martes, 31 de marzo de 2015

¿ Dónde está la Aspirina ?

        
Por: José Miguel..



Según me he podido informar el Acido Acetil Salicílico, más conocido como la Aspirina en el mundo entero, es un fármaco de la familia de los Salicilatos y se utiliza frecuentemente como,  antiinflamatorio , analgésico  antipirético y como  antiagregante plaquetario, es decir tiene varias aplicaciones, según para lo que esté indicada y es de alto consumo en el mundo entero.

 La Aspirina fue el nombre comercial acuñado por los laboratorios Bayer para esta sustancia, convirtiéndose en el primer fármaco del grupo de los AINE (antinflamatorios no esteroideos). Posteriormente, en 1971, el farmacólogo británico John Robert Vane, entonces empleado del Royal College of Surgeons (Colegio Real de Cirujanos) de Londres, pudo demostrar que el AAS suprime la producción de prostaglandinas y tromboxanos, lo que abrió la posibilidad de su uso en bajas dosis como antiagregante plaquetario, ampliando enormemente su campo comercial y compensando el hecho de que, en la actualidad, su uso como antinflamatorio de elección haya sido desplazado por otros AINE más eficaces y seguros. 

En 1985 la secretaria del Servicio de Salud de Estados Unidos, Margaret Heckler, anunció que la dosis de una aspirina diaria ayudaba en personas que habían sufrido un infarto de miocardio a prevenir nuevos ataques de isquemia coronaria. Tras la primera Guerra Mundial, la marca "aspirina" fue expropiada en los países ganadores, fundamentalmente Inglaterra, Estados Unidos y Francia; de tal manera que en estos países aspirin pasó a ser el nombre genérico de la sustancia.

Estos antecedentes que les traigo es un poco para ilustrarlos de la gran importancia que hoy por hoy tiene este popular medicamento, que por supuesto deben ser tomado con precaución y bajo prescripción facultativa

En Cuba la llamada Aspirina de corazón como le dice comúnmente se distribuye en las farmacias mediante tarjetón (venta controlada) y son muchas las personas que la consumen de forma indicada, pero…y aquí viene el pero, aquí en Matanzas a escasos 100 kilómetros de la ciudad de la Habana, esa llamada Aspirina de 125 miligramos de forma revestida, ha desaparecido.

Según pude conocer en los almacenes de medicamentos de esta ciudad, hace más de dos meses que no se distribuye en ninguna farmacia porque sencillamente no la  tienen en existencia.

 No sé si es por un problema de distribución nacional, o que no ha entrado al país, pues tengo entendido parte de la que consumimos es de la República Popular China.

Esperemos que esto se resuelva prontamente, pero miren ahí tienen un caso de un medicamento tan simple que nos falta porque lo tenemos que traer desde miles de kilómetros de distancia, pues se nos prohíbe adquirirla debido al criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

La aspirina hoy es un fármaco registrado en más de 70 países de todo el mundo.Desde su comercialización se han consumido más de trescientos cincuenta billones de comprimidos y se estima que el consumo diario es de unos cien millones de aspirinas. Consecuentemente, es uno de los fármacos más usados en el mundo, con un consumo estimado de más de 100 toneladas métricas diarias. 

 Actualmente, el 100 % de la producción mundial de ácido acetilsalicílico manufacturada por Bayer se realiza en Langreo, España, en una planta química de esta empresa multinacional Desde allí se envía a diferentes partes del mundo ( menos a Cuba claro está ) donde se preparan los comprimidos y diferentes formas farmacéuticas en las que se vende la aspirina.



Elecciones no solo para seguir andando, sino para andar mejor.

                                                                                 Por: José Miguel.



Concluído el proceso de nominación de candidatos para las próximas elecciones parciales que tendrán lugar en Cuba el próximo 19 de abril, comienza hoy en todo el país la ubicación de las fotos en cada una de las circunscripciones electorales a fin de que sean conocidos por la población.

Se trata de los futuros delegados de barrio como los conocemos en todo el país, hombres y mujeres que nos representan ante las asambleas municipales del Poder Popular y que tienen sobre sus hombros la alta responsabilidad de encarar todos los problemas de la comunidad.

Sin embargo, nuestros delegados para ser sinceros han perdido credibilidad ante la población que los elige , y ello está dado no porque no se interesen por el trabajo una vez elegidos, sino porque después prácticamente se quedan solos para hacerle frente a las inquietudes de sus electores.

Pongamos un solo ejemplo: Llega el día de la rendición de cuenta a ante sus vecinos, pues en la mayoría de las veces ese delegado o delegada se ve solo, no lo acompaña ninguna persona representante de los organismos de la comunidad, llámese empresa eléctrica, comercio, salud o servicios comunales por solo citar unos cuantos.

Ese delegado, que no tiene porque saberselas todas, muchas veces no sabe qué responder ante un determinado reclamo que alguien le haga por el mal funcionamiento de una de las unidades presentes en la comunidaed que representa.

Resultados ? Los electores se sienten, relegados, mal atendidos, decepcionados porque en el momento preciso no reciben la respuesta adecuada no ya la solución de sus problemas.

Y es que los gobiernos municipales tienen que apoyar más el trabajo de estos delegados, hay que atender sus reclamos, pues en reiteradas ocasiones estos se cansan de estar señalando los mismos problemas sin que estos tengan solución.

Les pongo un solo ejemplo por simple que parezca: En la cuadra donde yo vivo hay frente a la casa de un vecino un bache en la calle que debió haberse arreglado hace casi dos años, y por la desidia y desinterés del organismo que tiene que atender este asunto, asi está como una especie de negativo monumento de algo que debió haberse resuelto desde hace mucho tiempo. Ahh y que conste que no es porque no lo haya planteado el delegado, sino porque sencillamente el pobre hombre no ha podido que viales, llegue a la cuadra y arregle el susodicho bache.

