viernes, 30 de noviembre de 2007

.






(Tomado de Granma)
Un pueblo bajo el fuego
Venezuela, cuyo pueblo heredó de Bolívar ideas que trascienden su época, enfrenta hoy la tiranía mundial mil veces más poderosa que la fuerza colonial de España sumada a la de la República recién nacida de los Estados Unidos, que a través de Monroe proclamó el derecho a la riqueza natural del continente y al sudor de sus pueblos.
Martí denunció el brutal sistema y lo calificó de monstruo, en cuyas entrañas vivió. Su espíritu internacionalista brilló como nunca cuando, en carta inconclusa por su muerte en combate, develó públicamente el objetivo de su incesante batallar: "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América..."
No en vano, en un sencillo verso, expresó: "Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar". Más tarde proclamó con frase lapidaria: "Patria es humanidad". El Apóstol de nuestra independencia escribió un día: "Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo".
Los medios más sofisticados desarrollados por la tecnología, utilizados para matar seres humanos y someter a los pueblos o exterminarlos; la siembra masiva de reflejos condicionados en la mente; el consumismo y todos los recursos disponibles, se emplean hoy contra los venezolanos, pretendiendo hacer trizas las ideas de Bolívar y Martí.
El imperio ha creado las condiciones propicias para la violencia y los conflictos internos. Con Chávez hablé muy seriamente en su última visita el pasado 21 de noviembre sobre los riesgos de magnicidio a los que estaba exponiéndose constantemente en vehículos descubiertos. Lo hice a partir de mi experiencia como combatiente entrenado en el uso de la mirilla telescópica y el fusil automático y a la vez, después del triunfo, como blanco de planes de atentados directamente ordenados o inducidos por casi todas las administraciones de los Estados Unidos desde 1959.
El gobierno irresponsable del imperio no se detiene un minuto a pensar que un magnicidio o una guerra civil en Venezuela, por sus enormes reservas de hidrocarburos, harían estallar la economía mundial globalizada. Tales circunstancias no tienen precedente en la historia del hombre.
Cuba, en la fase más dura a que nos condujo la desaparición de la URSS y el recrudecimiento del bloqueo económico de los Estados Unidos, desarrolló estrechos vínculos con el gobierno bolivariano de Venezuela. El intercambio de bienes y servicios, de casi cero, se elevó a más de 7 000 millones de dólares anuales, con grandes beneficios económicos y sociales para ambos pueblos. De allí recibimos en la actualidad el suministro fundamental de combustible que consume el país, muy difícil de adquirir en otras fuentes dada la escasez de crudos ligeros, la insuficiente capacidad de refinación, el poder de Estados Unidos y las guerras que ha desatado para apropiarse de las reservas de petróleo y gas en el mundo.
A los elevados precios de la energía añádanse los de los alimentos, determinados por la política imperial de convertirlos en combustible para los voraces automóviles de Estados Unidos y otros países industrializados.
No bastaría el triunfo del Sí el 2 de diciembre. Las semanas y meses posteriores a esa fecha pueden llegar a ser sumamente duros para muchos pueblos, entre ellos el de Cuba, si es que antes las aventuras del imperio no conducen al planeta a una guerra atómica, como han confesado sus propios jefes.
Nuestros compatriotas pueden estar seguros de que he tenido tiempo para pensar y meditar mucho sobre estos problemas.
Fidel Castro Ruz
Noviembre 29 del 2007
8 y 12 p.m.

jueves, 29 de noviembre de 2007

ARTISTAS EXIGEN EN ESTADOS UNIDOS NORMALIZAR NEXOS CULTURALES CON CUBA.



(Tomado de Prensa Latina)
Washington, 29 nov (PL)
Más de 200 personalidades norteamericanas, entre ellas los Sean Penn, Danny Glover y Harry Belafonte, suscribieron una carta dirigida al presidente George W. Bush en apoyo al intercambio cultural entre su país y Cuba.
La misiva, difundida hoy por la red de Intercambio Cultural entre Estados Unidos y Cuba (USCCE, por su sigla en inglés) cuenta con el respaldo de músicos, actores, abogados, cineastas e intelectuales.
Estamos escribiendole como representantes de la esfera cultural en Estados Unidos -expresa el encabezamiento-, pero también como ciudadanos norteamericanos.
"Escribimos para expresar nuestro desacuerdo con la continuación de la hostilidad de su administración hacia Cuba. Además nos oponemos a políticas federales que nos mantengan alejados de nuestros colegas cubanos", señala el texto.
Consideramos que llegó el momento de dar pasos hacia el intercambio cultural, la cooperación y las relaciones constructivas con Cuba, puntualiza la misiva publicada en el sitio digital del grupo The Cuba Research and Analysis Group (CRAG).
La carta, remitida a la Casa Blanca, fue rubricada, entre otros, por Ry Cooder, Peter Coyote, Alice Walker y José Pertierra como parte de una extensa lista a la que se adhieren relevantes figuras de las artes, las letras, el pensamiento y el mundo del espectáculo.
Al inicio, el texto resalta la labor de Alicia Alonso, prima ballerina assoluta y directora general del Ballet Nacional de Cuba.
Embajadora de Buena Voluntad de Naciones Unidas, Alonso ha recorrido extensamente Estados Unidos y su arte ha sido admirado por la comunidad artística norteamericana, la crítica y el público, subraya el texto.
Agrega que las políticas actuales del gobierno de Washington impiden los vínculos culturales y la amistad con esa nación caribeña. "Al negarnos la posibilidad de comunicación y expresión, se violan derechos fundamentales de la Constitución", precisa.
Tal realidad contradice criterios de la propia administración, opinan los firmantes. Por ejemplo, en septiembre de 2006, Laura Bush dijo que "la cultura es una de las maneras de fortalecer nuestra amistad con personas de todos los pases del mundo".
"Como ciudadanos, artistas, educadores o delegados culturales de varias disciplinas académicas, demandamos que usted, Presidente, tenga en cuenta nuestro reclamo", expresan.
Pedimos iniciar un diálogo respetuoso con el gobierno y el pueblo de Cuba, poner fin a las prohibiciones de viajes hacia la isla, y trabajar en pos de un proceso que redunde en el desarrollo de relaciones bilaterales normales, concluyen.
Sucesivos gobiernos estadounidenses han mantenido desde 1962 un férreo bloqueo económico, comercial y financiero contra la nación antillana, que ha costado más de 89 mil millones de dólares a Cuba.
Por décimo sexto año consecutivo, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el mes pasado una resolución que condena -184 votos a favor, cuatro en contra y una abstención- el cerco comercial de Estados Unidos a la isla.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

AQUI EL EQUIPO DE BEISBOL DE MATANZAS.





Por José Miguel.
Dayron Medina.

El equipo de Matanzas que participara en la 47 Serie Nacional de Béisbol fue dado a conocer esta semana en el estadio Victoria de Girón.
En la nomina de 32 peloteros aparecen 8 novatos tres de ellos lanzadores, el promedio de edad es de 23,4 años y están representados en este grupo con excepción de Cienaga de Zapata los otros 13 municipios de la provincia, con el mayor numero de peloteros en la selección Jovellanos 8, Perico 5 y Matanzas 4.
En la nomina aparecen 4 receptores, 8 jugadores de cuadro, 5 jardineros y 15 lanzadores el colectivo será dirigido nuevamente por Rigoberto Rosique.
LOS RECEPTORES- Yaimel Alberro, Lazaro Herrera y los novatos Adrian Perez y Onel Vega este ultimo de apenas 16 años integrante del equipo Cuba categoría 15-16.
JUGADORES DE CUADRO-Yoandy Garlobo, Demis Valdez, Dunier Serrano, Yadil Mujica, Hugo Morales, Yariel Duque y dos novatos completan el grupo de 8 jugadores en el cuadro Jose Miguel Fernandez y Fernando Peñate.
JARDINEROS-Yaser Perez, Vaisel Acosta, Ariel Sanchez, Jeferson Delgado y Román Hernández en su primera serie nacional con 19 años de edad.

LANZADORES
Youset Pages, Yoanis Negrin, Orelvis CHil , Yosvany Fonseca, Lázaro Garro, Yusiel Mejias, Yoan Hernandez, Youset Aguilar, Jorge Martínez, Yasmani Arias, Yasiel Cervantes los novatos Elvis Camejo, Pedro Luis Garcia y Yoany González completa el grupo Carlos Mesa

martes, 27 de noviembre de 2007

EL CUBANISIMO DANZON.





