domingo, 28 de febrero de 2016

Regirá el horario de verano desde el próximo 13 de marzo


A las 12 de la noche del sábado 12 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes
Con la aplicación del horario de verano, deben incrementarse también las medidas de ahorro energético Foto: visiondesdecuba.com
La Habana, 28 feb- El cambio al Horario de Verano es una práctica internacional, con una gran incidencia en el ahorro de energía, destaca hoy una información del Ministerio de Energía y Minas que publica el diario Juventud Rebelde, reporta la Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Este año corresponde hacerlo el domingo 13 de marzo, fecha en la que se pondrá en vigor el Horario de Verano, por lo cual a las 12 de la noche del sábado 12 de marzo, deberán adelantarse una hora las manecillas de los relojes, dando fin así al actual Horario Normal, vigente desde el 1ro. de noviembre de 2015, señala la fuente.  

Javier Sotomayor: “Soy testigo de las ofensas a Víctor Mesa”

Javier Sotomayor: “Soy testigo de las ofensas a Víctor Mesa”

Escrito por  ACN


Javier Sotomayor, recordista mundial de salto de altura, expresó en declaraciones exclusivas a la ACN que en numerosas ocasiones atestiguó las ofensas de aficionados del béisbol en contra de Víctor Mesa.

Javier Sotomayor, recordista mundial de salto de altura, expresó en declaraciones exclusivas a la ACN que en numerosas ocasiones atestiguó las ofensas de aficionados del béisbol en contra de Víctor Mesa, sin motivo aparente.

 
No son pocos los lugares en que vi personas acercársele y decirle obscenidades por la mera razón de molestar al exjardinero de los equipos de Villa Clara y Cuba, ahora director del conjunto “Cocodrilos de Matanzas”, argumentó Sotomayor.

 
El Príncipe de las Alturas agregó además que mucha gente desconoce la verdadera personalidad de Mesa, lo juzgan sin saber y empequeñecen los méritos de un hombre que vive para el béisbol, más allá de los errores que pueda cometer.

 
Creo que su decisión de entregar el mando de la selección de Matanzas y renunciar a la posibilidad de dirigir algún equipo Cuba se debe a que los sucesos en Pinar del Río fueron la gota que colmó el vaso, opinó el deportista natural del municipio matancero de Limonar.

 
Víctor quiere evitar un problema mayúsculo porque soporta desde hace mucho tiempo las barbaridades más grandes que se le pueda decir a un atleta, y teme que llegue el momento en que no se pueda aguantar más, refirío el plusmarquista por más de 22 años.
 

Como fiel seguidor de la pelota, del equipo matancero y del propio mentor, espero que la idea de terminar como manager este año desaparezca, sería duro perderlo porque a él le debemos el renacer del béisbol en el territorio, sentenció “El Soto”.

 
Víctor Mesa anunció recientemente su retiro de la dirección de cualquier equipo cubano de béisbol, incluido la selección nacional, tras declarar que sufrió graves agresiones verbales de parte de un grupo de fanáticos al finalizar el primer desafió de la subserie ante “Vegueros de Pinar del Río”.

Cómo Gorbachov traicionó a su país. Por Oleg Nazárov



En artículos anteriores hemos citado a Alexander Zinoviev, disidente de la URSS devenido un demoledor crítico de la perestroika y sistemático acusador de figuras como Gorbachov, Shevardnadze, Yeltsin y Yakovlev por traición al pueblo ruso. Oleg Nazárov, autor de este artículo publicado por el sitio Sputnik,  pertenece al Club Zinoviev. 

Todos coinciden hoy en que el encuentro entre George H. W. Bush y Mijaíl Gorbachov en diciembre de 1989 en Malta dejó una profunda huella en la historia. Pero lo valoran de maneras diferentes. Algunos creen que fue el punto final de la Guerra Fría. Otros lo califican como una traición sin precedentes. Gorbachov y su equipo se oponen categóricamente a esta última opinión. Para encontrar la verdad, hace falta un análisis científico
.
Qué es una traición

La clave a la respuesta a esta ambigua pregunta la dio el gran filósofo ruso y patriota de su país, Alexander Zinóviev. Empleó la palabra “traición” en el sentido sociológico, moral y jurídico.

En su artículo ‘El factor de la traición’ Zinóviev escribió: “Para calificar las acciones del supremo poder soviético como traición o para rechazar esta calificación hace falta, ante todo, partir del deber de las autoridades con respecto a su población. Este deber consiste en salvar y afianzar el régimen existente, proteger la integridad territorial, fortalecer y proteger la soberanía del país en todos los aspectos de su organización social (poder, derecho, economía, ideología, cultura), garantizar la seguridad personal de los ciudadanos, defender el sistema de formación y educación, los derechos sociales y civiles… En una palabra: todo lo que había sido conseguido en los años soviéticos y lo que constituye un modo de vida normal de la población. Las autoridades lo sabían. Y la población estaba segura de que su cúpula dirigente cumpliría su deber y confiaba en sus líderes. ¿Cumplieron las autoridades su deber? ¿Y por qué, si escogemos la respuesta negativa? En segundo lugar, hay que entender si las autoridades soviéticas actuaron por su propia voluntad o fueron manipuladas desde fuera; si fue un comportamiento planificado por alguien fuera del país o no, o si actuó el poder en intereses de esta fuerza externa”.

Zinóviev fue el primero en intuir que Gorbachov era capaz de traicionar esta confianza: “Antes de asumir el cargo de secretario general del PCUS había estado en Reino Unido. Se negó a visitar la tumba de Karl Marx, y en vez de ello se dirigió a la recepción de la reina. Me pidieron comentar este caso. Contesté entonces que empezaba una traición histórica sin precedentes. No me equivoqué”.

En Londres el futuro líder soviético se vio con la primera ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher. Es interesante que justo después de este encuentro la Dama de Hierro se fuera a EEUU para verse con el entonces presidente, Ronald Reagan, para comunicarle que se podía hacer tratos con Gorbachov. En marzo de 1985 Thatcher vino a Moscú al entierro del Secretario General del PCUS y dirigente de la URSS, Konstantín Chernenko, y volvió a verse con Gorbachov, que poco antes había sido nombrado el líder de la URSS y del partido.

El primer paso

Pasado un mes, en el Pleno del Comité Central del PCUS fue anunciado el curso hacia la aceleración del desarrollo socio-económico del país. Suponía la aplicación de los logros de la ciencia y la técnica y el desarrollo de la construcción de maquinaria. Así se inició la llamada ‘Perestroika’. En febrero de 1986 fue aprobada en el ХХVII Congreso del PCUS.

El periodo de Brézhnev lo suelen denominar periodo de estancamiento. Zinóviev protestó categóricamente contra esta denominación. En su artículo ‘La contrarrevolución soviética’ recordó: “¡En los años de postguerra la población de la Unión Soviética aumentó en cien millones de personas! Se elevó el nivel de vida. Crecieron las necesidades de la gente… En los años de postguerra (y sobre todo, en los del “estancamiento”) creció decenas de veces el número de empresas, entidades, organizaciones, la sociedad se hizo más complicada y variada con tanta rapidez y en tal escala que nunca ha visto la historia de la humanidad uniones tan enormes como la URSS. Todos los aspectos de la vida se volvieron más complicados y variados: la educación, la cultura, las comunicaciones, las relaciones internacionales, etc. Por supuesto, aparecieron problemas y dificultades…”.