Y asi más o menos asuntos parecidos que debiendo tener una solución en tiempo y forma se dilatan innecesariamente con la consiguiente irritación de la población.

Por eso digo que estas elecciones que se nos avecinan no es para seguir andando, sino para andar mejor, porque el trabajo de los delegados de circunscripción debe perfeccionarse mucho más, pero para eso los gobiernos municipales tienen que atenderlos, escuchar sus reclamos y darles toda la autoridad que ellos necesitan para resolver los problemas.

lunes, 30 de marzo de 2015

Radio Rebelde ! Entrevista cortada.

Por: José Miguel.


A propósito de las transmisiones de la Serie Nacional de Béisbol, por estos dias en que está caliente la cosa con el asunto de los Play Off, sucedió algo ayer domingo que nada me gustó de la transmisión de Radio rebelde.

Ayer, al concluir el juego que Matanzas le ganó a la Isla 13 x 0, los narradores de Rebelde pasaron la señal al terreno donde se había anunciado una entrevista con el Director de Matanzas Víctor Mesa. Pues bien, les cuento que me agradó ese gesto, y me dispuse a escuchar esa entrevista.

Víctor comenzó diciendo que los juegos que se habían perdido prácticamente se les había regalado al equipo contrario debido a la gran cantidad de errores cometidos, y cuando se disponía a dar más detalles, ! ZAZ ! abruptamente se cortó la transmisión desde el terreno y comenzó a salir al aire la transmisión de Rebelde desde la cabina en FM.

¿ Por qué sucedió esto ? ¿ Quién cortó esa entrevista ? Ni siquiera dio tiempo para que los narradores despidieran la transmisión como sucede en todos los casos. Este hecho aparentemente sin importancia, dice mucho de la profesionalidad de una emisora que goza de un ámplio y bien ganado prestigio en el país.

Quizá el hecho pasó inadvertido, pero sucedió y es el caso que alguien que aparentemente no simpatiza con Víctor Mesa no le permitió seguir haciendo sus comentarios al final del juego.

Cosas como estas no deben ocurrir en una transmisión de pelota y mucho menos de una emisora de la altura de Rebelde. Creo que en su momento tendrán que disculparse y amonestar al que cortó esa entrevista.


domingo, 29 de marzo de 2015

No soy de la Gran escena, pero soy así.

                  Por: José Miguel.
Ayer en el encuentro de periodismo digital, una colega se paró y criticó algunos blogs porque según ella, no abordan contenidos propios y comparten cosas que no tienen según su óptica gran relevancia.

Confieso que me senti aludido, porque yo soy de los que gustan traer a mi blog artículos y temas que en mi criterio deben multiplicarse para que sean más los que los vean sencillamente por el aquello que varias ventanas abiertas se ven más que una sola.

Sin querer entrar en polémicas, solo digo que aqui cada cual puede poner en su llamada bitácora lo que le venga en ganas, ahora sí, en lo que a mi respecta no acostumbro a utilizar mi espacio para hacer veladas críticas al sistema donde vivo, o a cosas que suceden en mi alrededor, porque en primer lugar creo que para eso hay otros espacios y otros momentos..

Siempre he dicho que nuestra sociedad no es perfecta ni mucho menos, pero así y todo con todas sus imperfecciones no la cambio por ninguna otra eso sí, lucho para que sea cada vez más organizada y equitativa, se perfeccione más y para eso utilizo otros espacios para trabajar por eso.

Que hay cosas que hay que criticar en nuestra vida diaria, sí es cierto, pero ¿ qué resuelvo yo con ponerlas aqui para que todo el mundo se entere, si es aqui donde no tendrán solución ?

Por eso aunque yo sé que para algunas personas " Yo no soy de la Gran escena ", me basta solamente con saber que no me interesa que me entresaquen ni me resalten, soy un ciudadano cubano, revolucionario eso sí, y me gusta poner y decir las cosas en el lugar que debo hacerlo.

Por lo tanto seguiré publicando aqui en mi blog contenidos propios mios, pero también seguiré compartiendo temas de otras personas que a mi juicio merecen ser amplificadas por el valor que tienen sus publicaciones. Y si no les gusta a algunos, eso me tiene sin cuidado.
.


sábado, 28 de marzo de 2015

Encuentro de periodismo digital en Artemisa.

  Por: José Miguel Vázquez.


Participé este sábado 28 de marzo del encuentro de periodistas blogueros 2015 celebrado en la histórica y hermosa ciudad de Artemisa en la provincia del mismo nombre, de la que me llevé una muy grata impresión.

En este encuentro participaron delegaciones de la prensa escrita, digital, radio y televisión de las provincias de Pinar del Río, La habana, Mayabeque, Matanzas y el municipio especial de isla de la Juventud.

En el mismo se habló mucho de periodismo digital, ocasión en la que cada territorio allí representado hizo una presentación en la que fueron expuestos la forma en que actualmente proyectan su trabajo en las WEB institucionales, los blogs y su desempeño en las redes sociales.

La reunión tuvo como sede el teatro del Comité Provincial del Partido Artemiseño y alli los presentes debatimos sobre temas muy candentes que en unos casos favorecen el trabajo y en otras las limita de forma reiterada.

Los ponentes hablaron de cual es la estructura en la que desarrollan su actividad que incluyen la participación que tienen las emisoras radiales, telecentros, y redacciones de prensa escrita y digital, los programas de tv que tienen páginas propias, la problemáticas de algunas WEB que actualmente están fuera del aire como las de Radio 26 y TV Yumurí en Matanzas por vulnerabilidades en sus sitios de hospedaje, y se vió la necesidad entre otras cosas de ganar en visualidad y posicionamiento para que sea más exitoso el mensaje que se transmite.