Por:Jesús Risquet Bueno
Tomado de Trabajadores.

El Danzón como género musical fue escuchado por primera vez el 1º de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas.
La modernidad con sus ritmos tan dinámicos ha hecho que el Danzón se haya convertido en algo propio de los abuelos porque las más nuevas generaciones de cubanos dejaron de ejecutar nuestro baile nacional. Aunque en la actualidad se nota preocupación por su rescate y no serán pocos los que vuelvan a conocer al menos su cadencioso ritmo y echen su pasillito, como se acostumbra decir, aunque con nuevas sonoridades como la evolución exige.
El Danzón es un género bailable derivado de la danza criolla. Su nombre, como se pude apreciar, es el aumentativo de danza, aquel baile colectivo de figuras, tan de moda en la segunda mitad del pasado siglo XIX cubano.
Decimos que se derivó de la danza y la contradanza cuando estos bailes de salón recibieron los influjos mestizos del cadencioso son criollo. La contradanza europea había llegado a Cuba directo desde las cortes españolas, también con los barcos ingleses que tomaron La Habana en 1762, y por último mediante los franceses, negros y mulatos establecidos en el oriente de la Isla, escapados de la Revolución de Haití.
Aquí se aplatanaron hasta convertirse en la danza y contradanza cubanas de influjo afro en su ritmo, de una mayor libertad expresiva, donde la pareja se enlazaba con más sensualidad.
El Danzón como género musical fue escuchado por primera vez el 1º de enero de 1879 en el Liceo de Matanzas, interpretado por una orquesta típica, de viento (cornetín, trombón de pistones, figle, dos clarinetes, dos violines, contrabajo, timbales y güiro), dirigida por el cornetinista Miguel Faílde.
El nuevo ritmo produjo en los bailadores un impacto extraordinario. Todo el mundo elogiaba al mulato matancero su especial creación, titulada Las alturas de Simpson, afortunada noche en que se vio obligado a repetirla a petición de los danzantes.
Precisamente, porque la danza aumentó sus partes formativas y extendió su tiempo bailable, se le empezó a llamar Danzón. Y en Matanzas, a mediados del siglo XIX, ya se le denominaba así al baile dancístico de figuras.
Es por ello que Miguel Faílde, muy atento al hecho folklórico-musical, calificó a sus números escritos para esa danza, con el nombre genérico de Danzón.
Su forma consta de una introducción, parte de clarinete, introducción repetida, y trío de metales. Naturalmente, este formato corresponde a la orquesta de viento antes mencionada.
Posteriormente surgieron otros creadores como Raimundo Valenzuela, compositor y trombonista destacado, quien junto a Enrique Guerrero y el cornetinista Félix Cruz, modificaron el aspecto interpretativo, al punto de agregar una parte final coreada por la orquesta, en sus respectivos danzones.
Después de una época de auge, el danzón entró en franca decadencia, a pesar del surgimiento de algunas variantes exitosas como el danzonete y el chachachá. En México, especialmente en la península de Yucatán, el danzón, nacido en Cuba, se siguió cultivando y bailando con más asiduidad que aquí, siendo un elemento vivo y activo de la vida cultural de su pueblo en la actualidad.
En la primera y segunda década del siglo XX el Danzón comenzó a perfilar su forma definitiva e incorporar elementos de otros géneros cubanos, principalmente del Son. El musicólogo Helio Orovio en uno de sus textos nos dice que "En el 1910, José Urfé, compositor, director y clarinetista, revoluciona el Danzón cubano al insertar, en su parte final, un montuno de son al estilo de los figurados de los treseros orientales." La composición de Urfé, dedicada a su violinista Julián Barreto, El Bombín de Barreto estableció para el resto del siglo la tónica del estilo que distinguiría por siempre al Danzón.

lunes, 26 de noviembre de 2007

ADIOS A NUESTRO AMIGO BERALDO ALZOLA.



Por: José Miguel.

La Sociedad matancera rindió hoy postrer tributo a un destacado exponente de la cultura yumurina, se trata del cantante y activo promotor Beraldo Alzola Nodarse quien falleció el día anterior víctima de un infarto en su propio hogar.
Su cadáver fue tenido en la Casa de la Cultura “Bonifacio Byrne" de la ciudad, lugar donde en múltiples ocasiones participara en distintos espectáculos tanto como intérprete de la canción como director artístico.
Durante más de 20 años nuestro querido amigo Beraldo trabajó como director artístico del Museo Provincial “Palacio de Junco·”, cuya foto grafica este comentario, y era a su vez coordinador del encuentro mensual “Entre Puentes” que dirige el conocido periodista, ensayista y crítico literario Fernando Rodríguez Sosa.
Beraldo fue siempre un gran embajador de la cultura yumurina, pues en muchas ocasiones representó a nuestra provincia en otros escenarios del país donde gozaba de gran prestigio. Fue acreedor de muchos premios en festivales de la Canción Popular, como el Concurso "Rafael Somavilla, ” , “ Boleros de Oro” y otros, con su voz grave y melodiosa interpretaba boleros y canciones románticas de afamados autores cubanos y extranjeros.
Ostentaba distintas condecoraciones y medallas, y durante más de 15 años fue Vanguardia Nacional del Sindicato de la Cultura al cual pertenecía.
Beraldo era una persona muy conocida por la población, pues donde quiera que se efectuara alguna actividad cultural, ahí estaba él siempre presto a participar y dar lo mejor de sí.
Compartió el escenario con figuras de la Talla de Elena Burke, Omara Portuondo, y Frank Domínguez, Adolfo Guzman, Rodrigo Prats y otros, y en más de una vez participó en espacios de la televisión cubana.
Con el tuve la oportunidad de compartir en el programa “En la Radio” de nuestra emisora Radio 26, todos los sábados cuando él presentaba una sección titulada “Efemérides Culturales”, y en la cual daba a conocer la fecha de nacimiento y muerte de afamados artistas cubanos.
Esta mañana en el momento del adiós definitivo y antes de partir el cortejo fúnebre que lo llevaría hasta su última morada en el Cementerio “ San Carlos “ sus compañeros y amigos e incluso autoridades de la ciudad le rindieron guardia de honor como digno homenaje a su consagrado quehacer artístico y también varios cantantes interpretaron canciones ante su féretro, que él popularizara con su grata voz, momentos antes de partir, Beraldo recibió en más grande y a la vez último aplauso de su público que tanto lo quiso y seguirá queriendo.
Ya en el necrópolis en la misma entrada, los asistentes muchos de ellos a lágrima viva, escucharon tres canciones que nos dejó grabadas, en especial una de ellas “Pedacito de Cielo” del también compositor matancero Frank Domínguez, quien era su entrañable amigo, y posteriormente en el momento de su inhumación el investigador y escritor Urbano Martínez Carmenate en sentidas palabras expuso ante los presentes aspectos relevantes de su vida.
Este es el adiós que en este triste día hemos dado a quien será nuestro inolvidable amigo y compañero Beraldo Alzola Nodarse, cuya desaparición física deja una huella indeleble en todos los que le conocimos.


viernes, 23 de noviembre de 2007

LA RADIO EN CUBA.