Para superarlos, como afirmaba Zinóviev, “había que abogar por la vía del afianzamiento y perfeccionamiento de todo lo que criticaban y ponía en ridículo la propaganda y la ideología de Occidente: se trataba de algo que funcionaba de verdad y podría permitirle a la URSS superar aquellas dificultades. Pero los dirigentes soviéticos y sus lacayos ideológicos lo hicieron todo al revés. Se pusieron a montar la ‘Perestroika’, cuyas consecuencias nefastas eran evidentes de antemano. La perestroika desencadenó una crisis que se hizo universal, abarcando también la esfera de la economía”.

Ya ni Gorbachov ni los demás críticos del estancamiento mencionaban la antes anunciada aceleración. Sus palabras altisonantes nunca se materializaron. Los partidarios de la ‘Perestroika’ no lograron superar los problemas, muchos de los cuales fueron fruto de su propia actividad. Gorbachov demostró ser un dirigente incapaz de construir nada, lo que primero originó en la sociedad una desilusión y luego una creciente irritación.

Cuanto peor fueron las cosas dentro del país, tanto más se esforzaba Gorbachov por conseguir reconocimiento en Occidente. Hasta estaba dispuesto a renunciar a las conquistas geopolíticas del periodo de la Segunda Guerra Mundial, pagadas con las vidas de decenas de millones de ciudadanos soviéticos. El ex jefe del Departamento Analítico de la KGB de la URSS, Nikolái Leónov, está seguro de que fue Gorbachov el que inició la ruina del imperio soviético al ir a la Asamblea General de la ONU en otoño de 1988 con la idea de alegrar a todo el mundo declarando desde la tribuna que la URSS no iba a impedir por la fuerza los cambios en otros países de Europa Oriental. Fue el primer paso, y después ya no hubo vuelta atrás.

La URSS no quiere ver a EEU como un adversario

Henry Kissinger en su libro ‘Diplomacia’ recuerda como al declarar desde la tribuna de la ONU la reducción unilateral de las Fuerzas Armadas en 500.000 efectivos y 10.000 tanques, Gorbachov añadió con una voz bastante humilde: “Esperamos que EEUU y los europeos den algunos pasos también”…Una reducción unilateral de escala tan grande es una muestra o de una exclusiva seguridad de las propias fuerzas o de una debilidad exclusiva. En aquella etapa de desarrollo es dudoso que la URSS ostentase dicha seguridad de sus fuerzas.

En primer lugar, las palabras de Kissinger hacen referencia a Gorbachov quien manifestó también su debilidad en el curso de las negociaciones en Malta. Al describir el comportamiento del líder soviético, el embajador estadounidense en la URSS, Jack F. Matlock, dijo: “Necesitaba que todos vieran que estaba negociando con Bush de igual a igual y no como un adversario vencido”.

Pero Gorbachov no logró convencer de ello a los políticos estadounidenses, que respetan la fuerza por encima de todo.

Por ahora sabemos muy poco del contenido de las negociaciones. Y por algo será. Los concisos comentarios de los medios contrastan con las estimaciones pomposas que dieron Gorbachov, Bush y sus círculos próximos. Todos insistieron en declarar que el principal resultado del encuentro fue el fin de la Guerra Fría. Aunque hoy es obvio que estas declaraciones no corresponden con la realidad.

El ex embajador soviético en EEUU, Anatoli Dobrinin, afirmaba que en Malta Gorbachov hizo caso omiso de la directiva del Buró Político del Comité Central del PCUS, según la cual la reunificación de Alemania era posible siempre y cuando los dos bloques, la OTAN y el Pacto de Varsovia, fueran disueltos y unidos por un acuerdo mutuo. Es más: Gorbachov no solo le alegró a Bush con la declaración de que la “URSS ya no quería ver como un adversario a EEUU”, pasó a exhortar a los estadounidenses a ser mediadores en transformaciones pacíficas en Europa Oriental.

— Ya no le consideramos nuestro enemigo, —le dijo a Bush- Han cambiado muchas cosas. Queremos su presencia en Europa. EEUU debe quedarse en Europa. Su presencia allí es importante para el futuro de este continente. Por eso no deben pensar que busquemos que se vayan.

No sorprende que varias semanas después de la cumbre en Malta la Administración de Bush se mostrase dispuesta a desempeñar el papel de mediador no sólo entre Moscú y los Estados del Pacto de Varsovia, sino también entre Moscú y la capital de la República Socialista Soviética de Lituania, Vilna.
El historiador Matvéi Polínov dijo: “Las fuerzas separatistas de Letonia, Lituania y Estonia, al obtener el apoyo de EEUU a raíz de la cumbre de Malta, intensificaron considerablemente su actividad con vistas a salir de la URSS. Precisamente por eso, en buena medida, el destacado diplomático Anatoli Gromiko calificó la cumbre como “un Múnich soviético”… Gromiko vio claro que en Malta Gorbachov “había perdido cada partida”.

Y es que ni intentó ganar. Me atreveré a decir más: a juzgar por los acontecimientos que se desencadenaron después de la cumbre (la reunificación alemana, la desintegración del Bloque Socialista, la disolución del Pacto de Varsovia, el empeoramiento de relaciones con Cuba, etc.), Gorbachov, actuando a su antojo, había firmado en Malta el acta de capitulación total e irreversible de la URSS.

La Navidad en junio de 1990

La respuesta a la pregunta si Gorbachov actuó según los intereses de EEUU o no es obvia. Los propios estadounidenses estaban asombrados por la rapidez con la cual el líder soviético le rendía a Occidente una posición tras otra. Como reconocieron el historiador de EEUU, Michael Richard Beschloss, y el analista de política exterior, Strobe Talbott, los estadounidenses estaban buscando la manera de agradecerle a Gorbachov que pactara la presencia de una Alemania unida en la OTAN. Y como para junio de 1990 estaba planificada la visita de Gorbachov a EEUU, Robert D. Blackwill propuso: “El encuentro debe convertirse para Gorbachov en una Navidad en junio”.

El recién proclamado presidente de la URSS vino a EEUU el 30 de mayo. Beschloss y Talbott lo cuentan:
“Gorbachov estaba embriagado de su éxito, cuando la muchedumbre le acogía con aplausos. Exclamó, con ayuda de un intérprete: ‘¡Aquí me siento como en casa!’ Fue una frase rara pero muy elocuente: ya que en su país su propio pueblo no le iba a aplaudir (…) Gorbachov tenía tantas ganas de sentir la benevolencia de la sociedad y ver las muestras de su importancia en Occidente que al día siguiente empleó cuatro horas para recoger, uno tras otro, cinco premios de diferentes organizaciones (…) Con una amplia sonrisa, recibía a los representantes de cada organización que entraban con toda solemnidad en la lujosa sala de recepciones de la embajada soviética: colgaban de la pared sus emblemas y pronunciaban palabras halagadoras sobre Gorbachov ante las cámaras de la televisión soviética y estadounidense”

En el mismo año, 1990, Gorbachov obtuvo el anhelado Premio Nobel de la paz.