Los delegados dialogaron acerca de la utilización de la multimedia y el uso sistemático de los hipervínculos y los hipertextos como forma de enriquecimiento del trabajo digital, y encararon los problemas que en algunos casos son comunes para todos que incluyen la falta de accesorios muy necesarios como cámaras fotográficas y de video y las limitaciones de  conectividad en algunos lugares y lograr tener más ancho de banda.

Es importante y en esto se hizo mucho hincapié en que es necesario cambiar la mentalidad que en muchos casos sigue siendo analógica, y en el caso de las instituciones ir al fortalecimiento y desarrollo de las redacciones integradas con un estricto cumplimiento de la estrategia de comunicación.

Despues de los debates de este evento que trajo un rico intercambio de experiencias algunas de las cuales pueden ser generalizadas, los delegados fueron invitados por sus anfitriones de Artemisa a visitar el Mausoleo donde se guardan los restos mortales de los valiosos hijos de ese pueblo que combatieron y cayeron en el histórico asalto al los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de 1953.

Allí la guia del Museo explicó a los visitantes todos los detalles de como ese lugar fue escenario de los preparativos, que incluyeron anécdotas de sus reuniones preparatorias bajo la dirección del propio Fidel, y la trascendencia histórica de aquél acontecimiento que marcó para siempre la vida de esos combatientes.

En fin esta fue una jornada muy provechosa para todos y muy en especial para mi que pude conocer por primera vez la linda ciudad de Artemisa y ver de cerca la actual experiencia de gobierno que alli se aplica junto a su vecina Mayabeque.

Ni que decir que durante el evento varios de nuestros compañeros tuvieron simultáneamente acceso a las redes sociales mediante conexión Wi FI y lograron insertar numerosos twiits con las etiquetas #RedCuba #Artemisa2015blog #Blogs enCuba y #BloguerosenCubaperiodistas.

Finalmente felicito de todo corazón en mi nombre y el de mis compañeros de la delegación matancera a los anfitriones artemiseños de este evento de periodismo digital que nos ha dejado muchas enseñanzas.

viernes, 27 de marzo de 2015

Radio y TV Martí, en un terreno pantanoso

Radio y TV Martí, en un terreno pantanoso

Este viernes se cumple un cuarto de siglo del inicio de las transmisiones de TV Martí, un fracasado proyecto subversivo que sustrae cientos de millones de dólares del  bolsillo de los contribuyentes norteamericanos
En las oficinas centrales de Radio y TV Martí se graban más de 15 000 DVD al mes con programación propia y otros materiales, que luego son distribuidos ilegalmente en Cuba. Foto: New York Times
La fecha pasará inadvertida para el gran público estadounidense  y cubano, pero este viernes se cumple un cuarto de siglo del inicio de las transmisiones de TV Martí, un fracasado proyecto subversivo que sustrae cientos de millones de dólares del  bolsillo de los contribuyentes, viola normas internacionales y obstaculiza el proceso hacia la normalización de relaciones entre La Habana y Washington.

Lanzar un canal ilegal con alcance dentro de Cuba fue la continuidad de un plan trazado durante la primera mitad de la década de los 80 del siglo pasado por la agresiva administración de Ronald Reagan, quien soñaba con destruir a la Revolución con las ondas de la mal llamada Radio Martí.

El mismo esquema fue aplicado contra na­ciones del antiguo campo socialista.

El 27 de marzo de 1990, impulsados por el éxito de los programas subversivos en Euro­pa del Este, dieron el salto hacia las transmisiones televisivas desde un  aerostato a 3 000 metros de altura en los cayos del sur de la Florida.

Cuando un huracán mandó a bolina el ar­tefacto, comenzaron a utilizar un avión mi­­litar EC-130, perteneciente a una Unidad de Guerra Psicológica de las Fuerzas Ar­madas de Estados Unidos.
Aunque también ensayaron con otras aeronaves, la señal siempre fue bloqueada con efectividad por los especialistas cubanos a un costo comparativamente bajo.

Sin embargo, esas agresiones radioeléctricas afectan el normal funcionamiento de las telecomunicaciones nacionales y violan directamente la letra y el espíritu de numerosos acuerdos internacionales, lo cual ha sido denunciado por nuestro país en diversos foros.

En cualquier caso, millones de dólares del erario público estadounidense han sido tirados al éter durante 25 años, en una operación que solo enriquece a un grupo de mafiosos del sur de la Florida, dedicados al lucrativo negocio de agredir a Cuba.

BUSCANDO SINTONÍA
 
Hoy, en medio de sonados escándalos de corrupción, sus directivos buscan cómo so­bre­vivir y mantener el flujo de dinero que aún destina la Casa Blanca para lograr un “cam­bio de régimen” en nuestro país.

La Oficina de Transmisiones para Cuba (OCB, por sus siglas en inglés), que supervisa Radio y TV Martí, propuso elevar su presupuesto del 2016 a más de 30 millones de dólares.
Pero el cambio planificado va mucho más allá de un simple abultamiento de las cuentas, ya de por sí sobregiradas.

Desde su creación, la OCB ha funcionado como una instancia federal supeditada a la Junta de Gobernadores sobre Transmisiones (BBG, por sus siglas en inglés).

Una inspección rutinaria a mediados del año pasado reveló un verdadero desastre en las oficinas centrales de Miami y reportó baja moral dentro del personal, falta de transparencia en la toma de decisiones y corrupción en el manejo de dietas y otros recursos.

La OCB también estuvo involucrada en un escándalo al realizar pagos ilegales a de­cenas de periodistas de Miami entre 1998 y 2002, violando las leyes norteamericanas. Esos mis­­mos profesionales, que deberían tra­bajar de manera imparcial, escribieron artículos y reportajes hostiles y discriminatorios sobre Cuba y en especial sobre el caso de los Cinco.

Washington desea entonces matar dos pájaros de un tiro. Por un lado quitarse formalmente el lastre de Radio y TV Martí convirtiéndola en una entidad semiprivada o “sin fines de lucro”, y al mismo tiempo mantener el apoyo estatal para las actividades de desestabilización.