Por Luis Sexto
Los norteamericanos introdujeron la radio en la Isla en 1922. Hacía solo dos años que había aparecido en los Estados Unidos Oscar Luis López, en su libro ya clásico, La radio en Cuba, nos ha suministrado los datos primordiales. La Cuban Telephone Company fundó la emisora PWX. Qué aspecto de la vida cubana entonces no se sometía a la influencia de los Estados Unidos. Hasta la música, que pronto asimiló las influencias transformándolas en un plato criollo. Igual la radio.
Aunque los anuncios se referían mayoritariamente a productos norteamericanos, y la técnica también procedía del Norte, el talento criollo adecuó el medio. Y plantaron sus difusoras pioneros cubanos: el mambí y músico Luis Casas Romero, en La Habana; Manolín Álvarez en Caibarién… De modo que la radio se convirtió en el medio principal: noticias, información, espacios culturales como la Universidad del Aire con el que el escritor Jorge Mañach intentó difundir “la alta cultura”. Y Félix B. Caignet aplatanó la “soap opera” inventada en Chicago en 1928. Y se erigió en líder de las radionovelas en español, tal un “Shakespeare del melodrama”, como lo llamó el mexicano Vicente Leñero en un reportaje paradigmático titulado: “El derecho de llorar”, parafraseando el famoso título del Derecho de nacer, el clásico mundial de Caignet.
Evaluando mis memorias infantiles y sumándoles mis observaciones profesionales durante más de 35 años de periodismo, puedo aseverar que la radio fue el primer medio masivo en Cuba antes de 1959. los nacidos en la década de los 40 del siglo XX, recibieron los primeros conceptos de justicia mientras oían, de pie sobre un taburete, los episodios de Leonardo Moncada, el Titán de la llanura, que escribía Enrique Núñez Rodríguez. Pocos de aquella época deben de haber olvidado los atardeceres cuando hacia las siete sonaba en casi todos los hogares la música aguda, a base de cuerdas, que daba paso a la voz incomparable de Eduardo Egea –Moncada- y la del juvenil Ramón Veloz en el papel de Pedrito Iznaga. Escasas oportunidades para el esparcimiento o la instrucción había en mi pueblito pobre y remoto. Nos salvaban esas aventuras, y Los tres Villalobos, y la novela Palmolive, y La tremenda corte, y Chicharito y Sopeira…
La radio no apareció en Cuba para desplazar la lectura, como algunos pronosticaron, sino para auxiliar al libro, o ayudar a cuantos no podían leer. Incluso, en las tabaquerías empezó a convivir con el lector, nunca a sustituirlo. Tampoco la Televisión la arrinconó. Y siguió siendo, en particular, el medio de los analfabetos y de los pobres. Podían los obreros y los campesinos contar con un receptor de radio –eléctrico o de batería; un televisor, sin embargo, era artículo de lujo. Mi padre compró un Philco en 1957, aprovechando un jornal milagroso de seis pesos al día. Y al cabo el vendedor se lo quitó: no pudo pagar los plazos.
La tradición se mantiene: música, humor, novela, noticias, instrucción... El cubano de hoy, el de la Cuba profunda, en provincias, regularmente mantiene hábitos, costumbres e insuficiencias de 50 años atrás. Oír radio es un hábito. Una necesidad. No una insuficiencia. Más bien las insuficiencias radican en el escaso valor que le atribuyen los organismos oficiales a ese medio, que en 2007 cumplió 85 años. Más de 70 emisoras, entre nacionales, provinciales y municipales, continúan presentando sus ventajas sobre la TV. La radio es menos costosa, como sabemos. Y exige menos inmovilidad del oyente, que puede simultanear su oído con las manos y los ojos. Oye radio mientras trabaja. Ahora bien, me parece que está relegada. Los colores de la pantalla nos han obnubilado; abundan los telerreceptores. Los aparatos de radio, en cambio, escasean.
Hacia 1993, cuando en Cuba empezaron a aplicarse ciertas reformas económicas, y los centros laborales se convertían en “parlamentos obreros”, pude constatar en las asambleas donde estuve como reportero o como invitado, que las ideas debatidas en “Hablando claro” un programa aparecido ese año y del cual soy aún uno de sus comentaristas- se expresaban recurrentemente y a veces los participantes citaban el nombre del espacio. Ello me confirmaba la incidencia abrumadora del medio radial

jueves, 22 de noviembre de 2007

PERIODICO GIRON. 47 AÑOS DE VICTORIAS



Por: José Miguel.
Hoy se hace impostergable dedicar en mi espacio digital un breve comentario al órgano y vocero del pueblo matancero: . El Periódico Girón
Se cumple en éste día , el 47 Aniversario del prestigioso exponente de la prensa escrita matancera, nacido justamente el 22 de noviembre de 1960 cuando al producirse la nacionalización de la prensa capitalista, adoptó en ese entonces el de Adelante Revolucionario.
A él se sumaron trabajadores de verdadera extirpe revolucionaria y antimperialista, dispuestos a defender ante todo la Revolución nacida el 1 de enero de 1959, bajo la guía de Fidel.
En sus inicios no se contaban con los recursos mínimos indispensables para acometer semejante tarea, pero en el espíritu de quienes tomaron las riendas de esa empresa, estaba la firme decisión de llevarlo adelante.
Así continuó frente a crecientes dificultades objetivas dando a conocer la verdad y la realidad de nuestro territorio, hasta que el 5 de diciembre de 1961, cambia el nombre de Adelante Revolucionario por otro cuya sola expresión es símbolo de combatividad e intransigencia revolucionarias: GIRON.
Cinco letras que representan la heroica acción de nuestros combatientes y del pueblo todo cuando ese mismo año, en abril de 1961, derrotó a las hordas contrarrevolucionarias en la Ciénaga de Zapata, y propinó al imperialismo su primera gran derrota en América Latina.
Desde entonces, Girón, continuó su sagrada misión de informar, orientar y reflejar nuestro cotidiano bregar en la defensa de la patria, lo económico, social, educacional, y cultural hasta nuestros días.
Hoy el Periódico Girón, convertido en Semanario por imperativos del periodo especial del que aún no hemos salido, multiplica su accionar periodístico, por su propio esfuerzo y a través del Suplemento Humedales dirigido precisamente a la población del territorio que le dio su nombre: La Ciénaga de Zapata y del sureño Unión de Reyes, y cotidianamente a través de su página WEB digital, una de las más prestigiosas de la prensa cubana.
Llegue pues hoy 22 de noviembre, el reconocimiento a los compañeros de Girón, al arribar a su aniversario 47 a nombre de todos los que trabajamos en la radio matancera y en el mio propio ,y el deseo de que continúen por ese camino de victorias en bien de nuestro pueblo todo. Felicidades Compañeros.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

EL ARCHIVO HISTORICO DE MATANZAS.


Por: José Miguel.
Hoy les trataré acerca del Archivo Histórico de Matanzas, que como su nombre lo indica recoge todo un tesoro de acontecimientos de la La Atenas de Cuba desde la etapa colonial hasta nuestros días .Esta prestigiosa institución fue fundada el 15 de febrero de 1968, su inmueble principal está situado en la casa donde vivió y murió el poeta romántico de mediados del siglo XIX José Jacinto Milanés y Fuentes.
Esta construcción doméstica data de mediados de siglo, y conserva el encanto arquitectónico de la época llamando la atención de la población y de visitantes nacionales y extranjeros. En sus locales se encuentra ubicada la documentación original que abarca desde la fundación de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas el 12 de octubre de 1693, hasta el presente, con un total de 147 fondos, organizados en los tres periodos históricos: Colonia, Neocolonia, y Etapa Revolucionaria.
Toda esta documentación se hallaba dispersa en varios lugares de la provincia antes de 1959, después se funda el primer Archivo Regional cerca de su sede actual, después fue ubicada en otro local hasta su traslado definitivo al que ocupa actualmente.
En el Archivo Histórico Provincial se encuentran expedientes de distintos tipos comenzando por los Fondos Capitulares de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas (1693-1958) .
Los investigadores y estudiosos podrán encontrar elementos acerca de la historia de otras instituciones, municipios, mapas y planos, y acerca de la vida de importantes personalidades.
Actualmente allí se ofrecen consultas para todo aquél que lo solicite, y se atienden visitas de estudiantes, centros de trabajo y otras personas que vienen expresamente de otros lugares para indagar sobre cualquier tema específico. En sus salones se desarrollan otras actividades, como cursos de Postgrado, y talleres.
Su personal altamente especializado brinda asesoramiento a los organismos y organizaciones y se imparten cursos de técnico medio en gestión documental a estudiantes interesados en este quehacer.
Otras actividades que tienen lugar en la institución son exposiciones itinerantes, conferencias de especialistas y tertulias culturales.
El Archivo Histórico Provincial de Matanzas esta hermanado con el Archivo de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de estudiar la presencia canaria en Matanzas, y el Gobierno de Gran Canaria donó al archivo yumurino el quitamiento necesario para poder digitalizar los documentos todos los documentos.
El Proyecto ADAI (ayuda a los Archivos de Iberoamérica), ha propiciado la adquisición de todo el equipamiento.

martes, 20 de noviembre de 2007

LA LUZ DE LAS BUENAS ACCIONES.





Por: Bárbaro Velazco Valderrama.
Fuente: Revista Triunvirato Órgano de la Filial Matancera de la Unión de Historiadores de Cuba.