Tuvo que esperar dos años para el siguiente regalo. En 1992, cuando la URSS ya estaba enterrada, Reagan invitó al ex presidente a su rancho y le regaló el sombrero de vaquero. Gorbachov lo describe en sus memorias. Comentándolo, el politólogo Serguéi Cherniajovski, dijo con ironía: “El ex césar de medio mundo sigue orgulloso de este hecho. También se sentían orgullosos los siervos cuando los zares les regalaban sus abrigos de pieles. Igual que ellos y Ricardo III de York, quien imploró en un momento de peligro “mi reino por un caballo”, este laureado con el Premio Nobel se sentía orgulloso por su intercambio beneficioso: medio mundo por el sombrero del ex presidente estadounidense. Más tarde los invitados de Reagan pagaban 5.000 dólares por tener su foto del ex secretario general de la URSS con el sombrero de los vaqueros de Texas. Gorbachov lo describe con orgullo, sin entender que lo que les atraía tanto, era verle con un gorro de payaso”.

Epílogo

En agosto de 1991, tres días después del llamado “golpe de agosto” en la Unión Soviética, Zinóviev escribió las siguientes palabras proféticas: “Ahora todo el mundo cree que la Guerra Fría ha acabado y que éste es el gran mérito de Gorbachov y su equipo. Pero no se suele explicar en qué consistió el papel de Gorbachov. Pasarán años y los descendientes valorarán este papel suyo como se debe: quiero decir, como una traición a los intereses nacionales del país y del pueblo propio. No conozco en la historia otro caso de traición comparable por su escala y consecuencias. La Gran Guerra Patria presentó varios ejemplos de una traición contra el pueblo, pero son una nimiedad en comparación con lo que hizo Gorbachov en tiempos pacíficos. Si los líderes de Occidente hubieran colocado en el puesto de líder del Estado a algún político propio, no hubiesen logrado hacer tanto daño como lo hizo Gorbachov. Actuó como un experimentado agente del aparato del Partido, empleando todas las capacidades del poder del que disponía el Estado comunista”.
Alexander Zinóviev dio una respuesta a la pregunta que había planteado él mismo: “La realidad de la historia soviética después de 1985 es tal que un observador objetivo no puede dudar de calificar como una traición las acciones de las autoridades soviéticas con respecto a su población”.

Viaje a Cuba, pasando por Guantánamo


Entre las promesas incumplidas por el presidente Barack Obama, se encuentra el cierre de la cárcel en la ilegal base de Guantánamo
Esta semana el presidente norteamericano Ba­rack Obama presentó al Congreso de su país un proyecto para cerrar la cárcel de la ilegal base de Guantánamo, Cuba
.
La idea lleva más de ocho años de lanzada públicamente, pues el actual gobernante, en su campaña electoral para el primer mandato, puso el tema de Guantánamo entre sus prioridades. Pero…

Ahora, cuando falta menos de un mes para que Obama se convierta en el primer presidente de Estados Unidos en visitar Cuba en los últimos 80 años, el cierre de la cárcel de Guantánamo ha vuelto al centro mediático, cuando se sabe que un Con­greso totalmente contrario ha reiterado la ne­gativa en aceptar tal medida
.
En tal caso, el tema de los reos que aún quedan en aquel reclusorio donde muchos fueron torturados y hasta murieron por las salvajes prácticas usadas contra ellos, está en un limbo jurídico.

Obama pretende que unos 60 sean llevados a prisiones norteamericanas. Pero los republicanos se niegan a ello.

En cuanto al resto de los reclusos, a cuentagotas se han ido ubicando en terceros países.

Según la agencia EFE, el presidente contempla 13 prisiones diferentes dentro de Estados Uni­dos; y el presupuesto estimado por el Gobierno para acomodar a los detenidos de Guantánamo en suelo estadounidense va de 290 millones a 475 millones de dólares, en función de cuántos sean reubicados finalmente y de la instalación elegida.


De los 91 reos que alberga actualmente Guan­tánamo, un total de 35 han recibido la aprobación para ser enviados a terceros países “en los próximos meses”, sostuvo el mandatario.

Vale recordar que la instalación carcelera en la ilegal base de Guantánamo fue creada por el expre­sidente de Estados Unidos  George W. Bush, quien envió al lugar a más de 800 prisioneros de va­rios países por el solo hecho de tener facciones árabes.

Esa historia estuvo acompañada con los vuelos secretos de la CIA estadounidense que involucraron a algunos países europeos que permitieron el tránsito de las naves aéreas con la ilegal carga hu­mana.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos, fueron el pretexto de Bush para lanzar lo que llamó una “cruzada antiterrorista”, convertida de hecho en una siniestra maquinaria en la que se violaban los más elementales derechos humanos.

Las bárbaras torturas a que fueron sometidos los detenidos en la cárcel de Guantánamo; el he­cho de que la mayoría de ellos no tuvo acusación alguna que lo pusiera en evidencia como su­puesto terrorista; y el no permitírsele abogados defensores ni otros instrumentos jurídicos contenidos en las leyes internacionales; hicieron del te­ma una verdadera pesadilla moral para los si­gu­ie­n­tes gobiernos de Estados Unidos.

Llegó al poder entonces, en el 2008, Barack Obama, y entre sus compromisos de campaña, con verdadero apoyo de la población norteamericana y de muchos países e instituciones del mun­do; sostuvo que cerraría la cárcel de Guan­tá­na­mo por constituir un desprestigio para Estados Uni­dos.

No lo ha podido hacer,  principalmente por la férrea oposición de la bancada republicana del Congreso, cuando solo le queda menos de un año como inquilino de la Casa Blanca.

Sin embargo, dio pasos verdaderamente comprometidos al restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba y se pronunció por la eliminación del bloqueo
.
Pero, de cerrarse la cárcel de Guantánamo, la visita de Obama a Cuba deberá seguir contribuyendo al objetivo de verdaderas relaciones entre ambos países, algo que pasaría necesariamente por algo más que la existencia de esa instalación convertida en verdadero centro de tortura.

Estados Unidos, sea en época de Obama o de quien lo sustituya en la Casa Blanca, debe devolver a Cuba la base naval de Guantánamo, ese cán­cer enquistado en la parte más oriental de la Isla de la Libertad.

viernes, 26 de febrero de 2016

Obama y la prisión de Guantánamo: Con el pie en el clouchet pero apretando los frenos.


