipo donde la racionalidad en la política hacia Cuba brilla por su ausencia, que comparte un visión de política arrogante, imperial, y asociada en experiencia a los grupos en Miami comprometidos con un curso contencioso hacia la Isla", advirtió el profesor.
También mencionó al asesor de seguridad estadounidense, John Bolton, que en su discurso en la Torre de la Libertad de Miami este primero de noviembre amenazó con sanciones a los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, a quienes apodó como "la troika de la tiranía latinoamericana".

Sobre esta presentación López-Levy comentó que "sus alabanzas a la confrontación entre Brasil y Cuba, parecen venir de los términos de la época de la guerra fría".

Además, recordó que Bolton acumula un largo historial junto al fallecido senador Jesse Helms, un ultraconservador, que rechazó el fin de la segregación racial en Estados Unidos e impulsó la ley Helms-Burton en 1996 que amplió el embargo a Cuba.

Desde el Congreso, sin embargo, el panorama es más variado. Según López-Levy es muy probable que Trump firme la Ley de agricultura que abre una puerta a la cooperación en el área agrícola entre Cuba y Estados Unidos, y es probable que la Cámara comience un proceso de fiscalización en los llamados programas de cambio de régimen hacia Cuba.

"Hay múltiples evidencias de que cada vez que el Congreso ha investigado el gasto del dinero en esos programas, se ha detectado malgasto y acciones que son incluso contradictorias con los valores de los Estados Unidos. De ahí que sea posible que el Congreso valore qué está sucediendo en Radio Televisión Martí donde, con dinero de los contribuyentes estadounidenses se lanzó un ataque a todas luces antisemita contra el multimillonario empresario George Soros, de origen judío".

No hay mucho que celebrar. Lo único que queda en pie de aquel acercamiento es el hecho de que las embajadas siguen abiertas en las ambas capitales y que Cuba permanece fuera de la lista en países patrocinadores del terrorismo del Departamento del Estado.

"No obstante, hay una dinámica de deterioro que, si no se hace nada, podría llegar a instalarse. Por eso, este aniversario debe ser un llamado al raciocinio, a la lectura de la historia y a la idea de retomar el camino que se ha pretendido abandonar ", aseguró López-Levy.

Ante la pregunta de algún acercamiento probable, el catedrático confesó que el panorama es muy pesimista: "Yo creo que antes del 2020 es muy difícil".

Según explicó, el círculo anticubano de la Casa Blanca hoy discute habilitar el capítulo tres de la Ley Helms Burton, congelado por más de 20 años, según el cual cualquier compañía no estadounidense que tiene tratos con Cuba puede ser sometida a represalias legales. Esto significa que compañías internacionales deben elegir entre comerciar con Cuba o con los Estados Unidos, un mercado mucho mayor.

En el pasado, esto desató problemas entre Washington y terceros países. De ahí que si queda una esperanza, está en la posible reacción de otras naciones a este ajuste de tuerca.

"Hoy la Unión Europea y su proyecto de relación con Cuba es diferente al que existía cuando se aprobó esta ley. También la posición de Rusia es mucho más asertiva, con un gran poder y sin disposición para acatar las presiones de Estados Unidos, mientras las relaciones de China y Canadá con la Isla también son muy diferentes a la de los años 90, cuando se pusieron en práctica algunas ideas asociadas a esta normativa", concluyó.

Fuente: Sputnik

domingo, 16 de diciembre de 2018

Casi 200 países aprueban reglas para aplicar el Acuerdo de París sobre cambio climático


196 países dieron el visto bueno a las reglas del Acuerdo de París. Foto: Reuters.
Diplomáticos de 196 países reunidos en Katowice (Polonia) cerraron una negociación este sábado sobre un conjunto detallado de normas para la aplicación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
El pacto, cerrado tras una larga noche de diálogos, exigirá que cada país participante siga un mismo estándar para medir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer seguimiento a sus políticas relacionadas con el clima.

Su establecimiento busca garantizar el cumplimiento del objetivo fijado en el Acuerdo de París de 2015 de limitar el aumento de las temperaturas globales a menos de 2℃.

“Poner a funcionar el programa de trabajo del Acuerdo de París es una gran responsabilidad. Ha sido un largo camino. Hicimos nuestro mejor esfuerzo por no dejar a nadie atrás”, señaló el presidente de la cumbre, Michal Kurtyka.

El texto acordado incluye un llamamiento a los estados para que refuercen sus planes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero antes de la próxima ronda de negociaciones, prevista para 2020.
También pide a los países desarrollados que indiquen cuál es el tipo de ayuda que piensan ofrecer a los países más pobres para que estén más preparados para hacer frente a los desastres naturales y para disponer de mayores fuentes de energía limpia.