En Marzo de este año cumpliéronse 127 años de la muerte de un hombre que legó a ésta, su ciudad adoptiva, innumerables testimonios de su accionar tesonero por el progreso de la urbe: Ambrosio de la Concepción Sauto y Noda.
Había nacido en Guanajay el 7 de diciembre de 1807 y apenas con 24 años de edad (1831) llega a Matanzas donde comienza a laborar como practicante de farmacia, rama en la que en no poco tiempo, a fuerza de perseverancia, llega a doctorarse y a convertirse en propietario de una de las más prestigiosas boticas de la isla.
En enero de 1842 contrae matrimonio con la señorita Juana S Jenkes, hija de una de las familias más antiguas de la ciudad,
Su prestigio como ciudadano generoso se acrecienta en la medida en que contribuye activamente en la materialización de proyectos como un nuevo cementerio, el acueducto y la construcción de la iglesia San Pedro Apóstol.
Además su farmacia fue el primer establecimiento matancero que produce y vende refresco de soda embotellado en sifón y en donde funcionó el primer sistema de alumbrado de gas de la villa. Por gestión de Sauto se introdujo y puso en marcha la primera imprenta rotativa a solo tres años de su invención en Estados Unidos.
Ocupó diversos cargos públicos desde los que continuó su preocupación por la sociedad matancera,
Diversidad de productos farmacéuticos se comercializaron, por su inventiva en Matanzas y en toda Cuba.
Su Nombradía rebasa las fronteras de la Isla al obtener medallas y menciones en exposiciones internacionales. Las fuentes consultadas recogen el hecho de que la Reina Isabel II, pudo curarse de un doloroso herpes, por la eficacia de una fórmula que el Dr. Sauto preparó, lo que le valió un reconocimiento como Boticario de cámara de su majestad.
También en la vida cultural se patentizó el protagonismo y beneficencia de Sauto; Las Asociaciones Santa Cecilia, Filarmónica de Isabel II, el Casino Príncipe Alfonso y la Biblioteca Pública, conocieron de su entusiasmo como patrocinador o director .Además integró la Orquesta de la Academia Filarmónica de Apolo en condición de chellista. En su casa montó una pequeña sala teatral en la que con otros aficionados escenificaron no pocos pasajes dramáticos.
Desde la génesis del nuevo coliseo para la ciudad integró la junta que lo regenteaba, primero como miembro ejecutivo y posteriormente como inspector de obra. Ha pasado a la posteridad su celo, al encargarse personalmente de la calidad de los materiales que se empleaban y de la ejecución de los diversos trabajos y todo ello sin abandonar la atención a su farmacia y otras responsabilidades.
Sin embargo el testimonio mayor de tanto altruismo se revela cuando agotado el capital inicial de la construcción, Sauto aporta de su peculio la cantidad necesaria que cubriera el monto final de la ejecución.. Además fungió como administrador del Teatro casi hasta su muerte.
Significativo resulta también que a partir de julio de 1863 se vendiera a la puerta del teatro la publicación El Cartel, redactada, dirigida e impresa por Sauto.
El 24 de marzo de 1880 muere en la ciudad que tanto amó. Y en prueba de justa gratitud, al cesar la dominación colonial en la Isla (1898), los matanceros deciden nombrar Sauto a su principal teatro como perpetuo tributo a la memoria de quien tanto contribuyó al florecimiento material y espiritual de la Atenas de Cuba.

lunes, 19 de noviembre de 2007

LA FARMACIA FRANCESA.:HOY MUSEO FARMACEUTICO.





Por José Miguel.
Fuente: Deisy Aportela y Marcia Brito.

Como ya hemos dicho en anteriores trabajos , Matanzas, es poseedora de una riqueza espiritual que la hizo acreedora en el pasado siglo XIX del sobrenombre de La Atenas de Cuba, atesora pues innumerables bellezas naturales y una cultura que es expresión de todo el caudal de pensamiento y poesía que han arrastrado sus ríos a través de la historia.
Nuestra ciudad despierta cada día abriendo las puertas de lo que constituye uno de los grandes símbolos que la distinguen: La Botica Francesa del Dr. Triolet.
Los turistas que llegan, acuden a este excepcional rincón yumurino para descubrir las joyas de las que tantas referencias poseen. Este establecimiento que ha trascendido las fronteras del tiempo es hoy visita obligada para todo aquél que desee conocer nuestra tricentenaria urbe, o que simplemente esté de paso en ella.
La farmacia Francesa del Dr. Triolet, es única de su tipo en el mundo y hoy ha sido convertida en el Museo Farmacéutico más preciado mundialmente.
Fue fundada el 1 de enero de 1882, en la antigua Plaza de Armas de la Ciudad de Matanzas, por los Doctores en Farmacia Juan Fermín Figueroa y Ernesto Triolet Teliebre, dos poderosos sentimientos constituyeron los pilares sobre los que se erigió esta instalación: La amistad y el amor, pues fue la primera la que unió a sus fundadores hasta la muerte, y fue el segundo quien se encargó de engrandecer y conservar esta obra para la posteridad.
Las familias Figueroa Triolet no sólo estaban unidas por lazos de amistad, por cuanto la hermana del primero, María Justa de Figueroa—fallecida tempranamente--, contrajo matrimonio con el Dr. Ernesto Triolet, quien había llegado de Francia, invitado por su amigo para establecerse en esta ciudad.
Tras su muerte, Triolet contrajo segundas nupcias con la hija de Figueroa, Doña María de los Dolores, la primera mujer cubana que se recibiera como Doctora en Farmacia en 1886 en Nueva Cork., con esta última el francés fundó una familia de artistas y científicos, además de consolidar y engrandecer una obra de connotados valores culturales como lo era la Botica Francesa.
Triolet como hombre de ciencia era un incansable trabajador., su talento, cuidado y amor, su atención a cada detalle, hicieron que la Botica se convirtiera en una de las más prestigiosas del país por la calidad y originalidad de sus productos. Fue un ejemplar padre de familia, y un denodado investigador que estaba al tanto de los acontecimientos científicos más relevantes de la época, lo cual hoy se evidencia por la magnifica biblioteca que conserva. Por otra parte elaboró productos propios patentados por él, llevando una muestra de ellos a la exposición universal del París de 1900, en la que obtuvo medalla de bronce.
Entre esos productos figuraban: Jarabe Café Compuesto, elixir tridigestivo, píldoras febrífugas vegetales, o vino Ferroquinoso, entre otros. Pero Triolet no regresó del viaje., muere en París como consecuencia de una fuerte pulmonía, el 19 de diciembre de 1900.
La Botica cierra el 16 de enero de 1964, y se abre como Museo el 1 de Mayo del mismo año. Fue encargado de su cuidado y atención hasta que muere en 1975, el hijo menor del matrimonio, Ernesto Triolet Figueroa. Gracias a su dedicación y anteriormente a la de su madre, la farmacia fue entregada a los que a lo largo de los años la han conservado con el mismo amor hasta el presente.
De la Farmacia Francesa pudiéramos estar hablando largo rato, baste decir que hoy de alza como uno de los lugares emblemáticos de Matanzas, como Museo y como centro de actividades culturales que regularmente se desarrollan en sus salas interiores. Así pues si algún día usted visita nuestra ciudad, lo invitamos para que conozca un establecimiento único en su categoría en el mundo entero: La Farmacia Francesa del Dr. Triolet.



domingo, 18 de noviembre de 2007

MATANZAS: gracia, sobrenombre, santo y seña.