 

 Por Esteban Morales


No debe haber confusión alguna,  los prisioneros en la base  es un problema que Estados Unidos  creo.
 Cuba deplora esa cárcel, no solo porque está enclavada en su  territorio,  sino además,  porque es una violación de  los más elementales principios éticos, de legalidad y de los derechos humanos por parte de Estados Unidos. En esa prisión se ha asesinado, vejado, torturado sicológica y físicamente, se han violado las más elementales  normas de tratamiento  a  seres humanos, aunque sean terroristas algunos de ellos. Porque  no a todos se les ha demostrado serlos

Pero eso finalmente  no es asunto de Cuba;  lo nuestro es que Estados Unidos termine  por devolvernos  el territorio ilegalmente ocupado,   donde está enclavada la Base Naval de Guantánamo. Sin embargo, sobre esto  último el Sr. Presidente  no dijo una sola  palabra. Estaba hablando  del territorio cubano, pero no con Cuba. Estaba Obama dando un tratamiento único y especifico al problema a de los prisioneros.
Entonces, no tiene el  proyecto presidencial  que  Obama  ahora presenta ninguna  correlación  con  el actual marco de negociaciones  entre ambos países.  El  que Obama decida eliminar el problema de la prisión en la base es un asunto  exclusivo
.
 En realidad, con ello,   no adelantamos  un milímetro  respecto a  la reclamación de Cuba de que Estados Unidos le devuelva el territorio ilegalmente usurpado. Por lo  cual  Cuba deberá  continuar  reclamando.
Cuáles son los argumentos  principales  del proyecto de  Obama:

  • El centro de detención en Guantánamo no ha hecho avanzar la seguridad nacional de Estados Unidos, por el contrario, la socava.
  • Mantener la prisión es contraproducente para la lucha de Estados Unidos contra el terrorismo, porque lo utilizan como propaganda para reclutar nuevos miembros.
  • Drena los  recursos militares   en gastos solo  para  un año y los  adicionales de  su mantenimiento, lo que hacen un total  de  650 millones de dólares. 
Se supone que la actitud de los congresistas republicanos que se oponen al plan de Obama, limitan la autoridad ejecutiva del presidente, lo que puede provocar un enfrentamiento constitucional durante las últimas semanas del mandato de Obama.

Por tanto,  en cuanto a hacer avanzar la agenda con Cuba,  el Presidente no adelanta en nada, al contrario, complica aún más  las posibilidades de  tratar de avanzar las relaciones  con Cuba, en el tiempo que le resta de su mandato. Además de que tiende a desviar  la discusión en el congreso del tema del bloqueo,  que es el que más le  interesa a Cuba. Por lo cual, es posible apreciar, que  no extraeríamos ningún provecho en  la batalla por recuperar el territorio de la base y  también  atrasaríamos en el tan esperado   debate congresional  sobre el bloqueo
.
Claro, que para lograr avanzar en la solución del problema de devolver el territorio de la base a Cuba, eliminar antes la prisión, es un tema que parece  “caer por su propio peso”. ¿Pero podemos  asegurar que eliminar  la prisión de la base  opera en la mente de Obama como un precedente lógico para acto seguido devolver a Cuba el territorio de  Guantánamo? No creo que ello se pueda aseverar.

Tal  y como ha actuado  Obama con Cuba  hasta ahora y con el tiempo que le queda de mandato, pienso que lo que el Presidente  está tratando de hacer es de  incrementar su legado histórico,  quitando la prisión en Guantánamo,   pero   que la devolución del territorio ocupado por  la base en Cuba, sea un asunto del que venga detrás, como resultado de las   próximas elecciones presidenciales.

Pienso que  Obama ha calculado que quitar la prisión es relativamente más fácil que devolver a Cuba el territorio ocupado por  la base. Esa ha sido exactamente su lógica de pensamiento,  al haber seleccionado a Cuba,  para dejar un legado que compensase  en algo sus múltiples fracasos de  política exterior en otras áreas del mundo.

Luego respecto a  la devolución del territorio de la base, es algo en lo que por ahora no podemos pensar. Aunque debemos seguir  presionando, con todas las herramientas a nuestra disposición,  para que ello  ocurra. Pero creo no ocurrirá en lo que resta de la  presidencia de Obama.

No deseo quitarle las esperanzas a nadie, pero creo que será así como lo he dicho. Haber seguido la lógica con que Obama ha actuado desde su campaña presidencial en el 2008, me lo muestra claramente.
Eso mismo hizo Obama, cuando  quito presión a   algunos asuntos de su política  exterior en otras aéreas y se viro para Cuba y América Latina.

 Ahora hace algo similar,  solo que en  otra escala;  se vira para la prisión  y nos deja “esperando” por  la devolución del territorio que  ilegalmente ocupa la base  naval de   Guantánamo.

Si no, vivir para ver.

jueves, 25 de febrero de 2016

Sánchez-Parodi: Relaciones Cuba-EE:UU, camino largo y difícil


2016-02-25 10:59:13 / web@radiorebelde.icrt.cu / Angélica Paredes López

El ex diplomático y escritor, Ramón Sánchez-Parodi, quien fuera el primer Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Estados Unidos, entre 1977 y 1989
Cuando el pasado año se inauguraba la Embajada cubana en Washington, el ex diplomático y escritor, Ramón Sánchez-Parodi, quien fuera el primer Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Estados Unidos, entre 1977 y 1989, expresó a Radio Rebelde que “en medio de las más complejas circunstancias, al interior de la sociedad norteamericana siempre ha existido un notable grupo de ciudadanos que apoyan el restablecimiento de relaciones bilaterales”.

“Encontramos gran apoyo de miles de norteamericanos que eran favorables a un cambio de la política de Estados Unidos hacia Cuba”, subrayó.

Usted inaugura la Sección de Intereses, ¿cómo se imaginó que fuera a ser algún día la Embajada de Cuba en Washington?

“Yo siempre estuve confiado y seguro de que realmente tendría que llegar un momento en que Estados Unidos reconociera la resistencia de Cuba y que íbamos a entrar en un escenario nuevo y distinto de las relaciones”.

Usted que conoció tan de cerca al pueblo norteamericano, ¿cómo piensa que van a fluir a partir de ahora las relaciones entre dos pueblos, aparentemente tan distintos?

“Desde el punto de vista de la comunicación siempre encontramos una comprensión y un entendimiento con el pueblo, lo que ocurre es que los medios de comunicación crean una situación negativa alrededor de Cuba.

Nada más hacía falta que esos norteamericanos fueran a Cuba, y vieran su experiencia y nuestra realidad. Tengo que decir que eso sucedía incluso con los propios diplomáticos norteamericanos, que llegaban a Cuba, veían y vivían esa experiencia, y cambiaban sustancialmente su posición”.


¿Usted es optimista con los cambios que todavía hay que dar para caminar hacia la normalización de esos nexos?

“Es lo mismo que hemos estado haciendo durante cincuenta años. Es perseverar, es sostener, mantener la realidad y el mensaje, la esencia de la Revolución.

El camino es largo y difícil, pero este proceso que ha comenzado es irreversible y constituirá el centro de la política de Estados Unidos hacia Cuba. No de Cuba hacia Estados Unidos, porque la política de nuestro país hacia Estados Unidos ha sido siempre la de buscar una relación normal, que por naturaleza no es una relación de subordinación, sino una relación de soberanía, de independencia”.