De hecho,  la desfederalización de la OCB, que incluye también a la  Voz de América (con alcance latinoamericano), seguiría el mo­delo de Radio Europa Libre y Radio Li­bertad, que ganaron prominencia en la era soviética.

La nueva organización utilizaría fondos pú­blicos, pero no sería un ente gubernamental. Ese estatus haría más difícil supervisar el destino del dinero y los programas en que se involucre.
De acuerdo con el calendario publicado, el proceso de privatización sería completado a comienzos del 2017 y se espera que la nueva organización sea funcional a mediados de ese mismo año.

NUEVOS CANALES DE SUBVERSIÓN
 
La nueva estructura estaría en sintonía con la clase de operaciones en las que ha incursionado la OCB durante los últimos años.

Ante la probada ineficiencia de las transmisiones radiales y televisivas, ven en las nuevas tecnologías un posible campo de acción.

Un reciente reportaje del New York Times mostró cómo en sus oficinas centrales se graban más de 15 000 DVD mensualmente con programación propia y otros materiales, que luego son distribuidos ilegalmente en Cuba.

Además, Radio y TV Martí están detrás de Piramideo, un servicio similar a una red so­cial que utiliza la mensajería de texto nacional para crear una plataforma y ganar in­fluen­cia sobre la sociedad.

La idea es una copia del programa Zun­Zuneo, financiado por la Agencia Inter­na­cional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y revelado el año pasado por Asso­ciated Press (AP).

En ambos casos, la meta era utilizar un gancho no controversial y sin aparente contenido político, lograr una masa crítica de seguidores y entonces dar el paso hacia convocatorias en red, concentraciones masivas y desencadenar una “primavera árabe” a la cubana.

Ese tipo de estrategia forma parte de la llamada guerra no convencional, la misma  que viene aplicando Washington con cierta efectividad en otras latitudes para derrocar go­biernos que no siguen sus instrucciones, a un menor costo que el de una invasión militar directa.

EL BOTÓN DE APAGADO
 
El mayor temor de quienes han hecho fortuna gracias a esos inefectivos pero lucrativos programas, son las cada vez más numerosas voces que llaman a poner fin a dos reliquias de la Guerra Fría.

En el Congreso de Estados Unidos está en marcha un Proyecto de Ley para cerrar Radio y TV Martí, impulsado por la congresista de­mócrata por Minnesota, Betty McCollum.

La legisladora apunta que el gasto de la OCB desde su creación es superior a los 770 millones de dólares y ha fracasado en todos sus objetivos. “Nuestros contribuyentes no deberían es­tar financiando radiodifusión propagandística. En lugar de eso, deberíamos facilitar esfuerzos para que los estadounidenses puedan involucrarse directamente con los cubanos”, aseguró al defender su iniciativa.

Además, los anuncios del 17 de diciembre pasado y el inicio de un proceso largo y complejo para abrir un nuevo capítulo en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dejan a Radio y TV Martí en un terreno pantanoso.

En su discurso en la III Cumbre de la Co­munidad de Estados Latinoamericanos y Ca­ribeños (Celac), el General de Ejército, Raúl Castro, incluyó el fin de las transmisiones radiales y televisivas ilegales como uno de los puntos que deben ser resueltos para avanzar en un proceso de normalización entre los dos países.

El tipo de agresiones directas que han llevado a cabo esas emisoras durante las últimas décadas sería impensable en un am­biente medianamente civilizado entre La Ha­bana y Washington, aun cuando las autoridades norteamericanas han dejado claro que cambian sus métodos, pero los objetivos siguen siendo los mismos.

jueves, 26 de marzo de 2015

Adiós a Rafael Martín Martell

Por: José Miguel.

Corrian los años 70 del pasado siglo, yo tenía inclinaciónes para la locución de radio y me decidí por esa actividad. Me fui acercando a los predios de la emisora Radio 26, en aquél entonces estaba ubicada en la Calle Milanes, frente al Parque de la Libertad de esta ciudad.

Alli conocí a los que luego serían entrañables amigos y compañeros, algunos ya desaparecidos, Evaldo Milián, Pedro Hernández Cañete, Max Valdés, Manolo García, Manolo Díaz del Castillo, Pepin de la Cruz y a Rafael Martín Martell.

En aquellos años Rafael Martín se desempeñaba como operador de audio, en ese momento no existía nada más que una consola, los tocadiscos y grabadoras de cintas muy artesanales, sin embargo ya desde esos inicios Martín resaltaba por su juventud y talento innato.Ni que decir tengo lo mucho que me ayudó en mis inquietudes como locutor.

De las cosas que más recuerdo de Martín, era que siempre se pasaba la vida en el turno de trabajo  gastandole bromas a los compañeros, para eso era un genio, nos reíamos a carcajadas con sus ocurrencias, en fin era un compañero que se hizo querer desde los primeros momentos.

Pasaría el tiempo.la emisora fue trasladada para la Calle Contreras en el local que antiguamente ocupaba el Sindicato de Trabajadores de la Rayonera, después la emisora se mudó para lo más alto de Matanzas el edificio que actualmnente ocupa y que fue sede de la primera Escuela Norrmal de Maestros de Matanzas.

Alli Martín se convirtió en un regio Director de Programas, y solo cito algunos, por ser los más relevantes la Pista Móvil de Tiempo A y En la Radio. Ni que decir que al convertirse en Director de Radio, comenzarían a llegarle casi al unísono numerosos premios por su participación en Festivales y eventos artísticos, se le considera el Director de radio más laureado en la historia de Radio 26." que durante mucho tiempo se mantuvo en el aire.

En el programa en La Radio un día se me acercó` y me dijo : Pepe, me hace falta que te conviertas en el hombre en la calle.. yo le pregunté y eso qué es, y me dijo;: te vas a meter en todos los lugares y en dos o tres pases cada día me envias entrevistas, comentarios y relatos de lo que veas, resaltas lo interesante que te encuentres y si tienes que hacer alguna crítica pues hazla también. Y Así nacio esa popular sección de ! Nuestro hombre en la Calle !