Algunos de los asistentes al encuentro manifestaron su frustración por considerar que lo que se acordó es poco, si se toma en consideración que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando y que hay millones de personas en el mundo expuestas a los riesgos relacionados con la creciente crisis climática.
Sin embargo, otros fueron más optimistas al señalar que se están sentando unas bases sobre las cuales se puede seguir construyendo

“Dado el contexto geopolítico general, este es un resultado bastante sólido. Nos ofrece lo que necesitamos para hacer despegar el Acuerdo de París”, dijo Elliot Diringer, vicepresidente ejecutivo del Centro para el Clima y las Soluciones Energéticas, al diario The New York Times.

¿El regreso de Estados Unidos?

Entre los 196 estados que participaron en las negociaciones, uno de los más activos fue Estados Unidos, que acudió al encuentro pese a que en 2016 el presidente Donald Trump anunció su decisión de retirarse del Acuerdo de París.

La participación estadounidense fue posible debido a que formalmente el país no puede abandonar ese pacto hasta finales del año 2020.

En cualquier caso, la participación de Estados Unidos parece haber ido mucho más allá de lo que se espera de un país que no tiene interés en el acuerdo.
Según reseñó The New York Times, la 
delegación estadounidense estuvo trabajando de forma constructiva con China tras bambalinas sobre las reglas de transparencia, un tema que los había mantenido enfrentados pues mientras Pekín quería unas normas distintas para los países en desarrollo, Washington quería que todos los estados tuvieran que cumplir con las mismas reglas.

Y eso fue lo acordado.

“El elemento clave fue tener un buen sistema de transparencia porque permite construir confianza entre los países y porque podemos medir lo que se está haciendo y es suficientemente preciso”, comentó Laurence Tubiana, una de las constructoras del Acuerdo de París.

Tubiana dijo que países como Rusia, que se han negado a ratificar el Acuerdo de París con el argumento de que no tenían certeza sobre las reglas para su aplicación, ya no pueden usar esa justificación.

“Eso me alegra. Nadie puede decir que no es claro, que no saben qué hacer o que no es cierto. Es muy claro”, agregó.

Ese incremento en la transparencia también responde a una demanda clave de Estados Unidos, que quería unas mismas reglas de juego para todos los países.

Esto -y el hecho de que los enviados de Washington hayan validado el nuevo pacto- creó expectativas entre algunos activistas sobre la posibilidad de que la Casa Blanca revierta su decisión o, en última instancia, de que un futuro presidente decida volver al Acuerdo de París.

No sería una decisión cualquiera, considerando que se trata del segundo país que emite más gases de efecto invernadero en el mundo.

(Con información de BBC Mundo)

viernes, 14 de diciembre de 2018

EE.UU: Ruidos, maldad y temores de un imperio



Por Marco Velázquez Cristo

pasaporte1

El arribo de Donald Trump al poder marcó el inicio de un proceso de retroceso de las relaciones bilaterales entre Cuba y los EE.UU. del cual algunos responsabilizan en solitario al orate de la Casablanca, pero existen otros que lo han empujado a favorecerlo y son tan culpables y faltos de ética como él, entre ellos Marco Rubio principal cabeza visible de la mafia cubanoamericana en esta trama, así como algunos halcones que anidan en diferentes ramas del árbol del poder en ese país.

El conjunto de acciones que han llevado a los bajos niveles en que se encuentran los vínculos entre ambos países, aun cuando tienen objetivos bien definidos contra Cuba, forman parte de la ofensiva que EE.UU. apoyado por la derecha latinoamericana desarrolla contra los gobiernos de izquierda de la región. Cuba y Venezuela son objetivos priorizados de esa política hegemónica del imperio.

EE.UU. considera a nuestra América su traspatio. Tradicionalmente de acuerdo a esa filosofía de dominación y despojo ha invadido a sus países, desestabilizado gobiernos, propiciado golpes de estado, instaurado dictaduras, etc. Siempre lo ha inquietado la posible integración de nuestros pueblos pues comprenden que un escenario como ese les sería adverso a sus pretensiones imperiales. La evolución actual de los acontecimientos en la región señala que ese comportamiento no ha cambiado.

Un factor adicional que influye en la agresividad de la política estadunidense hacia la región es la actual coyuntura internacional donde Rusia y China ganan fuerza en el plano económico y militar y lo retan en diferentes áreas geográficas como el medio oriente y otras. Los vínculos de esos países con algunos del área principalmente con Cuba y Venezuela lo preocupan. Como amenazan al mundo creen que todo los amenaza.
Al no existir en Cuba las condiciones que propicien el surgimiento de una situación compleja que conduzca a la inestabilidad y a una posterior ingobernabilidad, decidieron intentar crearlas de manera progresiva mediante la articulación de acciones organizadas dentro de una operación a la que dieron inicio con el invento de los ataques acústicos.

Dichos “eventos” han transitado por las más inverosímiles teorías, ninguna de las cuales ha podido explicar lo inexplicable, pues lo que no ha pasado no puede tener respuesta.