Víctor Mesa: “Más vale una retirada a tiempo”


                                                                                            Por: Michel Contreras
vc3adctor-mesa-martc3adnez 
“Hay dos razones fundamentales que me han movido a tomar la decisión de alejarme de la pelota”
.
Eso fue lo primero que me dijo Víctor Mesa una vez que encendí la grabadora para hacerle esta entrevista, encaminada a desentrañar un misterio que ha tenido intrigados a miles de fanáticos. El director de los Cocodrilos había anunciado repentinamente su retiro, y esta tarde en su casa, todavía contrariado, me contestó una serie de preguntas obligadas.

“Antes de entrar en detalles, te recuerdo que el propósito cuando llegué a Matanzas era dirigir cuatro temporadas, algo que ya cumplí, y esforzarme por levantar los resultados del territorio y hacer que la pelota siga siendo la fiesta que representa para Cuba. Creo que ese ha sido el motivo por el que nunca más he vuelto a salir del país por propuestas de trabajo, que dicho sea de paso no me han faltado. Me gustaría dejar eso muy claro: mi decisión no obedece al interés de irme a dirigir en otra parte, y eso ya lo veremos con el paso del tiempo. Tengo entendido que hay personas que dijeron que todo esto se trata de que estoy preparando el camino para mis hijos en el béisbol norteamericano. Les aseguro que están equivocados: mis hijos, si algún día juegan fuera de este país, lo harán con permiso de las leyes cubanas”.

¿Cuáles son esas dos razones a que te referías?

-La primera son los muchos ataques de que he sido objeto en estos años. Las ofensas llueven, las obscenidades son normales, y los encargados de evitar esos procederes se cruzan de brazos ante tales hechos. Recuerdo que hace dos campañas, en Holguín hubo un delincuente que trató de agredirme con un arma blanca. Y que luego de eso, en Villa Clara se dio una situación muy lamentable que desembocó en incidentes donde salieron mal parados tus colegas de la prensa matancera. Más recientemente, en la subserie ante Pinar, exigimos más garantías de parte de los agentes de Orden Público, y no fue hasta el tercer partido que la situación se controló como se requería.

Te digo más: en Pinar terminé siendo multado por tener un problema con un muchacho que me insultó con lo peor que se le puede insultar a un hombre, y mi hijo fue atacado por un individuo a la hora de subir a la guagua del equipo. Yo no ofendo al público. Yo acepto callado los coros en contra, e inclusive me hago el sordo con ciertas palabras fuera de lugar en medio del juego. Pero hay cosas que son inaceptables, y antes de tener un problema con consecuencias graves –puesto que uno es capaz de hacer cualquier cosa cuando le agreden a un hijo o le ofenden a la madre-, es mejor tomar esta decisión. No hay garantía alguna para mi integridad física, ni la de mi familia. Esa es una de las causas por las que quiero recesar.

¿Y la otra?

-La segunda, pero no menos importante, es mi total desacuerdo con los métodos de trabajo del Director Nacional de Béisbol, quien no busca sostener una relación diáfana con los managers ni aglutinar a la gente en torno a él. Ojo, no me refiero, como algunos podrían pensar, a la dirección del equipo Cuba, misión que desempeñé con orgullo cuando me tocó y que entiendo que no es propiedad exclusiva de un solo hombre. Hablo de circunstancias que evidentemente no son bien intencionadas. Por ejemplo, mi esposa y yo somos dos de los tres militantes más antiguos del Núcleo del Partido del Latino –llevamos allí veinte años-, y ahora resulta que se nos quiere trasladar sin ton ni son al Núcleo de Matanzas. ¿Y eso a qué viene a estas alturas? Hay demasiados manejos por medio, y no me gusta estar en lugares donde no impera la unidad.


Entonces, ¿te sientes cansado del béisbol?

-No lo estoy, pero no veo apoyo. No hay acciones que posibiliten el avance de esta pelota, y eso te frustra. Fíjate cómo me siento que ni siquiera he pensado a qué voy a dedicarme cuando salga de Matanzas; a lo mejor me pongo a asesorar al equipo.

¿Es esta una decisión sin retroceso?

-Aún me faltan conversaciones por sostener, voces que escuchar, pero yo preferiría alejarme en las actuales condiciones, en aras de mi tranquilidad, mi salud y mi futuro. De verdad, lo siento mucho por el pueblo de Matanzas, que me ha hecho sentirme como si hubiera nacido en esa tierra. Pero más vale una retirada a tiempo, que tener un problema delicado habida cuenta de que se carece de respaldo para hacer el trabajo. Sencillamente, es mejor descansar

miércoles, 24 de febrero de 2016

Obama prolonga la emergencia nacional contra Cuba en vísperas de su histórica visita

! Que pena ! que a pocas semanas de emprender un histórico viaje a Cuba, Barak Obama prorrogue por otro año más la emergencia nacional sobre #Cuba. ! Inaudito !
 
Publicado: 24 feb 2016 15:56 GMT | Última actualización: 24 feb 2016 18:44 GMT
Pese al deshielo de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, Barack Obama ha prolongado la emergencia nacional contra La Habana durante un año más.
Carlos Barria / Reuters
"Declaro que he emitido un decreto sobre los cambios y la continuación del régimen de estado de emergencia [con respecto a Cuba]. La proclamación reconoce la reanudación de relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Cuba y que EE.UU. continúa persiguiendo el objetivo de una gradual normalización de las relaciones", reza el comunicado de Obama al Congreso, el cual ha sido difundido por la Casa Blanca.
Obama afirma que la migración masiva desde Cuba pondrá en peligro la seguridad de EE.UU. y considera la entrada no autorizada de embarcaciones bajo jurisdicción estadounidense en aguas territoriales de Cuba una violación de las leyes de EE.UU. Según el mandatario, la entrada no autorizada de embarcaciones registradas en EE.UU. en aguas de Cuba a gran escala puede facilitar la posible migración masiva de cubanos.

Política contradictoria

"Cincuenta años de aislamiento de Cuba no han conseguido promover la democracia y nos ha hecho retroceder en América Latina", admitió Obama durante su último Discurso del Estado de la Unión, añadiendo que ese fue el motivo que empujó a Washington a restablecer relaciones diplomáticas con La Habana. "¿Quieren consolidar nuestro liderazgo y credibilidad en el hemisferio? Reconozcan que la guerra fría ha terminado. Levanten el embargo", solicitó el presidente a los congresistas estadounidenses.
Sin embargo, pese a las declaraciones y la intención de fomentar las relaciones de buena vecindad, el mandatario estadounidense no ha cancelado el estado de emergencia.
Además, en vísperas de la visita de Obama a Cuba prevista para marzo y en plena normalización de las relaciones bilaterales, EE.UU. continúa multando a las empresas acusadas de violar el embargo en vigor contra La Habana, informa 'Miami Herald'. Según el Departamento del Tesoro, el monto total de las multas impuestas desde el deshielo de las relaciones se eleva a 4.974.195 dólares.

¿En qué consiste el estado de emergencia?