Pero la salud no le acompañó, comenzó a padecer de varias afecciones y enfermedades que lo obligaron a jubilarse antes de tiempo, cosa esta que todos lamentamos muchísimo, no obstante aún así en su casa montó un pequeño estudio donde realizaba grabaciones a grupos musicales, y atesoraba testimonios y vivencias de muchos compañeros radialistas de la provincia que le sirvieron para crear espacios conmemorativos que fueron radiados en programas especiales, como aquél que con el título de " Momentos" realizó con el locutor Tany Allende hoy también jubilado por motivos de salud.Era miembro activo de la UNEAC matancera y dentro de sus limitaciones de salud asistía a sus actividades,.

Ayer 24 de marzo aproximadamente a la una de la tarde, nuestro entrañable amigo y compañero Rafael Martín Martell falleció en el Hospital Comandante Faustino Pérez Hernández, donde hacía dias se encontraba recluído en estado grave. Dias antes del desenlace fui a verlo al Hospital, con él no pude hablar porque ya estaba inconsciente y allí conversé con su hijo Rafaelito el que me confirmó su delicado estado de salud y el triste pronóstico de los médicos que lo atendían.

Ha sido una pérdida muy dolorosa, Martín era muy querido y respetado por todos, de esas personas que a uno le cuesta trabajo pensar que se ha ido. Tenía solo 65 años al fallecer, ha sido un golpe muy duro para los trabajadores de la radio en la provincia de Matanzas y por qué no hasta de todo el país.

Por decisión propia su cadáver fue cremado, y sus cenizas fueron esparcidas en un recodo del río Canímar, uno de los más bellos y emblemáticos de la ciudad y donde de vez en cuando acudía con su familia a pasar un rato de esparcimiento.  Martín no será nunca olvidado es de esos amigos que dejan una estela de cariño y afecto sin límites, y siempre estará en nuestros corazones.

Hago llegar mi más sentido pésame a su familia  en especial a sus hijos Bertica y Rafaelito que siempre lo acompañaron en todos los momentos de su vida.

!Adios querido amigo y compañero !

A debate entre jovenes cubanos las Américas que quieren (+ Declaración)




Ricardo Guardia Lugo, Presidente de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), durante la  lectura de la Declaración Final del Foro Juvenil Cubano ¨La Juventud y las Américas que Queremos¨, realizado en el Pabellón Cuba, La Habana, el 25 de marzo de 2015.AIN FOTO/Abel PADRÓN PADILLA
Ricardo Guardia Lugo, Presidente de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), durante la lectura de la Declaración Final del Foro Juvenil Cubano ¨La Juventud y las Américas que Queremos¨, realizado en el Pabellón Cuba, La Habana, el 25 de marzo de 2015. Foto: Abel PADRÓN PADILLA/ AIN

La Revolución Cubana fue ratificada hoy como el ejemplo más elocuente de participación ciudadana real y consciente, democrática, permanente y eficaz, que la sociedad civil y, en especial, los jóvenes de la nación caribeña llevarán a la VII Cumbre de las Américas, el mes próximo.

El foro La juventud y las Américas que queremos, convocado por los movimientos y organizaciones juveniles y estudiantiles de la Antilla mayor, sumó argumentos a la certeza de que, aún con sus imperfecciones -igual que toda obra humana-, el proceso revolucionario cubano tiene la participación colectiva como valor inherente y una de sus más grandes conquistas y fortalezas.

En el panel sobre participación y gobernabilidad -con sede en el Pabellón Cuba y uno de los cuatro en que sesionó este encuentro camino a la cumbre hemisférica en Panamá- no fueron pocos los que aludieron a la Revolución como obra de las luchas, el talento y el sacrificio de sucesivas generaciones de jóvenes.

Hubo de todo en esta larga plática: desde el razonamiento teórico sosegado hasta el apasionado relato de experiencias de transformación social y de trabajo en la comunidad y con los sectores de la población más vulnerables, que tienen a los jóvenes como protagonistas, incluso desde la blogosfera.
Tan heterogénea como la propia juventud fue la composición de este grupo de trabajo, que reunió a juristas, comunicadores e investigadores sociales, artistas, blogueros, parlamentarios, médicos, estudiantes y profesores universitarios, líderes juveniles y otros actores sociales.

Bien representados estuvieron el Movimiento Estudiantil Cristiano, la Red de Educadores Populares y proyectos como Escaramujo, nacido entre alumnos de Periodismo de la Universidad de La Habana y que hoy suma colaboradores de otras carreras y casas de altos estudios, y demuestra cuánta “tierra virgen” queda todavía en materia de participación.

Alentados y casi “provocados” por las reflexiones del politólogo Rafael Hernández, director de la revista Temas (y uno de los pocos “adultos” presentes en el Panel), los jóvenes miraron las luces y también las sombras que refleja en la Cuba de hoy un tema de tanta complejidad y hondura para cualquier sociedad.

Y es que en lo que a consulta y movilización popular respecta, este país lleva amplia ventaja, pero no sucede igual en lo que atañe a la toma de decisiones y la evaluación y control desde “abajo”, algo más difícil y en lo que cuesta más trabajo avanzar.

De ahí la insistencia de no pocos oradores en la necesidad de apoyar el proceso de actualización del modelo cubano, que tanto énfasis hace en el poder local, la descentralización y una presencia juvenil cada vez mayor en todos los espacios de participación
.
Podemos estar lejos aún de lo que queremos lograr como nación, pero a Panamá podemos ir con el orgullo de haber alcanzado lo que ningún otro en materia de equidad, democracia, justicia social, participación, gobernabilidad e igualdad de oportunidades y derechos, expresó Jorge Enrique Jerez
Si hoy estoy aquí es gracias al proyecto humanista, de justicia, participación e inclusión que nuestro pueblo construye y defiende hace más de medio siglo, afirmó este estudiante de Periodismo, que en su blog Jorgito X Cuba -que convirtió en tribuna de combate por la libertad de los Cinco Héroes- se define como un joven discapacitado camagüeyano.

