sábado, 30 de noviembre de 2019

Presidente de EE.UU. acusa a los demócratas de inactividad: Los datos lo contradicen



Donald Trump. Foto: Archivo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, acusa continuamente a los demócratas de la Cámara de Representantes de inactividad legislativa, pero datos sobre la labor del Congreso desmienten hoy los señalamientos del mandatario.

Durante meses, el jefe de la Casa Blanca ha arremetido contra los miembros de la fuerza azul, quienes son mayoría en la Cámara Baja, por presuntamente “no hacer nada en el Congreso”, y añade que solo están concentrados en la investigación de juicio político sobre los polémicos tratos del gobernante con Ucrania.
Los demócratas, que no nacen nada, deben centrarse en la construcción de nuestro país, no en perder el tiempo y la energía de todos en tonterías, que es lo que han estado haciendo desde que fui elegido abrumadoramente en 2016, escribió en Twitter a principios de octubre, poco después del inicio esa pesquisa.
Desde entonces ha vuelto varias veces sobre lo mismo, y el pasado domingo reiteró que los miembros de la fuerza azul no están adoptando legislaciones importantes.

Sin embargo, el portal digital Vox señaló que, en lugar de culpar a sus rivales políticos, el mandatario republicano debería girar la atención hacia los integrantes de su propio partido en el Senado.
De acuerdo con ese medio, los demócratas en la Cámara Baja han estado aprobando proyectos de ley a toda velocidad, y hasta el 15 de noviembre pasado, ese órgano había avalado casi 400, sin incluir resoluciones.
Pero el Comité de Política y Comunicaciones Demócratas de la Cámara de Representantes estima que el 80 por ciento de esos proyectos encontraron obstáculos en el Senado, donde el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, dio prioridad a la confirmación de jueces por encima de las normativas.

De ese modo, solo 70 proyectos recibieron la luz verde en las dos cámaras para convertirse en ley en lo que va de 2019, y aunque la actual legislatura todavía más de 12 meses por delante, sus cifras deben estar muy por debajo en comparación con las anteriores sesiones del Congreso, cuando se aprobaron de 300 a 500 iniciativas en dos años.

Según Vox, este panorama ha llevado a los demócratas de la Cámara Baja a denunciar lo que llaman el cementerio legislativo de McConnell, un apodo que el dirigente del Senado ha adoptado con orgullo.
McConnell se llama a sí mismo “el ángel de la muerte” de las legislaciones demócratas que él considera socialistas, pero muchos de los proyectos de ley que nunca llegan al pleno del Senado son asuntos bipartidistas, indicó la publicación.

Entre las iniciativas legislativas que el líder republicano no ha permitido pasar a la consideración de la Cámara Alta se incluyen un proyecto de ley de verificación de antecedentes en las compras de armas de fuego, uno sobre la neutralidad de la red y otro sobre la reautorización de la Ley de violencia contra las mujeres.
“Hemos aprobado legislaciones para aumentar los salarios, proteger y ampliar la cobertura de salud, y reducir los precios de los medicamentos recetados. Continuamos instando al senador McConnell a que acepte nuestros proyectos, muchos de los cuales son bipartidistas”, expresó al respecto el líder de la mayoría en la Cámara Baja, Steny Hoyer.

Un artículo de opinión difundido esta semana en la publicación The Hill calificó de insidiosa la acusación de Trump y los republicanos de que los demócratas se centran solo en la indagación sobre el mandatario e ignoran los demás temas.

“Esto es una táctica de desprestigio para hacer que los estadounidenses crean que los demócratas están eludiendo su deber hacia las personas que los eligieron”, indicó el texto.

Por su parte, la representante progresista Alexandria Ocasio-Cortez dijo tras una de las arremetidas del gobernante que en sus primeros 11 meses en el Congreso ella copatrocinó 339 proyectos de ley y redactó 15, mientras Trump lo que ha hecho es encarcelar a niños y hacer de la corrupción una causa famosa.