En su comunicado, Obama se refiere a los decretos 6867 y 7757. El decreto 6867 de emergencia nacional fue firmado el 1 de marzo de 1996 por Bill Clinton debido al derribo de dos avionetas de EE.UU. en el espacio aéreo de Cuba por parte del Gobierno el 24 de febrero de 1996. Dicho decreto prevé la regulación del movimiento de cualquier embarcación en las aguas territoriales de EE.UU. que podría ser utilizada para entrar en los aguas territoriales de Cuba y "crear condiciones inseguras, empañando las relaciones internacionales".
El 26 de febrero de 2004 George Bush firmó el decreto 7757, que extendía el estado de emergencia establecido en el decreto 6867 hasta denegar el apoyo material al Gobierno cubano.

martes, 23 de febrero de 2016

Impone Estados Unidos nueva multa a contra compañía francesa por relacionarse con Cuba




http://www.cubavsbloqueo.cu/es/impone-estados-unidos-nueva-multa-contra-compania-francesa-por-relacionarse-con-cuba
Reafirma que el bloqueo se mantiene en vigor y sigue siendo el principal obstáculo al desarrollo de Cuba.

CUBA, 22 de febrero de 2016.- El Departamento de Tesoro de Estados Unidos impuso una nueva multa –la segunda que aplica este año–  por violaciones de las regulaciones del bloqueo a Cuba.

En esta ocasión, la compañía francesa CGG Services S.A. fue la nueva víctima de la persecución económica, comercial y financiera contra las transacciones cubanas.

Según el informe de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento de Tesoro, la penalidad, ascendente a 614 mil 250 USD, de debió a que, entre 2010 y 2011, CGG Services S.A. y varias de sus subsidiarias proveyeron servicios, piezas de repuesto y equipamiento de origen estadounidense para exploración de gas y petróleo a embarcaciones que operaban en aguas territoriales cubanas. Además, señaló que la subsidiaria venezolana de la sucursal de CGG Services S.A. en Estados Unidos realizó cinco transacciones relacionadas con el procesamiento de información para investigaciones sísmicas, conducidas por una entidad cubana en la Zona Económica Exclusiva de nuestro país.

Esta sanción confirma el alcance extraterritorial del bloqueo y su efecto disuasivo hacia entidades extranjeras e incluso estadounidenses, que aún en el marco limitado de las regulaciones vigentes pudieran interesarse en realizar negocios  con Cuba.

Según el texto emitido por la OFAC al dar a conocer esta multa, las transacciones realizadas por la compañía francesa “ocasionaron un daño significativo a los objetivos del programa de sanciones al proveer un beneficio económico sustancial a Cuba”, lo cual ratifica que el bloqueo es el principal obstáculo para el desarrollo de la economía cubana
.
Esta medida, adoptada a escasos días de la visita a Washington del ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, quien entre otras actividades, inauguró la segunda reunión entre funcionarios de Cuba y Estados Unidos sobre el alcance de las regulaciones vigentes del bloqueo y los recientes cambios realizados para modificar algunos aspectos de su implementación, es incongruente con el contexto actual de las relaciones entre los dos países y corrobora que para poder avanzar hacia la normalización de los vínculos bilaterales es esencial el levantamiento del bloqueo.

lunes, 22 de febrero de 2016

Llamamiento a nuestro pueblo

Palabras del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz, sobre las medidas para prevenir la entrada y propagación del virus del Zika en nuestro país  



Como es conocido por nuestro pueblo, la Orga­nización Mun­dial de la Sa­lud ha alertado sobre la rápida propagación del virus Zi­ka, que afecta a 32 países en nuestro continente, de­clarándola como una emergencia sanitaria de alcance internacional.

Aunque no se ha de­mostrado con evidencias científicas que la infección por el virus Zi­ka en el embarazo sea la causante de todos los casos de mi­crocefalia reportados en los países afectados, sí se ha encontrado un im­por­tante vínculo con el incremento de este de­fecto con­génito

La afección se trasmite por los mosquitos del gé­nero Aedes. En la actualidad no hay va­cu­­­­nas ni tratamientos para dicha en­fer­me­dad, por tal razón la mejor forma de prevenirla es la eliminación o disminución de la presencia del vector y la protección frente a las picaduras de estos insectos.

Hasta el momento no se ha detectado ningún caso en nuestro país, aunque se vigilan y es­tudian todos los síndromes febriles inespecíficos para identificar tem­pranamente su presencia y se intensifica el control sa­nitario internacional. De manifestarse al­gún enfermo, exis­ten todas las con­di­ciones para brindarle una asistencia médica calificada.

Cuba ha desarrollado un trabajo intenso para disminuir la presencia del vector, con el objetivo de mantenerlo en niveles que no ofrezcan peligro. Sin em­bargo, factores relacionados con la ina­decuada calidad técnica del trabajo an­tivectorial, el deficiente sa­neamiento ambiental y con­­­diciones climatológicas adversas, pro­­­­­­pician el riesgo de que se propaguen en­fer­medades.
Ante esta situación, la Di­rec­ción del Partido y del Gobier­no ha adoptado un plan de acción, bajo la conducción del Minis­terio de Salud Pú­blica, para el en­frentamiento al virus Zika y por consiguiente al dengue y al Chikun­gunya.
Una vez más el verdadero protagonismo en la lu­cha contra las amenazas de epidemias le co­rres­ponde a todo nuestro pueblo, pues para alcanzar el éxito en esta importante y necesaria tarea es imprescindible contar con su participación consciente.

Urge acometer un programa de saneamiento in­tensivo en los centros laborales, en las zonas residenciales y dentro de las propias viviendas, con la colaboración ac­tiva de los or­ganismos, or­gani­za­ciones de masas y la co­muni­dad. Es necesario que ca­da cu­bana y cada cubano asu­­­­­­ma es­te combate como un asunto per­sonal, un problema que le atañe, sobre to­do por la responsabilidad que ad­­quiere, en primer lu­gar, con su familia.
Como parte del plan de acción aprobado, las Fuer­zas Armadas Revo­lucio­narias destinarán más de 9 mil efectivos, entre ellos ofi­ciales permanentes y de la reserva, así como me­dios técnicos pa­ra reforzar las labores antivectoriales y de saneamiento, con el apoyo adicional de 200 oficiales de la Policía Nacio­nal Revolu­cio­naria.

En esta coyuntura, se hace ne­cesario que to­dos los ciudadanos y entidades cumplan es­trictamente las normas sanitarias y las me­­didas que garanticen el en­frentamiento al vector, pa­­ra no contribuir a la propagación de epidemias y otras conductas que la fa­vorez­can o constituyan un peligro para la salud pública.

Posterior a la etapa intensiva, se debe implementar un plan de sostenibilidad en el tiempo, que no se convierta en una campaña más, de manera que ga­rantice ín­dices de infestación mínimos.

Al igual que en otras ocasiones, nuestro pueblo sa­brá de­mos­trar la capacidad de organización pa­ra mantener los niveles de salud al­can­zados por la Re­vo­lución y evitar así su­fri­mien­­tos a nuestras familias. Co­mo nun­ca antes en tareas similares se im­pone ser más disciplinados y exigentes.