Tomado del libro: Retrato de Ciudad.
De: Raúl R. Ruiz *

Matanzas es ciudad de gracias: aparte de su bautismo oficial, es sobrenombrada de muy diversas maneras. Y todas portan razones de ser, La historia, la política, y la geografía están presentes en los testimonios de fundamento., también las costumbres de los pobladores y la variedad de etnias que subyacen en su composición. Y hasta pesa la diversidad de su desenvolvimiento económico y cultural en distintas épocas.
El primitivo y oficial San Carlos y San Severino de Matanzas sufrió los embates del uso popular, que lo redujo sabia y drásticamente, y desde los albores, a su forma, al parecer definitiva: Matanzas.
La geografía impuso el inicial Ciudad de dos ríos: San Juan y Yumurí, porque el Sabicú corrió la mala suerte de pasar inadvertido.
Sería el tiempo, con la consecuente expansión urbana, quien elevará a tres la cuenta en la década de los cincuenta del siglo XX, al rebasar las márgenes del casi inexistente Bueyvaca, y a cuatro en los sesenta, al sortear las aguas del Canímar. De ahí la solución salomónica: Ciudad de los ríos. Y con los ríos llegaron los puentes: uno en 1722., diecisiete en 2002… y Matanzas fue la Ciudad de los Puentes.
Cuando los ciclos azucarero y cafetalero propician el ensanche económico y al ascenso de la cultura, se hacen presente la sangre negra con el Atá Ayá lucumí, y las alusiones al pasado indígena.
Estas la inician, se cree el boticario bayamés, Francisco Javier de la Cruz figura prominente en la vida cultural, y las consolida Rafael Contaminas con el Álbum de Yucayo. Se pone de moda la Gentil Yucayo.
En los años de apogeo cultural, los apelativos provienen también de las comparaciones con ciudades famosas., en 1845 Federico Milanés alude al parecido geográfico y nace la Nápoles de América ., Rafael del Villar precisa similitudes con el desarrollo comercial y lanza el título de Tiro de los mares de Occidente , 1860 ., mientras Manuel de Zequeira y Arango, en franca alusión a las aguas, la señala como Venecia Cubana.
El santo y seña definitiva nació en 1860, cuando al inaugurarse el Liceo Artístico y Literario, su director Rafael del Villar, proclamó a la ciudad La Atenas de Cuba. No importan los casi ciento cincuenta años transcurridos, que tornan obsoleta la denominación en medio de esta rampante modernidad que se vive., tampoco resultan convincentes las críticas y reparos formulados en términos académicos: pervive el reconocimiento como Atenas de Cuba. No constituyen obstáculos los cambios operados en el desenvolvimiento económico-social, que la llevaron al estancamiento, primero, y a la decadencia, después, a tal punto de merecer en el siglo XX la calificación de Ciudad dormida.
Por encima de los dictados del tiempo, por sobre toda consideración intelectual y erudita, entrado el siglo XXI, Matanzas sigue siendo, para sus pobladores---en destacado lugar--- y para los cubanos en general, La Atenas de Cuba.
Y sin que nadie sepa cómo ni cuándo. El siglo XX dejó a Matanzas el legado de otro sobrenombre: por razones obvias, la Ciudad de los poetas. Y sin siquiera conocer el por qué, aunque tan evidente parezca a primera vista, el pasado siglo le legó también el gentilicio yumurino, para los habitantes de la ciudad, y por extensión, para los de la provincia.
Tantos son los calificativos para distinguirla, que cuando en 1961, Francisco Ponte Domínguez publica un opúsculo sobre el asunto, arriba a la conclusión de que Matanzas es la Ciudad cubana de los sobrenombres, y con ello estaba añadiendo---al menos por el momento y quizá sin proponérselo---el último calificativo…



*Raúl R, Ruiz (intelectual matancero nacido en Buenavista, Villa Clara, (1941.2004) se desempeño como historiador, ensayista. Entre sus publicaciones en Cuba y el extranjero se encuentran: Biblioteca Pública de Matanzas (1980) , El Instituto de Matanzas, centro de tradición revolucionaria (1981), Esteban Chartran ( 1987), Pedro Duarte: patria y evangelio (1997), Otra ojeada al Liceo de Matanzas (2002), Vitier: artífice de la matanceridad (2002). De los múltiples reconocimientos que recibió se destacan: el título de Hijo Adoptivo concedido por la Asamblea Municipal del Poder Popular y la distinción Por la Cultura Cubana.

sábado, 17 de noviembre de 2007

DE MATANZAS: LUGARES EMBLEMATICOS.



Por: José Miguel.

Para los que no conocen mi ciudad o nunca la han visitado deseo dedicarles este trabajo en mi página, encaminado a darles una panorámica de los sitios, más característicos de esta urbe que este año cumplió su aniversario 314.
La Atenas de Cuba, como también se le conoce, no solo está rodeada de bellezas naturales, sino además lugares de interés histórico y arquitectónico.
Cuando visite Matanzas, pida que lo lleven al lugar fundacional de la ciudad, conocido como La Plaza de la Vigía, fue la primera Plaza de Armas, está rodeada de importantes edificaciones: El Teatro Sauto, Monumento Nacional, el Museo Provincial Palacio de Junco, La Estación de Bomberos, y el Palacio de Justicia .En su centro se yergue el monumento al Soldado Libertador.
Además, conforman el entorno otros edificios ocupados por Ediciones Vigía, la Galería de Arte, y el Departamento de Patrimonio y Monumentos. Es un verdadero centro de gran actividad cultural.
No lejos de allí, se levantó un nuevo parque nombrado “Bonifacio Byrne”, en el usted encontrará el mural de cerámica al aire libre mayor de Cuba, el cual reproduce simbólicamente la historia y el desarrollo económico de la provincia.
En el centro de Matanzas está el Parque de la Libertad, que fuera la segunda Plaza de Armas, Su fisonomía actual comenzó a perfilarse hacia 1880., desde 1909, en su centro de ubica un conjunto escultórico de gran importancia: La estatua a José Martí, y una representación de La Libertad, rompiendo las cadenas. En su entorno se hallan la Sala de Conciertos “José White”, el Museo Farmacéutico, La Biblioteca “Gener y del Monte” y el Palacio de Gobierno Provincial, sede de la Asamblea del Poder Popular Provincial. El Parque de La Libertad ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos, políticos y sociales.
Si usted viene a la ciudad, entrando por la carretera central, salta a la vista el incomparable Parque “René Fraga Moreno”. Su artístico diseño es único en el país, se caracteriza por espacios de diferentes niveles, arbolados y escalinatas que se relacionan entre sí., dispone de un campo deportivo, y áreas para la celebración de fiestas populares .El sitio permite contemplar las vistas más hermosas que usted pueda imaginarse de la urbe, constituyendo de hecho el balcón de la ciudad.
Un lugar muy conocido de Matanzas es el Mirador de Monserrate, desde él se puede admirar todo el esplendor del Valle del Yumurí, rodeado de montañas de poca elevación surcado por el río que le da su nombre. Su serena belleza—musa de poetas-, músicos, y pintores, goza de la fama de ser uno de los panoramas más hermosos de Cuba. Debe su denominación a la Ermita de Monserrate, enclavada en esas alturas, dando fe de las tradiciones catalanas en nuestras tierras desde 1875 hasta nuestros días.
Actualmente las alturas de Monserrate es uno de los sitios más visitados por los matanceros, pues además de lo antes expuesto, ofrece otras atracciones como un pintoresco parque de diversiones infantil, y un Restaurante con comidas típicas.
Al evocar a Matanzas se recuerdan el Valle del Yumurí, la Playa de Varadero, y también La Cueva de Bellamar. Situada en las afueras del perímetro urbano fue descubierta en 1861. En ella Estalactitas, Estalagmitas y otras formaciones calcáreas han asumido en el transcurso del tiempo, formas fácilmente identificables como el Manto de Colón, La Virgen con el Niño, el Nido de la Lechuza y el Baño de la Americana. Por su singularidad es famosa en toda Cuba y América por lo que siempre ha sido una atracción turística de primera categoría-
Y finalmente es de obligada referencia hablarles de la Historia de Matanzas a través del Castillo de San Severino, paradigma de las construcciones militares del Caribe. Después de 50 años de construcción fue terminado en 1734. Por su significación está incluido en el Programa de la UNESCO, “La Ruta del Esclavo” donde actualmente en sus instalaciones ya restauradas se alza un museo.
Así pues lo invito a que venga a Matanzas, en este pueblo hospitalario y culto, Usted no solamente recogerá historia y conocerá de lugares de incomparable belleza, sino que además encontrará entre sus residentes ese tipo de amigos que no olvidará nunca.

viernes, 16 de noviembre de 2007

JULIO: UN HOMBRE PRODUCTIVO





Por: José Miguel.


Julio Sánchez Ayllón es un trabajador jubilado que dedica su tiempo a cosechar en el patio de su casa hortalizas de varios tipos, viandas y hasta algunos granos, cuya cosecha enriquece la alimentación de sus familia, vecinos más allegados y amistades.
En realidad su patio es pequeño, razón por la cual impermeabilizó el techo de su casa que es de placa, y allí ha logrado una importante producción de vegetales.
Su producción es totalmente orgánica, en armonía con el cuidado y la protección del medio ambiente.
Elabora humus de lombriz de una excelente calidad y lo utiliza como fertilizante natural para la nutrición de sus plantas.
Julio utiliza insecticidas naturales que prepara a base de plantas con propiedades repelentes controladora de plagas.
Este productor recibe asesoría técnica de la Master en Agroecología y Agricultura Sostenible Bruna Elena Torres, educadora de Sanidad Vegetal de la Estación Territorial de Protección de Plantas de Matanzas.
Nuestro amigo Julio es miembro del Grupo Provincial de Extensionismo Agrario, y ha participado en importantes eventos como el Precongreso de Sanidad Vegetal donde obtuvo un premio.
Por su relevante presentación en la Expoferia de la Agricultura Urbana celebrado el pasado mes de septiembre, se ha hecho acreedor de la condición de Patio de Referencia Municipal.
Julio Sánchez Ayllón reside dentro del perímetro urbano de la ciudad de Matanzas, es uno de los tantos matanceros que aprovechan los espacios libres en sus patios interiores para dedicarlos a la producción de hortalizas y vegetales y contribuir de esta forma a la dieta alimenticia de la familia y su comunidad.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

REPRESALIA CONTRA UN PERIODISTA CUBANO


Por:
Juan Marrero.