A decir de Vox, dado que la Cámara Alta pronto podría estar envuelta en un juicio político si la Baja aprueba los artículos de acusación contra el presidente, las semanas restantes de 2019 podrían ser la oportunidad final para que los senadores avancen legislaciones.

Sin embargo, no hay señales de que los líderes republicanos del Senado aprovecharán esa oportunidad, advirtió el medio.
(Tomado de Prensa Latina)

viernes, 29 de noviembre de 2019

Nueva resolución de Etecsa para la telefonía básica residencial


La nueva normativa establece una diferenciación entre los clientes anteriores a esta Resolución 176 y los nuevos servicios que se contratarán después de la fecha de entrada en vigor de la disposición, radicada fundamentalmente en el traslado en las condiciones de cesión del servicio y la transmisión
Foto: Joyme Cuan
En los últimos años, a pesar de la situación económica del país, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) ha destinado recursos para el incremento de los servicios de la telefonía básica fija hasta alcanzar en estos momentos la cifra de 1,2 millones de líneas residenciales.

Este servicio, considerado por los propios especialistas de la entidad como una de las mayores insatisfacciones de la población, sufrió modificaciones establecidas en la Resolución 176 de 2019 del Ministro de Comunicaciones, con el objetivo de beneficiar a un sector mayor de la población.

Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 26 del 11 de noviembre, esta Resolución establece los principios generales a tener en cuenta por Etecsa en la elaboración de los contratos correspondientes al servicio telefónico básico, que se presta a personas naturales, derogando la No. 82 de 2012, que puso en vigor el contrato del servicio de telefonía básica a la población.

NECESIDAD DE UNA MEDIDA

Ante la necesidad de explicar mejor a la población sobre un tema tan sensible, Adalys Montiel Creach, directora adjunta de la División de servicios fijos, explicó en conferencia de prensa este jueves que en el proceso de instalación del servicio de la telefonía fija, Etecsa, de conjunto con los órganos locales, ha coordinado para ubicarlos en los lugares donde la población más los necesita.

Sin embargo, agregó, inmediatamente después de ser otorgados los servicios, una parte significativa de los clientes solicitan el traslado, fundamentalmente hacia lugares donde no existen capacidades técnicas disponibles, por lo que la entidad ha tenido que destinar alrededor del 60 % de los recursos de inversiones previstos para el incremento de nuevos servicios, a la instalación de más de 30 000 traslados cada año, y casi 17 000 quedan pendientes por no disponer de capacidades técnicas, con lo cual se desaprovechan los recursos instalados, disminuyendo las líneas en servicio y, por supuesto, alargando la recuperación de esa inversión y el incremento de las insatisfacciones de la población.

Otro punto a considerar por la entidad fue que en el caso de la flexibilización de las regulaciones de la vivienda y la autorización de la compra-venta de estas, se motivó un incremento considerable de las ilegalidades y litigios asociados al servicio telefónico, así como de las solicitudes de traslado de las líneas residenciales, que se incrementaron de un 2 a un 6 %
.
Las nuevas modificaciones, que se implementarán a partir del 8 de enero de 2020, tienen el propósito de dirigir los recursos técnicos y las inversiones a la ampliación de más servicios para la población y de aprovechar las capacidades instaladas y convertirlos en nuevos servicios.

TRASLADOS, CESIÓN Y TRANSMISIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA

La nueva normativa establece una diferenciación entre los clientes anteriores a esta Resolución 176 y los nuevos servicios que se contratarán después de la fecha de entrada en vigor de la disposición, radicada fundamentalmente en el traslado en las condiciones de cesión del servicio y la transmisión, explicó Montiel Creach.

La nueva resolución establece que los actuales clientes, cuyo contrato ha sido suscrito anteriormente a la aplicación de esta normativa, continuarán con el derecho a solicitar la continuidad del servicio en su nuevo domicilio legal, mientras no cedan la titularidad del contrato y Etecsa se lo instalará siempre que existan condiciones técnicas. El servicio instalado en el domicilio anterior no causará baja y se le transmitirá a quien la ley le otorgue el mejor derecho a la vivienda, donde se encuentra instalado
.
Además, la compañía aclara que continuará trabajando para dar solución técnica a los traslados pendientes que existen hasta la fecha y a las nuevas solicitudes que vayan surgiendo con los cambios de domicilios de los titulares actuales.