Aferrados a ese argumento comenzaron a reducir su personal en La Habana, montaron un escenario mediático para culpar a Cuba de esos supuestos ataques, fingieron o hicieron fingir al FBI una investigación que saben no arribará a ningún resultado
.
Han utilizado el prestigio de instituciones científicas para intentar autentificar la mentira, presionándolas para que realicen publicaciones que favorezcan la matriz de opinión de que los “ataques” realmente ocurrieron y divulguen informes sobre los “estudios” realizados a las “víctimas” que contribuyan al fortalecimiento de esa versión.

En estos momentos varios sitios digitales andan en esos trajines, citando a científicos de la Universidad de Miami y Pittsburgh.

Los servicios secretos norteamericanos han jugado un papel fundamental en el desarrollo de esta operación, organizando y ejecutando la orientación de las “víctimas”, elaborando las principales “filtraciones” a la prensa, en la selección e influencia sobre especialistas e instituciones científicas a utilizar, así como en la coordinación y desarrollo de actividades conjuntas con otros servicios especiales para buscar apoyo y credibilidad involucrando en la trama a gobiernos y ciudadanos de otros países. En este último caso como se conoce Canadá fue el principal país elegido. Más adelante veremos la razón.

¿Por qué consideramos como su principal objetivo crear una situación de ingobernabilidad que conduzca al derrumbe de la Revolución

En un artículo anterior a raíz de informar el gobierno norteamericano que las visas de emigrantes para los cubanos se procesarían en su embajada en Colombia, publicamos un análisis que demostraba estas intenciones, en un artículo titulado, “EE.UU. Las malas intenciones de la vía Colombia”

En él expresamos: “Con la brusca disminución de la cantidad de visas para emigrantes y los obstáculos para obtenerlas que necesariamente surgirán, la intención es aumentar la presión interna de los que desean emigrar, a fin de crear situaciones desestabilizadoras que puedan llevar a un considerable incremento de las salidas ilegales hacia EE.UU, y desembocar en un éxodo masivo. Adicionalmente, Cuba, culpable del problema”.

Un artículo del The New York Times  publicado en ese entonces reforzaba esa opinión, al señalar: “Estados Unidos al interrumpir el flujo migratorio proveniente de la isla y reducir su personal en la embajada de La Habana, en respuesta a los misteriosos ataques podría desencadenar un nuevo aumento de la migración, particularmente si Cuba experimenta una recesión económica. (…) se corre el riesgo de otra migración masiva”.

Significábamos que la mención a una posible incidencia de una recesión económica en la evolución de los acontecimientos, estaba hecha sobre la base de que la advertencia de viajes a Cuba, la aparición de supuestos turistas afectados y el involucramiento de ciudadanos canadienses, país que se encuentra entre los principales emisores de turistas hacia Cuba, pudieran dañar una de nuestras fundamentales vías de ingreso de divisas que es el turismo.

Ahora, según informa el sitio oficial del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS por sus siglas en inglés)  han decidido cerrar de manera permanente la oficina local que tenía dicho servicio en La Habana y transferir sus funciones  a la que poseen en México.

Resulta significativo que esta decisión se adopte en momentos en que un gobierno de izquierda asume el mando en esa nación centroamericana, en la cual se encuentran varios miles de migrantes de esa región, no pocos de los cuales acuden a las oficinas de la USCIS en busca de una vía que les permita el ingreso a EE.UU., país con el cual México comparte fronteras, esto último pudiera constituir un incentivo que direccione el flujo migratorio cubano hacia allí, al ver esta condición como una posibilidad de llegar más rápido a su destino luego de obtenida la visa.

Lo que aparenta ser una nueva opción es en realidad una maniobra diversionista dirigida a ocultar el infame objetivo de continuar complejizando los trámites migratorios de quienes deseen viajar a EE.UU. desde Cuba por cualquier razón, porque es evidente que no será fácil para los cubanos tramitar sus visas con rapidez en esa nación.

Lo anterior pudiera obligar a no pocos a regresar frustrados y económicamente vulnerables a Cuba y a otros a buscar vías de ingreso que pueden no ser siempre legales para intentar mantenerse en México con la consiguiente repercusión negativa en ambas sociedades.

Evaluando ese escenario no se puede descartar que, adicionalmente  se pretenda crear una situación compleja que dañe las relaciones entre México y Cuba.

En este contexto reaparecen las viejas y desgastadas imputaciones a Cuba por supuestas violaciones de los derechos humanos, lideradas por el Secretario de Estado del imperio Mike Pompeo.

Asimismo  un inusual incremento del número de artículos publicados por The New York Times sobre diversas situaciones internas de Cuba,  resulta de interés, considerando la tradicional utilización de la influencia y alcance de este medio por los que lo controlan para crear matrices de opinión y lanzar globos sondas para manipular y pulsar la opinión pública.

Cualesquiera que sean las intenciones del imperio la experiencia acumulada en más de cinco décadas de enfrentamiento a su hostilidad y perfidia le han posibilitado a Cuba conocer y poder predecir a su enemigo y como en otras ocasiones fracasaran en su intento de destruirnos