Tomado de Rebelión
El gobierno de Bush acaba de negarme la visa para efectuar una visita familiar a Estados Unidos.
Mi solicitud era diáfana: ver a mi madre, que vive en California y va cumplir 90 años de edad, luego del fallecimiento en abril pasado de mi padre, lo que aconteció estando yo en Canadá cuando realizaba unos trabajos periodísticos. Días antes, cuando supe que él estaba en una situación terminal, me presenté en el consulado de Estados Unidos en Montreal pidiendo una visa por razones humanitarias. “Debe presentar una constancia de los médicos que lo atienden en Los Angeles”, me dijeron. Esos documentos los solicité y llegaron a Montreal, pero ni los recibieron cuando vieron que yo era un ciudadano cubano y que residía en Cuba. “Debe hacer los trámites, me dijeron, en la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Aquí nada podemos hacer”.
El 7 de mayo me dieron la entrevista en La Habana. Pagué los 93 pesos convertibles para los trámites de visa, entregué los documentos médicos sobre la enfermedad de mi padre, advirtiéndoles que ya había fallecido, y que mi interés principal ahora era estar un breve tiempo junto a mi madre. No me rechazaron en ese momento. Se quedaron con mi pasaporte. “Ya le avisaremos”, me dijeron.
A la mayoría de los que no son rechazados en las entrevistas, los llaman a los dos o tres meses para devolverles el pasaporte con la visa. Mi espera fue de casi seis meses. Y he estado pensando si ha sido casual o no que haya recibido la llamada telefónica para que acudiese a la Oficina de Intereses al día siguiente de que la comunidad internacional se pronunciara abrumadoramente en contra del bloqueo comercial, económico y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba. Me llamaron el 31 de octubre.
Se ha tomado una decisión política para negarme el visado. Me entregaron un documento donde se señala que se me aplica “la Sección 212 (f) que autoriza al Presidente a suspender, por proclamación, la entrada a los Estados Unidos de cualquier persona o grupos de personas cuya entrada él considera sería perjudicial a los intereses de Estados Unidos. El 4 de octubre de 1985, el Presidente Reagan, por las autoridades que le fueron conferidas como presidente por la Constitución y leyes de los Estados Unidos de América, incluyendo la Sección 212 (f) de la INA, emitió la Proclamación 5377 suspendiendo la entrada a Estados Unidos de oficiales y empleados del gobierno cubano y del Partido Comunista”.
Días antes, como conocen los lectores de Granma, había escrito un comentario titulado “Con serio riesgo…” en el cual enjuiciaba el discurso del presidente Bush y, en
particular, hacía énfasis en dos aspectos: que en el espacio televisivo La Mesa Redonda se habían transmitido los fragmentos esenciales de Bush en uno de los salones del Departamento de Estado, y que Granma, al día siguiente, también los había reproducido en una página completa, y que no teníamos noticias de que algún cubano o cubana hubiese sido reprimido por verlo, oírlo o leerlo, tal como el inquilino de la Casa Blanca pretendía hacer ver en su discurso al señalar los “grandes riesgos” que correrían quienes en Cuba lo escuchasen o viesen a través de Radio y TV Martí .
Igualmente, en ese escrito expresé mi criterio de que era insostenible el planteamiento de Bush de que el bloqueo era usado por el gobierno de Cuba como “un chivo expiatorio de todos los suplicios que padece Cuba”. Repetí, en fin, lo que miles de veces, ha dicho el gobierno de Cuba: Levanten el bloqueo, quítennos ese supuesto chivo expiatorio.
Lo que he hecho en los últimos 50 años es ejercer el periodismo con ética, honestidad y al servicio de mi patria, mi pueblo y la humanidad. Los que me conocen en Cuba y, quizás, en algunos países del mundo es porque han leído parte de mi obra periodística. Los reconocimientos que me ha dado la sociedad, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo José Martí y la Distinción por la Cultura Nacional, están vinculados a ese ejercicio. No he escrito ni una sola línea donde haya faltado a la verdad o haya buscado engendrar odio, incitar la violencia o las guerras, enemistar a los pueblos. Dentro de un periodismo de combate a favor de las ideas de justicia social he tratado siempre de ser lo más constructivo posible.
Me sorprendió, en verdad, de que se haya considerado por el Departamento de Estado que mi entrada a Estados Unidos perjudica los intereses de ese país. Es totalmente ridículo, absurdo e insostenible porque ni siquiera solicité la visa para ejercitar el periodismo, sino simplemente para reunirme con mis familiares. ¿Por qué se me aplica ahora la Sección 212 (f) y no se me aplicó en 1995 cuando me dieron una visa por seis meses también para visitar a mis padres? Entonces, estuve dos meses junto a ellos, y respetando el tipo de visa otorgada por el gobierno de ese país no hice en Estados Unidos ninguna labor periodística. Y entonces, al igual que hoy, era solo un colaborador del periódico Granma, no estaba en su plantilla fija, y ocupaba igual cargo de dirección al actual en la Unión de Periodistas de Cuba, que es una organización social y profesional que elige entre la masa periodística a sus dirigentes en sus congresos. No son nombrados de dedo por nadie, sino electos por el voto de todos los periodistas del país para que representen y defiendan sus intereses en la sociedad.
En este momento, ciertamente, estoy adolorido por no poder volver a reunirme con mi afectada madre y mis familiares que viven en Estados Unidos. Pero no dejo de comprender que es una parte del elevado precio que debo pagar por el derecho a defender públicamente mis criterios e ideas que, por supuesto, son diametralmente opuestas a los que hoy desgobiernan a los Estados Unidos.
La acción sobre mi visa la considero una clara represalia de la Casa Blanca y el Departamento de Estado por lo que he escrito recientemente en contra de sus políticas agresivas y hostiles hacia Cuba.
Hace pocos días, leí un artículo en el diario El Nuevo Herald, de Miami, sobre la existencia de una lista de más de 750 mil personas que son consideradas sospechosas de actuar “contra la seguridad de los Estados Unidos”, y entre las limitaciones que tienen está la entrada a ese país. Quizás mi nombre ya está incluido en esa lista. Lo que hace la administración Bush es muy similar a lo que hizo Hitler. Son, en fin, típicos métodos fascistas e inhumanos.
Es una lección que, contrario a lo que puedan pensar los que en Washington están obsesionados con acrecentar los daños al pueblo cubano, fortalece nuestra conciencia y nuestra dignidad. Brutales e inhumanas acciones como la que he sufrido, me hacen crecer mucho más como ser humano, como periodista y como patriota.
Decir la verdad, aclarar y protestar es el único camino que me han dejado Bush, Condolezza y la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana. Ese derecho no me lo podrán arrebatar jamás.

lunes, 12 de noviembre de 2007

HOMENAJE A BEETHOVEN EN MATANZAS,



Por: José Miguel .


Los matanceros seremos testigos en los próximos dias del homenaje que los músicos cubanos rendirán al eminente compositor alemán Ludwig Van Beethoven en una jornada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, en la que interpretarán sus piezas universales.

Ulises Hernández, destacado pianista y compositor, promueve la integral de conciertos para piano del genial músico previstos para los dias 23 de noviembre y 22 de diciembre en el Teatro Sauto, Monumento Nacional, de esta ciudad.

Junto a Hernández compartirá el escenario como solista la consagrada yumurina Hilda Elvira Santiago y otros jóvenes talentos estudiantes del Instituto Superior de Arte, como son los pianistas Yisel Rubio, Oscar Verdeal, y Víctor Díaz, laureados en diversos festivales del instrumento en Cuba y en el exterior.

Para el venidero 23 de noviembre la Orquesta Sinfónica de Matanzas será dirigida por el joven José Antonio Méndez Padrón, estudiante de dirección coral del ISA, quien precisó su orgullo de conducir por primera vez la prestigiosa orquesta e interpretar a Beethoven.

sábado, 10 de noviembre de 2007

CONCLUYO EN MATANZAS TORNEO NACIONAL DE SOFTBOL DE LA PRENSA.