Raúl Castro Ruz

domingo, 21 de febrero de 2016

Cuatro mitos que desmonta el viaje de Obama a Cuba

La noticia, que le ha dado la vuelta al mundo primero como un rumor y luego ratificada por la Casa Blanca, desmonta algunos de los principales mitos originados durante más de medio siglo de distanciamiento y confrontación

Derechos adquiridos en Cuba durante el proceso revolucionario, como el acceso universal a la educación, son reconocidos en el mundo. Foto: Anabel Díaz
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó este jueves que viajará a Cuba a finales de marzo y se convertirá así en el primer mandatario en ejercicio que visita la Isla vecina en cerca de 80 años y también en hacerlo a la Cuba revolucionaria.

La visita sería un paso importante en el proceso iniciado el 17 de diciembre de 2014 y que sin dudas se convertirá en uno de los mayores legados en política exterior de la actual administración demócrata.
La noticia, que le ha dado la vuelta al mundo primero como un rumor y luego ratificada por la Casa Blanca, desmonta algunos de los principales mitos originados durante más de medio siglo de distanciamiento y confrontación:

1. Cuba viola los derechos humanos

Este es el mantra de quienes pretenden justificar como una cruzada filantrópica la política de agresión que se inició en 1959 ante el avance de una Revolución socialista en su propio patio y que continúa con los mismos objetivos políticos aunque cambien los métodos.

Ha sido tanta la propaganda que se ha emitido al respecto por todas las vías posibles, especialmente después del colapso del campo socialista, que incluso ha permeado la realpolitik posterior a los anuncios del 17 de diciembre del 2014
.
2. Obama ya ha hecho todo lo que puede

Desde que el demócrata Bill Clinton firmó en 1996 la Ley Helms-Burton, el presidente de los Estados Unidos perdió la capacidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, pero el Ejecutivo de entonces fue lo suficientemente astuto como para dejar un margen de maniobra.

El viceasesor de la Casa Blanca en Seguridad Nacional, Ben Rhodes, quien formó parte de las negociaciones secretas con La Habana que llevaron a la normalización de relaciones, confirmó este domingo en Washington lo que viene defendiendo la parte cubana desde el principio: Obama tiene facultades ejecutivas para hacer mucho más de lo que ha hecho hasta ahora.

Durante un evento organizado en el Instituto de la Paz en la capital estadounidense por el Consorcio Cuba, al cual tuvo acceso la prensa cubana acreditada, Rhodes aseguró que la administración Obama valora otros cambios regulatorios extra que se puedan hacer dentro de los marcos de la ley actual
.
Todavía no hemos logrado conectar nuestra nueva política hacia Cuba con las transformaciones que vive ese país para que se solidifiquen los negocios y haya un impacto en las personas, dijo. “Eso es lo que quiere el presidente”.

“Queremos abrir cuanto más sea posible y creemos que todavía es posible hacer más”, añadió. “Eso crea un momento para la irreversibilidad”.

3. Los cambios hacia Cuba tienen un alto costo político

Los analistas debaten sobre si el límite del presidente es el costo político, la preocupación de ir en contra de la ley o su estrategia para desmontar el sistema político y social cubano
.
El Presidente Barack Obama tiene la base de apoyo para seguir desmontando el bloqueo, el principal obstáculo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, le aseguró el miércoles en Washington el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Ex­tranjera, Rodrigo Malmierca, a su homóloga estadounidense, Penny Pritzker.

“No somos ingenuos, dijo Malmierca, sabemos que todo esto (el desmontaje del bloqueo) plantea problemas políticos para la administración, especialmente en un año electoral. Pero hay un fuerte apoyo no solo en la sociedad norteamericana, sino en el Congreso, y por miembros de ambos partidos, para continuar avanzando”.

Al igual que los anuncios del 17 de diciembre, la noticia de que Obama viajará a Cuba ha tenido una acogida mayoritariamente favorable
.
Es difícil imaginar otras decisiones del gobierno norteamericano que alcancen un criterio unánime tan favorable en el globo.

4. El poder omnipotente de la ultraderecha de Miami

La defunción de la tesis de que la ultraderecha de Miami, especialmente los legisladores de origen cubano, tenían totalmente secuestrada la política de Estados Unidos hacia Cuba, comenzó a desmoronarse cuando los presidentes Obama y Raúl Castro anunciaban al mundo que estaban dispuestos a avanzar en la normalización de relaciones.

A pesar de que esos mismos congresistas y senadores permanecían en el poder, la comunidad cubana en Florida y en especial Miami sufrió transformaciones radicales.

Con dos cubanoamericanos aspirando a la nominación presidencial en las primarias republicanas, ambos opuestos al acercamiento con Cuba, este viaje de Obama de cara al escenario electoral es, cuando menos, una prueba de la fuerza que aún conserva la Casa Blanca para manejar la política exterior de Estados Unidos.

“Podría tener sentido antes, pero Cuba está cambiando”, dijo Rhodes respecto al bloqueo a los miembros del Consorcio Cuba, tras reconocer que muchos cubanoamericanos radicales habían logrado evolucionar.
Citó el ejemplo del exsecretario de Comercio, Carlos Gu­tié­rrez que asumió la presidencia del Consejo de Negocios Estados Unidos-Cuba. Quizá nada ilustra mejor las transformaciones ocurridas en los últimos años que la historia de este empresario de origen cubano, que dirigió la trasnacional de alimentos Kellogg´s y terminó siendo parte de la administración de George W. Bush y la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre, el injerencista organismo encargado de dirigir una supuesta transición política en la Isla.

Los estadounidenses viajan, dijo Rhodes, y ven que los cu­banos quieren la mejoría de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Mencionó incluso una encuesta de un diario estadounidense que habla de un 95 % de apoyo al deshielo de las relaciones.

“Por qué en nombre del pueblo cubano abrazaríamos una política que es masivamente rechazada por ellos”.

sábado, 20 de febrero de 2016

#Obama centra en #Cuba mensaje habitual de sábado [+ video]


#Obama centra en #Cuba mensaje habitual de sábado [+ video]


El presidente Barack Obama dedicó a Cuba su mensaje habitual del sábado, en el que aseguró que hay apoyo abrumador para la relación con la isla y que su visita en marzo “abre un nuevo capítulo” en las relaciones bilaterales.

“Buenos Días, a todo el mundo. Esta semana, lo hemos anunciado oficialmente, voy a Cuba”, declaró el presidente estadounidense en su alocución radial semanal.


La visita prevista para el 21 y 22 de marzo reviste carácter histórico, pues el último presidente de Estados Unidos en visitar Cuba durante su mandato fue Calvin Coolidge, en 1928, durante la dictadura de Gerardo Machado, un personaje de pésima recordación en Cuba
.
El viaje apunta a “comenzar un nuevo capítulo en nuestra relación con el pueblo de Cuba”, dijo Obama.
“Creo que la mejor manera de promover los intereses y valores estadounidenses, y la mejor manera de ayudar al pueblo cubano a mejorar su vida, es a través del compromiso, mediante la normalización de las relaciones entre nuestros gobiernos y el aumento de los contactos entre nuestros pueblos”, añadió el mandatario.

Desde que llegó a la presidencia, Obama ha argumentado que el objetivo de EEUU sigue siendo el mismo de siempre frente a la Isla, pero que un acercamiento haría más por cambiar a Cuba que medio siglo de bloqueo y agresiones impuesto por anteriores gobiernos.