A Julio Antonio Mella recordaron los asistentes al encuentro, a 112 años del natalicio del fundador de la Federación Estudiantil Universitaria y el primer partido marxista-leninista de Cuba, y uno de los grandes paradigmas de la juventud cubana, de quien Fidel dijo con toda razón: “Nadie hizo tanto en tan poco tiempo”
.
Entre las propuestas del Panel destaca la de defender en la cita en Panamá la idea de la importancia que para la gobernabilidad tiene la paz, y el rechazo a las presiones y sanciones del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, como un burdo ejercicio de injerencismo y desestabilización, que debe cesar. (Con información de la AIN)

Declaración del Foro

Los jóvenes cubanos, reunidos en el Foro “La Juventud y las Américas que queremos”, con la participación de más de 500 representantes de organizaciones estudiantiles, movimientos juveniles, asociaciones y diversos sectores de nuestra sociedad, declaramos:

1.    Reclamar para las Américas sociedades más justas, equitativas y prósperas, que contemplen las demandas autóctonas de nuestros pueblos y garanticen todos los derechos humanos para todas y todos, incluido el acceso universal y gratuito a una educación y salud de calidad.

2.    Reafirmar la trascendencia histórica de la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, que fuera acordada en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, junto a la convicción profunda de que sin paz, cooperación y respeto mutuo entre las naciones, será imposible avanzar hacia el desarrollo sostenible.

3.    Defender la soberanía e independencia de nuestro país, y reclamar respeto al derecho de autodeterminación ejercido por nuestro pueblo y al sistema político, social y económico que libremente ha decidido construir.

4.    Exigir el cese del criminal bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba por más de 5 décadas, que constituye el principal obstáculo al desarrollo del país y que afecta directamente a la juventud  cubana.

5.    Condenar la absurda inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

6.    Expresar nuestra solidaridad con las causas progresistas de los pueblos de las Américas y rechazar las acciones injerencistas y campañas de manipulación mediática que se  orquestan contra varios gobiernos democráticos de nuestra región, en particular contra nuestra hermana República Bolivariana de Venezuela.

7.    Defender la legitimidad de nuestra sociedad civil y juventud revolucionarias, participativas y representativas de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, comprometidas con edificar un país donde la ley primera sea el culto a la dignidad plena del hombre.

8.    Contribuir al Foro de los Jóvenes que sucederá en Panamá, en abril próximo, como parte de la VII Cumbre de las Américas, a través de nuestras experiencias, realidades y resultados de los debates del Foro Juvenil Cubano.

La Habana, 25 de mar
zo de 2015.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Mónica Lewinsky: La tecnología ha ampliado el “eco de la humillación”


Mónica Lewinsky en TED. Foto: BBC.


Mónica Lewinsky en TED. Foto: BBC.

“A los 22 años me enamoré de mi jefe y a los 24 años aprendí las consecuencias devastadoras de eso”, dijo Mónica Lewinsky durante un discurso en la conferencia de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED, por sus siglas en inglés).

“Casi pierdo la vida”, afirmó la exbecaria de la Casa Blanca, que acaparó titulares mundiales por su relación con el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.
Lewinsky cmpezó su discurso con una broma, diciendo que era la única persona en sus 40 años que no quería volver a tener 22 años.

Asimismo, dijo haber sido una de las primeras víctimas del acoso cibernético, ya que Internet hizo mucho peor su humillación personal.

“En 1998, después de verme envuelta en un romance polémico, fui también el eje de una vorágine política, legal y mediática sin precedentes”, expresó Lewinsky.

Este particular escándalo fue “llevado a ustedes a través de la revolución digital”. Lewinsky añadió que Internet ha creado una cultura en la que la gente se divierte humillando a otros en las redes sociales.
Desde el podio de TED, dijo que la situación era inaceptable y pidió que los usuarios de Internet fueran más compasivos. Su discurso fue recibido con la ovación de un público que también se puso de pie.

Usurpada por la red

Esta es apenas la segunda vez que Mónica Lewinsky habla en público desde que desapareció del panorama mundial en 2005.

En octubre ella habló en la cumbre de Forbes para los menores de 30 años. Según Lewinsky, su caso fue uno de los primeros en que una noticia fue usurpada por Internet, donde cobró la connotación de un acontecimiento importante.

Aunque en 1998 no existían las redes sociales tal como las conocemos hoy día, las imágenes en vídeo de Lewinsky –con una boina negra– abrazando a Clinton en público, como si fuera una admiradora más, se tornaron “virales” en Internet.

Lo mismo sucedió con los comentarios publicados como reacción a los artículos divulgados online, mientras que las bromas basadas en los detalles de la relación entre ambos le dieron la vuelta al mundo.

“De ser una figura privada me convertí en una persona públicamente humillada por todo el mundo. Había multitudes virtuales listas a lapidarme”, expresó en la conferencia TED. “Me tildaron de zorra, de puta, de ramera y de tonta. Perdí mi reputación y mi dignidad, y casi pierdo mi vida”.
“Hace 17 años no había una definición de esto, pero hoy lo llamamos ‘ciberbullying’ o acoso cibernético”, dijo Lewinsky.

“Ciberbullying” y suicidio

Varios estudios indican un drástico incremento del fenómeno del acoso cibernético. Según Childline, una organización benéfica del Reino Unido, ellos han recibido un 87% más de llamadas en relación con el acoso online comparado con el año pasado.

Otra organización para la protección de la niñez, NSPCC, asegura que uno de cada cinco menores es víctima de ese tipo de acoso en Internet.