Por: Pancho Soriano.
El equipo de medios nacionales conquistó el titulo del Torneo Nacional del Soffbol de la prensa al imponerse al de Matanzas por Nocaut 15 a 5 en el remozado Estadio de la Ciudad Yumurina que a partir de ahora se denominará “ Jorge Luís Valdés Rionda”, periodista ya fallecido a quien está dedicado este certamen, los capitalinos reafirmaron así su favoritismo al terminar invictos con dominio en todos los departamentos del juego en una justa que contó con cifras record de cerca de 200 competidores de 12 equipos.
Figura determinante en el triunfo fue Carlos Michel Perdomo seleccionado el jugador más destacado del torneo al obtener la triple corona de bateo, y ser además líder lanzador en el promedio de carreras limpias, Matanzas que había ganado frente a la Habana en semifinales con marcador de 18 por 7 y una ofensiva de 19 hits que incluyó jonrón de Alejandro Castellanos, ocupó el segundo lugar y los Habaneros fueron terceros.
En la jornada final que contó con la presencia de José Ramón Fernández Vicepresidente del Consejo de Ministros y Presidente del Comité Olímpico Cubano, Roberto León Richard Vicepresidente del INDER, así como Tubal Páez Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, y otros funcionarios del Partido y el Gobierno en Matanzas hicieron entrega de reconocimientos a los más destacados de esta justa.
Nilo Díaz Presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, entregó el trofeo del Tercer Lugar a la representación de la Habana, Tubal Páez lo hizo a Matanzas por el segundo lugar alcanzado, y José Ramón Fernández a los Capitalinos de los medios nacionales Campeones por tercera ocasión en estos eventos. Posteriormente Fernández intervino para reconocer el trabajo organizativo de los matanceros y felicitar a su Primer Secretario Pedro Betancourt García por el ejemplo que ha dado por su participación y entrega en cada salida del equipo yumurino.
A solicitud de los participantes Matanzas se comprometió a organizar el próximo año la versión 14 de estos torneos de los trabajadores de la prensa

jueves, 8 de noviembre de 2007

DANZA ESPIRAL: VIGESIMO ANIVERSARIO.



Por: José Miguel.

La Compañía Danza Espiral, que dirige la coreógrafa y bailarina Lilian Padrón Chávez, arriba en este noviembre a su XX Aniversario, y para festejar la ocasión ha preparado una temporada del 14 al 18 que incluirá el encuentro con la danza el día 14, en esta oportunidad llevará a escena las coreografías: Chequeré, Punto de partida, Una oscura pradera, Un bolero para mi, La lágrima, Otelo, y la antológica pieza de la danza cubana Metamorfosis.
El día 15 en el vestíbulo del Teatro Sauto Monumento Nacional, se realizará un homenaje a la Compañía.
A todo Mozart será el título que tendrá lugar el día 17, en el Teatro Sauto en horas de la noche. La música de Mozart será el motivo para unir a diferentes manifestaciones artísticas, y jóvenes creadores.
Danza Espiral compartirá la escena con alumnos de las Escuelas de nivel medio de Música y Artes Plásticas, la Orquesta de Cámara integrada por alumnos de la Escuela Nacional de Arte, y del Instituto Superior de Arte, cantantes y actores.
Culminará esta presentación el domingo 18 de noviembre en el Teatro Sauto donde Danza Espiral se adueñará de su histórico escenario para proponernos lo más representativo de su repertorio, el programa incluye, El dedo, Las hilanderas Punto de partida, , ¿Y mi cuerpo?, una oscura pradera, Si me tocas, Concierto para piano, 6 pies y 3 sombrillas y Otelo.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

DECIMO ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD CULTURAL JOSE MARTI EN MATANZAS.



Por José Miguel:

El Décimo Aniversario de la Sociedad Cultural “José Martí" en Matanzas, fue conmemorado hoy 7 de noviembre en el salón de actos de la Oficina del Historiador de la ciudad, ocasión que fue aprovechada para presentar dos libros: "La Zafra" del poeta Agustín Acosta, y La Prosa de Heredia, de Salvador Arias.
Hermis Escribano, Presidente de esta institución en Matanzas, al hacer uso de la palabra se refirió a la fecunda labor realizada desde su creación, dirigida a la promoción de la cultura cubana y reflejar la obra de Martí y su ejemplo ético para todos los cubanos.
Dio la bienvenida a los asistentes, en especial a los invitados para esta celebración Doctora Deisy Rivero Presidenta Nacional de la Sociedad Económica de Amigos del País, así como la Doctora Ana Cairo y el Doctor Salvador Arias, miembros de esta sociedad.
El Dr. Salvador Arias, procedió a la presentación del libro La Prosa de Heredia, 1803-1839, referido a la figura de José María Heredia, poeta e intelectual, historiador y orador notable, hombre de ideas avanzadas y a los artículos políticos que aparecen en su obra.
Por su parte la Dra. Ana Cairo, hizo la presentación del libro “La Zafra” del poeta Agustín Acosta, 1886-1979, donde plasma en su obra la elevada cultura que tenía el poeta acerca de los ingenios azucareros desde los tiempos de su infancia, donde revive las sensaciones vividas por él, señalando a los campesinos y los trabajadores en relación con la naturaleza a finales del siglo 19 y las primeras décadas del 20.
Dijo que "La Zafra" es un libro perdurable propio para profesores y maestros, por la contribución que hizo el poeta a la Matanzas del siglo XX, donde pasó la mayor parte de su vida.
Agustín Acosta expresó, es una imagen de lo que fue la cultura del azúcar en Matanzas en aquella época.
Acosta ha sido reconocido por la crítica como uno de los iniciadores de la renovación poética., producida en Cuba.
Fue un encuentro inolvidable donde los asistentes entre los que se encontraban, investigadores, historiadores, profesores, periodistas y otros invitados pudieron apreciar la verdadera dimensión de estas dos personalidades cubanas que tuvieron muy estrecha relación con Matanzas.

martes, 6 de noviembre de 2007

RECUERDAN AL SABIO CUBANO ALVARO REYNOSO



Por: José Miguel.


El sabio cubano Alvaro Francisco Reynoso Valdés fue recordado en esta fecha al cumplirse el 178 aniversario de su natalicio en un acto que tuvo lugar en el Instituto Politécnico que lleva su nombre en esta ciudad de Matanzas.

La jornada de homenaje, auspiciada por la Cátedra Honorífica Alvaro Reynoso de la Universidad " Camilo Cienfuegos", incluyó la celebración de un taller relacionado con la vida y obra del destacado investigador cubano según nos informó el Master en Ciencias Edmundo González Quindelan Presidente de la citada cátedra.

En este evento fueron presentados tres trabajos relacionados con la temática de la caña de azúcar e industria, y otro sobre la vida de este científico.

Además de los ponentes estuvieron presentes en la conmemoración miembros de la Cátedra Honorifica, estudiantes de la carrera de agronomía y directivos y alumnos del Politécnico Alvaro Reynoso.
Del destacado periodista Juan Varela Pérez, especialista en temas relacionados con la industria azucarera traemos algunos apuntes sobre Alvaro Reynoso.

Los principios agronómicos del eminente científico cubano Álvaro Reynoso solo lograron plena vigencia con el triunfo de la Revolución en 1959. Hasta entonces su Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar era más conocido y estudiado en otros países, donde se hizo imprescindible la aplicación del "sistema Reynoso".

Un día como hoy, en 1829, nació en Alquízar, provincia de La Habana, el llamado "padre de la agricultura cubana", hombre que por la integralidad de sus conocimientos, investigaciones y resultados prácticos, se adelantó a su tiempo.

Cuando solo tenía 20 años de edad (1849) publicó un trabajo de gran interés: Nuevo procedimiento para el conocimiento del yodo y del bromo. Cinco años después envía a la Academia de Ciencias de París otro sobre Presencia de sangre en la orina de personas sometidas a la inhalación de medicamentos anestésicos, el que recibe Premio en el Concurso de Medicina y Cirugía. Escribió y aportó elementos sobre los cultivos de arroz, tabaco, maíz, plátano, yuca, papa y boniato, que deben ser divulgados.

Sería interminable enumerar la prolífera obra, las altas funciones que desempeñó y las honrosas distinciones recibidas por este sabio que a los 27 años de edad era reconocido como genio en toda Europa.

En 1862, en plena madurez creativa, publica el Ensayo sobre el cultivo de caña de azúcar, su obra cumbre de 500 páginas, traducida a varios idiomas, ignorada en Cuba.