A continuación el mensaje textual del Presidente:

Buenos días a todo el mundo. Esta semana es oficial. Voy a Cuba.

Cuando Michelle y yo vayamos a La Habana el mes que viene, será la primera visita de un presidente estadounidense a Cuba en 90 años. Es una ampliación de la decisión que hice hace más de un año de comenzar un nuevo capítulo de nuestra relación con el pueblo cubano.
Creo que es la mejor manera de avanzar los intereses y los valores de los Estados Unidos, y que la mejor manera de ayudar al pueblo cubano a mejorar sus vidas es a través de “engagement”, normalizando las relaciones entre nuestros gobiernos y aumentando los contactos entre los dos pueblos. Siempre he dicho que el cambio no le llegará a Cuba de un día para otro. Pero mientras que Cuba se abre, eso creará más oportunidades y recursos para los cubanos de a pié. Y estamos viendo algún progreso
.
Hoy, la bandera estadounidense vuela sobre nuestra embajada en La Habana, y nuestros diplomáticos están ahora interactuando más ampliamente con el pueblo cubano. Más estadounidenses visitan a Cuba que en cualquier momento durante los últimos 50 años: familias cubanoestadounidenses, estudiantes estadounidenses, maestras, voluntarios humanitarios, comunidades religiosas—todos estableciendo nuevos lazos y amistidades que acercan a nuestros países. Y cuando resuman los vuelos y ferries directos, nuestros ciudadanos tendrán la oportunidad de viajar y trabajar juntos y conocernos.

Epresas estadounidenses comienzan a comerciar con Cuba, ayudarla a desarrollar empresas privadas, y dándoles a los empresarios cubanos nuevas oportunidades. Con los nuevos hotspots (puntos de acceso) de Wi-Fi, más cubanos están en línea para obtener información del mundo. En ambos países hay apoyo abrumador para esta nueva relación. Y en Cuba, por la primera vez en medio siglo, hay esperanza para un diferente futuro, especialmente para los jóvenes cubanos que tienen tanto talento y potencial extraordinario esperando para ser liberado.

Mi visita será una oportunidad para seguir avanzando. Me reuniré con el Presidente Castro para conversar sobre como seguir normalizando las relaciones, incluyendo facilitando el comercio y haciendo más fácil para que los cubanos tengan acceso al internet y monten sus propias empresas. Como hice cuando me reuní con el Presidente Castro el año pasado, le hablaré francamente sobre nuestras serias diferencias con el gobierno cubano, incluyendo sobre la democracia y los derechos humanos. Reafirmaré que los Estados Unidos continuará defendiendo los valores universales como la libertad de expresión, asamblea y religión.

Tendré reuniones con miembros de la sociedad civil cubana: hombres y mujeres valientes quienes le dan voz a las aspiraciones del pueblo cubano. Me reuniré con empresarios cubanos para aprender como los podemos ayudar a montar nuevas empresas. Y hablaré directamente con el pueblo cubano sobre los valores que compartimos y como podemos ser socios mientras que trabajamos para el futuro que quieren.
Aún estamos en los primeros días de nuestra nueva relación con el pueblo cubano. Es una transformación que tomará tiempo. Pero estoy enfocado en el futuro, y confío que mi visita avanzará las metas que nos guian: promover los intereses y valores estadounidenses y un mejor futuro para el pueblo cubano, un futuro de más libertad y más oportunidad.

Gracias a todos, y al pueblo cubano. Nos vemos en La Habana.

Sobre la próxima visita de Obama a Cuba.




Por: José Miguel Vázquez.




No cabe duda de que la visita que realizará a Cuba los dias 21 y 22 de marzo próximo el Presidente Barak Obama, ha despertado las espectativas no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero.
Desde que se dió a conocer oficialmente la noticia, todas las agencias de prensa, Internet y las redes sociales se han hecho eco de la misma porque se trata de un acontecimiento que era impensable algún tiempo atrás.
¿ Quién podría decir que nada más y nada menos que el Presidente de Estados Unidos, aterrizara con su Aire Force One en la pista del Aeropuesto Internacional " José Martí" de la Habana ?.

Pero es un hecho ya irrebatible, verdadero, y por supuesto que todo el mundo ahora se pregunta que rumbo cogerán las recientemente restablecidas relaciones bilaterales entre los dos paises después de esta visita.
Creo sinceramente que Obama ve como un asunto serio el que el rumbo de nuestras relaciones sea un proceso irreversible sea quien sea el próximo inquilino de la Casa Blanca.

Si partimos del hecho de que solo le quedan 10 meses como mandatario, quizá ahora tenga cierta premura en acelerar este asunto aún cuando su país se encuentra en un año electoral..
Pero para ser sinceros para muchos esta visita no pasará de ser un acontecimiento protocolar y que no dejará otros resultados tangibles.

Yo quiero ser optimista, quiero pensar que Obama adoptará otras medidas dentro de sus prerrogativas como presidente para continuar desmontando el injusto bloqueo impuesto a nuestra patría hace más de 50 años, y dejar solo al congreso la parte que le correspondería para derogarlo definitivamente.
Los más escépticos se niegan a agitar banderas a su llegada en señal de bienvenida, no olvidan, como yo tampoco, la gran cadena de agresiones ejecutadas por los gobiernos anteriores contra la isla, y eso hace poner una freno a cualquier arranque de entusiasmo.

De todas formas creo que Obama será recordado como el único presidente que con criterio realista ha reconocido públicamente el fracaso del bloqueo a Cuba, aunque en el fondo desee con métodos más disfrazados cambiar el régimen político imperante en Cuba.

De cualquier forma los cubanos sabemos el terreno que pisamos y sabemos los riesgos que presupone volver a tener relaciones con un país que históricamente siempre ha pretendido apropiarse de Cuba.
Por otra parte tenenmos que reconocer que se hace necesario el fin del bloqueo si es verdad que queremos desarrollarnos adecuadamente y terminar con todas las penurias que ésta política nos ha traído desde su implantación.

Así las cosas, considero que es un hecho interesante su visita, aunque estemos prevenidos ante sus reales propósitos marcará un antes y un después en las relaciones con Washington. Claro que después de levantado el bloqueo que ojalá sea pronto, quedarán otros asuntos pendientes como la devolución de la Base Naval de Guantánamo, la derogación de la Ley de Ajuste Cubano, el fin de las transmisiones radiales y televisivas contra Cuba y otros asuntos, pero por lo pronto solo nos queda una alternativa, esperar para ver los resultados reales de su visita.






jueves, 18 de febrero de 2016

Confirma Josefina Vidal @JosefinaVidalF visita de @BarackObama a #Cuba

La Directora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, confirmóeste jueves en conferencia de prensa que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitará Cuba los días 21 y 22 de marzo.
El mandatario estadunidense será bienvenido por el Gobierno de Cuba y su pueblo con la hospitalidad que lo caracteriza, expresó Vidal.
 “Será una oportunidad para que el presidente Obama pueda apreciar la realidad cubana y seguir intercambiando sobre las posibilidades de ampliar el diálogo y la cooperación bilateral sobre temas de interés mutuo para ambos países”, aseveró la diplomática.