En Holanda, una investigación hecha el año pasado concluyó que el “ciberbullying” podía potencialmente llevar al suicidio a jóvenes en mayor escala que el acoso en el mundo real.

Lewinsky relató la historia de Tyler Clementi, un estudiante de 18 años de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, a quien su compañero de cuarto filmó con una cámara digital mientras sostenía relaciones sexuales con otro hombre y luego divulgó la filmación. El resultado fue un hostigamiento cibernético que llevó a Clementi a suicidarse lanzándose de un puente.

“La muerte trágica y absurda de Tyler fue un momento coyuntural para mí”, afirmó Lewinsky. “Empecé a ver el mundo de la humillación y el ‘bullying’ a mi alrededor como algo diferente”.

“Cada día hay personas –especialmente los jóvenes, que no tienen el desarrollo mental para lidiar con eso– son tan abusados y humillados en Internet que no pueden soportar una vida así un día más y algunos no logran seguir adelante”.

Internet con compasión

Desde su punto de vista, esa situación es inaceptable y Lewinsky pidió al público a manifestarse en Internet con mayor compasión. La tecnología, según ella, ha ampliado el “eco de la humillación”.
“Antes sólo se extendía hasta tu familia, en tu escuela, en tu barrio, pero ahora llega a toda la comunidad online”, afirmó. “A mayor humillación, hay más clics y con más clics llegan más dólares en publicidad. Estamos haciendo dinero a costa del sufrimiento” de otros.

Lewinsky se refirió a los casos recientes de fotos filtradas de celebridades desnudas, como Jennifer Lawrence, donde un solo sitio web recibió cinco millones de visitas para ver dichas fotos.

Lewinsky concluyó que Internet ha servido para insensibilizar a mucha gente con respecto al sufrimiento y la humillación de otros. Ella terminó explicando que ha decidido romper su silencio tras una década porque no quería seguir “caminando a hurtadillas” por el mundo debido a su pasado.
“Ha llegado el momento de recuperar mi voz y dejar saber a los demás que uno puede sobrevivir” a las humillaciones, afirmó.



(Tomado de la BBC

martes, 24 de marzo de 2015

#Cuba #Turismo ¿ Estamos realmente preparados ?

                                                                        Por: José Miguel.
Hago la pregunta porque según las últimas informaciones se avisora un avalancha de turistas a nuestro país, a partir de las posibilidades que ofrece el anunciado restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.

Transitamos por el cierre del primer trimestre del 2015, y ya han venido a Cuba más de un millón de turistas y a pesar de la insfraestructura creada para esta importante actividad económica, es de prever que de multiplicarse estos arribos, no estemos todo lo realmente preparados para asumir esta eventualidad.

Comentando esto con una compañera que trabaja en Varadero, me dijo que ella en lo personal duda mucho de que estemos todo lo preparados para hacerle frente a esta avalancha turística que se avecina, y al preguntarle ¿ por qué ?, me respondió: Mira te cito solo un ejemplo, he sido testigo en Varadero que ha habido necesidad de utilizar omnibus de empleados para transportar turístas, por que Transtur tiene serios problemas.

No es que lo crea o lo deje de creer, pero ya es un indicador de que pudiera presentarse una trabazón en un polo como el de Varadero, por solo citar el que tengo más cercano.Unámosle a esto si están todos nuestros hoteles listos, ¿Cómo va el servicio ?, y otros detalles no menos importantes.

Sabido es que la atención a los viajeros que vienen a Cuba requiere de un trato exquisito, porque de ahi depende que al marcharse se sientan totalmente complacidos y lo que es más importante, que repitan otra vez el próximo año su visita.

Entonces llamo la atención sobre este particular para que afinemos la puntería, y tratemos en todo lo posible por brindar un servicio de excelencia que luego redundará en una mayor riqueza para el país.

Reitero, en estos momentos el turismo ocupa el tercer lugar en los ingresos al país, después de los servicios y las remesas, pero bien pudiera saltar al primer lugar si se concreta la avalancha anunciada, asi pués tomemos las medidas desde ahora, para luego no lamentarnos.

lunes, 23 de marzo de 2015

En Cuba no existe una nueva variante de VIH




Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana

Por Flor de Paz y Jorge Pérez Ávila *

En la unión sexual desprotegida entre dos personas seropositivas, portadora cada una de distintos subtipos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (A, B, C, D… o la combinación de algunos de ellos), se halla la génesis de las Formas Circulantes Recombinantes (CRF) asociadas al VIH.

Una de estas es el CRF-19, motivo de noticias y distorsiones en días anteriores, tras la publicación en la revista EBioMedicine de los resultados de un estudio realizado por científicos de las universidades de Liege y Católica de Leuven, Bélgica, y del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Cuba.
La investigación, originada en la observación clínica de algunos pacientes atendidos en el IPK que presentaron importantes índices de aumento en su carga viral y de disminución de sus células de defensa (CD4) poco tiempo después del diagnóstico de VIH, demostró por primera vez una asociación significativa entre el recombinante CRF19 y una rápida progresión a SIDA.

A partir de esta correspondencia, dada a conocer a los medios de prensa, algunos titulares han reiterado la idea del descubrimiento de una nueva cepa de VIH más letal que la original. Sin embargo, es conocido que esta variante viral representa entre el 17% y el 20% de los subtipos del patógeno circulantes en el país y fue detectada por primera vez en 1997 en pacientes cubanos.

Artículos científicos publicados posteriormente dieron cuenta de ese hallazgo, ocurrido en el Instituto Carlos III, España, a donde fueron llevadas muestras procedentes del Laboratorio Nacional de Referencia de VIH-SIDA, de Cuba. En aquellos momentos no se contaba en la Isla con la tecnología necesaria para secuenciar el genoma del virus.