Imposible que la obra de Reynoso fuera viable en la república neocolonial, en la que nuestro país se convirtió en un apéndice económico y político de los EE.UU., subdesarrollado, con una estructura caracterizada por el latifundio, el analfabetismo y el bajo nivel cultural de las grandes masas.

Sus estudios constituyeron, en última instancia, una severa crítica a las condiciones de un país colonizado y a su lucha por tratar de superar esas condiciones.

Coinciden investigadores que el desarrollo científico y tecnológico experimentado en el siglo XIX fue deliberadamente frustrado por los intereses monopolistas del imperio estadounidense.

Reynoso fue uno de los precursores de la diversificación agroindustrial y del cuidado del medio ambiente; habló del uso de los subproductos de la caña y el cultivo intensivo de esta planta como una forma de garantizar buenas tierras para otras siembras económicamente viables

lunes, 5 de noviembre de 2007

PRESENTARAN ESTUDIO DE NUEVA VACUNA CONTRA EL SIDA





Presentarán estudio de nueva vacuna contra el SIDA Cuba expondrá además, en Biotecnología 2007, el primer producto registrado en el mundo a partir de plantas transgénicas

Tomado de Juventud Rebelde
05 de noviembre de 2007.


Cuba es el primer país que posee un producto registrado a partir de plantas transgénicas, cultivadas en condiciones muy controladas, experiencia que será mostrada en el congreso Biotecnología 2007 que comienza hoy en esta capital, revela un cable de la AIN.

Especialististas de 25 naciones intercambiarán hasta el viernes acerca de las bioproducciones, las cuales abarcan desde los aspectos que permiten convertir los resultados científicos en productos, hasta la elaboración a escala industrial de vacunas y biofármacos.

El Doctor en Ciencias Biológicas Eduardo Martínez, director del área de desarrollo tecnológico del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), destacó que también Cuba expondrá los resultados de la fabricación de vacunas, entre ellas la pentavalente y sus nuevas formulaciones.

Destacó que la Isla trabaja para obtener un inmunógeno terapéutico contra el SIDA, actualmente en fase de investigación en animales con resultados alentadores, y anunció que el 2008 se prevé iniciar el estudio clínico.

Esta vacuna, precisó el coordinador del programa científico del cónclave, destinada a las personas infectadas con el virus del VIH, contribuirá a mejorar el tratamiento, sola o en combinación con los medicamentos antirretrovirales, de los cuales en el país se producen la mayoría de los aplicados a esos pacientes.

De acuerdo con esta agencia, serán mostrados además, los resultados del estudio clínico fase tres del Heberprot, el cual se utiliza en la prevención de la amputación de los pacientes que padecen úlceras en pie diabético, fundamentalmente con grado tres y cuatro.

Anunció el experto del CIGB que está en fase de culminación el estudio clínico del interferón pegilado, fármaco que se emplea para combatir la hepatitis y permite, en lugar de tres administraciones que se realizan actualmente con el interferón estándar, dar una sola aplicación, lo cual contribuye a disminuir los efectos adversos e incrementa su efectividad.

La cita contempla siete simposios sobre los avances en la ingeniería de cultivo de células, los retos y oportunidades de las tecnologías de fermentación, tendencias actuales en las bioproducciones, desarrollo tecnológico y producción de vacunas, así como asuntos regulatorios y aseguramiento de la calidad, entre otros.

domingo, 4 de noviembre de 2007

ABANDERADO EQUIPO MATANCERO AL CAMPEONATO NACIONAL DE SOFTBOL DE LA PRENSA.



Por: José Miguel.


El Domingo amaneció lluvioso, tal parecia que no iba a a poder llevarse a cabo el programado abanderamiento del equipo matancero de Sofbol de la Prensa en el Parque de la Libertad, pero no, la naturaleza nos dio un respiro y al filo de las siete de la mañana dejó de llover totalmente aunque la mañana continuaba gris, a las 8 y 45 frente a la estatua de nuestro Heroe Nacional José Martí, dio inicio este acto en la víspera del comienzo mañana lunes 5 de noviembre del Decimotercer Campeonato Nacional de Softbol de la Prensa " Jorge Luis Valdés Rionda" In Memoriam.
Despues de escuchar las notas de nuestro Himno Nacional, Pancho Soriano, cronista y narrador deportivo de nuestra emisora Radio 26 y fundador de estos torneos, entregó el estandarte del equipo de Matanzas al Primer Secretario del Partido en Matanzas Pedro Betancourt García, el que a su vez lo hizo llegar a Ventura de Jesús, Capitan del Equipo y Presidente de la UPEC en la provincia, mientras que el colega Luis Rodríguez Ruballo, daba lectura al juramento del colectivo en el que patentizó el compromiso de acometer con entusiasmo y disciplina las actividades del campeonato dentro y fuera del terreno.
En las palabras centrales, Armando Sanabria miembro del Buró Provincial del Partido, manifestó el grado de preparación que ha desarrollado el territorio yumurino para acoger a 200 periodistas de todo el país que nos visitarán por estos días y deseó al equipo del patio éxitos en los partidos a desarrollar.
La ceremonia oficial de abanderamiento del equipo de Matanzas, estuvo presidida por Pedro Betancourt García, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario en la provincia de Matanzas y José Ricardo Suarez Director provincial del INDER.
Mañana lunes comenzarán a desarrollarse los topes en los territorios de Cárdenas y Matanzas correspondientes a este torneo.

jueves, 1 de noviembre de 2007

SEXTO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE HUMEDALES 2007.








Por: José Miguel.



El Sexto Simposio Internacional de Humedales 2007, se efectuará en Ciénaga de Zapata del 5 al 9 de noviembre, auspiciado por la Delegación Provincial del CITMA, El Centro Nacional de Áreas Protegidas, el Centro de Gestión y Educación Ambiental, El Grupo Artístico Korimakao y otras instituciones nacionales y extranjeras.
Este encuentro servirá de escenario propicio para el intercambio de experiencias en el manejo y conservación de los humedales, así como ecosistemas que representan una riqueza natural de un valor significativo para la supervivencia de la vida humana en el planeta.
Los debates contribuirán a diseñar e implementar actividades de investigación científica y de manejo que permitan lograr el uso sostenible de estos complejos y frágiles ecosistemas, y de esta forma elevar la calidad de vida de las comunidades locales y sus vinculación con las labores de gestión ambiental, y manejo de los recursos naturales.
La Ciénaga de Zapata, uno de los humedales más importantes de todo el Caribe Insular y declarada Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera, la cual posee una superficie de 4 322 km2, de los cuales 1 670, constituyen terrenos cenagosos, además de ser un importante sitio de refugio de más de 165 especies de aves migratorias y de especies autóctonas.
Este evento desarrollará sus sesiones en las facilidades del Conjunto Artístico Korimakao, ubicado en la comunidad de Palpite, surgido en 1992, debe su nombre al vocablo indígena kori (significa hombre) y macao (artrópodo de la zona). Eran nómadas,Recolectores, cazadores y pescadores, eran definidos como hombres con la casa a cuestas. Razón por la que sus fundadores asumen este nombre, debido a la similitud de su trabajo con la vida nómada de los antiguos habitantes del lugar y en la actualidad, llevar el arte y la cultura a las comunidades con las mínimas e indispensables condiciones de vida, o sea, semejante a las antañas tribus .Integrado mayoritariamente por artistas de esas comunidades, ha sido la escuela de más de cuatrocientos jóvenes, formados en diferentes manifestaciones artísticas, integralmente y consientes de la necesidad del arte y la cultura para el ser humano.
Actualmente en sus modernas instalaciones en la comunidad de Pálpite, exhibe logros significativos como: premios por participación en eventos científicos, iberoamericanos de Arte y Comunidad, Festivales Internacionales de Teatro, giras por el Escambray, veladas artístico-culturales por la Victoria de Playa Girón, tribunas abiertas, trabajo vocacional con los niños como
cantera de los centros de estudios artísticos, el desarrollo de la investigación científica y la innovación en su rama, lo que los ha convertido en una opción esperada por los pobladores cenagueros y de otros lares.
Desde 1994 posee la condición de Colectivo Vanguardia Nacional y desarrolla su Gira Anual de Verano por asentamientos del municipio cumpliendo el objetivo de llevar el arte y la cultura a sus rincones, con temas vinculantes con el medio ambiente como expresión de su identidad con el humedal Ciénaga de Zapata.