Otro detalle a aclarar acerca de lo reiterado en el entorno mediático es lo referido a los términos “virus cubano”. Aunque CRF19 tiene alta frecuencia en la Isla, también ha sido  hallado en Camerún, África, en el continente donde surgió la infección por VIH.

Pero la evolución genética del patógeno ha sido muy compleja y, a pesar de que existen subtipos predominantes en las distintas regiones del mundo –el B en Norteamérica, el C en África y el A o el E en Asia–, la recombinación es un fenómeno universal.

flor (3)

Condicionantes como la alta viremia existente, la práctica de sexo desprotegido y el desconocimiento (lógico) de los afectados acerca de cuál es el subtipo de VIH que padecen, han provocado que estos mutantes virales hayan avanzado en la humanidad al mismo ritmo que la epidemia.

De esa manera también se ha generado el fenómeno de la resistencia a los antirretrovirales. Sin embargo, es válido afirmar que el estudio realizado ofrece la certeza de que el CRF19 es susceptible a los medicamentos antirretrovirales y que el riesgo potencial de enfermar rápidamente al portar dicha variante de VIH no es mayor si el paciente es debidamente tratado.

En este sentido, las instancias sanitarias del país facilitan el acceso a diagnóstico temprano y a las terapéuticas antirretrovirales, de la misma manera que siguen un comportamiento ético en las investigaciones científicas. Para el citado estudio, se partió del consentimiento informado, escrito y firmado por los pacientes, en cuyas historias clínicas consta su conformidad en cuanto a la secuenciación del genoma del virus que portan y a la publicación de los resultados.

Aunque los pacientes objeto de esta investigación no habían recibido terapia antirretroviral en el momento en que les fue tomada la muestra, ello no significa que hayan sido privados de ese beneficio. Razones personales de diversa índole hacen que los afectados muchas veces se alejen de la supervisión médica y dejen de chequearse cuando están asintomáticos.

Según los parámetros establecidos, hasta hace muy poco en Cuba eran tratadas las personas que tuvieran sus células de defensa por debajo de las 350 y una carga viral superior a las 55 mil copias. Actualmente son medicados con los antirretrovirales todos los pacientes que requieran de esos fármacos aunque su conteo de células resulte por debajo de las 500.

También son objeto de estas prescripciones aquellos que padezcan de alguna enfermedad oportunista marcadora de SIDA de aquellas que clasifican por la entidad y no por el conteo celular, ya que este 
 podría ser incluso mayor de las 500 células/mm3; entre ellas, la tuberculosis, el sarcoma de Kaposi, los linfomas y las hepatitis B y C. También son tratados los portadores de VIH que superen los  50 años, debido a que en esta etapa de la vida el sistema inmunológico comienza a declinar.

En el laboratorio

“Si el paciente tiene un buen seguimiento y es tratado a tiempo, su enfermedad es controlable, aun cuando sea portador del CRF19”, subrayó la doctora Vivian Kourí. Foto: Flor de Paz.
“Si el paciente tiene un buen seguimiento y es tratado a tiempo, su enfermedad es controlable, aun cuando sea portador del CRF19”, subrayó la doctora Vivian Kourí. Foto: Flor de Paz.

La presencia de una elevada carga viral, característica de esta variante de VIH, parece explicar en parte la rápida progresión a SIDA descrita y asociada al CRF19. Así lo argumenta la Doctora en Ciencias Vivian Kourí, del departamento de Virología del IPK y autora principal del citado estudio, quien puntualiza que otros ensayos han demostrado que la replicación de esta variante de VIH es mucho más eficiente que la observada en otras cepas del patógeno.

Los altos niveles de presencia del virus —señala— producen la elevación de una proteína celular denominada RANTES, relacionada con la activación de la respuesta inmune. Esta, se une de manera natural al ligando CCR5 (uno de los correceptores de entrada a la célula que el VIH utiliza cuando la infección es reciente), pero en la medida que  se incrementan las cantidades de RANTES, se bloquea el CCR5 y el virus recurre a otro correceptor, el CXCR4 (empleado por virus altamente citopáticos o que causan mayores daños a la célula). “El estudio demostró que el virus CRF19 realiza esta transición en el uso de co-receptores más rápidamente y acude al CXCR4 de manera temprana. Así, acorta la fase asintomática de la infección por VIH y conduce a una rápida progresión a SIDA”.

Otros reportes científicos también han dado cuenta anteriormente de la asociación entre este fenómeno y la presencia de recombinantes diferentes. “En África ha sido notificado un virus del subtipo D (presente en la composición del CFR19) con rápida progresión a SIDA. Además, en estudios del CRF 01AE, en el sudeste asiático, también se plantea la constatación de dicha coincidencia. En todo caso, el fenómeno de los progresores rápidos está descrito desde el inicio de la epidemia”, explica Kourí.

En Cuba, desde el 2009, han sido realizadas unas 1000 secuenciaciones de genomas virales en los pacientes, la mayoría de ellas procesadas en el IPK y otra parte en el Centro de Referencia para el Diagnóstico de SIDA. “Estos estudios han demostrado que en el país predomina el subtipo B (30-32%), le sigue el recombinante BG (22-24 %) y luego está el CRF19 con 17-19 %”.

La secuenciación es imprescindible además en la vigilancia de la resistencia del virus a los antirretrovirales. Su indicación al paciente es recomendada ante un primer fallo de la terapia, al constituir una guía en la prescripción de la siguiente alternativa medicamentosa. Asimismo permite atender al fenómeno de la resistencia trasmitida, mediante la realización del test a quienes nunca han recibido estos tratamientos, pero pueden haber adquirido un virus resistente. 
la muestra del estudio
La muestra del estudio realizado en el IPK.

* El doctor Jorge Pérez Ávila es uno de los autores de la investigación objeto de las noticias sobre el CRF19, además de ser el director del IPK y el principal conductor de la atención a la epidemia de VIH en Cuba desde su surgimiento.
(Tomado de Juventud Técnica)