Para los nuevos titulares –todas aquellas personas que adquieran un nuevo servicio telefónico a partir del 8 de enero de 2020–, el servicio va a quedar vinculado a la vivienda donde se encuentre instalado, por lo que no podrán solicitar el traslado, apuntó Montiel Creach.

Si el usuario se muda, el servicio se lo puede ceder a cualquier persona que siga residiendo en esa vivienda o puede seguir siendo titular del mismo, aunque el servicio se quedaría en el anterior domicilio.
Por ejemplo, agregó Montiel Creach, una vez que el cliente realiza cambio de dirección, Etecsa investigará si en el nuevo sitio existen las condiciones técnicas para instalar el servicio y se le ofrecerá respuesta en un periodo de 30 días. Si desea realizar el traslado, la entidad lo instala o queda pendiente en el caso de no existir facilidades, solo para aquellas personas cuyos contratos ya están establecidos antes de la Resolución.

En el caso de las permutas, si las dos personas tienen servicio telefónico, ambos mantendrán el servicio y tendrán un cambio como parte de los procedimientos establecidos por la entidad; si una de las partes no tenía, se verá beneficiado al quedar la telefonía fija en el lugar donde estuviese instalado.

En cuanto a la cesión de titularidad que cambia para todos los clientes, se puede continuar realizando esta, pero solo se podrán beneficiar las personas que residan legalmente en la vivienda donde se encuentra instalado el servicio telefónico.

«En el caso de que el cliente se fuese de su residencia anterior y en esta quedaran familiares, los mismos se quedan con el servicio en la vivienda, aprovechando las condiciones de instalación», acotó la Directora Adjunta.
La nueva Resolución reconoce la opción de transmisión de la titularidad del servicio en los casos de fallecimiento, declaración de presunción de muerte o declaración de emigrante del titular, a favor de la persona natural designada por este en el contrato, que resida legalmente en la vivienda donde se encuentra instalado el servicio a partir de la puesta en vigor de la norma legal.

Para los clientes nuevos, la transmisión siempre va a ser a favor de la persona a la que la ley otorga el mejor derecho a la vivienda, si no existe la designación, y en el caso de haberla, tiene que vivir la persona en el lugar donde se encuentra instalado el teléfono fijo.

«Los titulares que se van no pueden solicitar el traslado, aunque siempre tendrán el derecho de cederlo a cualquiera de las personas que residan en el domicilio. En el caso de designar a alguien en el contrato, debe también estar viviendo donde se encuentra instalado, por eso es la vinculación del servicio a la vivienda», declaró Montiel Creach.

OTROS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS

Garantizar el reconocimiento y aplicación del principio de respeto a la privacidad de los datos personales del usuario y la inviolabilidad de sus comunicaciones, salvo los casos previstos en la legislación vigente.
Solucionar las interrupciones técnicas del servicio en un plazo máximo de 72 horas, a partir de que el usuario la reporte o que Etecsa la detecte, y disponer el procedimiento de compensación cuando no cumpla el plazo establecido para la solución de las afectaciones.

Reconocer el derecho de los usuarios a recibir la información sobre la facturación con la periodicidad convenida, lo que incluye el importe del consumo de los servicios contratados, desglosados por tipos y en correspondencia con los medios técnicos, se detalla en el caso del servicio local, el tiempo utilizado y en el de larga distancia, adic

jueves, 28 de noviembre de 2019

Díaz-Canel: Mantener el ahorro como premisa de trabajo



Díaz-Canel encabezó una reunión, mediante videoconferencia, con los presidentes de los consejos de la Administración Provincial, para tratar asuntos vitales de la economía cubana. Foto: Estudios Revolución.

El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, insistió en mantener el ahorro como premisa de trabajo, al intercambiar este lunes, mediante videoconferencia, con los presidentes de los Consejos de la Administración de todas las provincias, reunión donde se discutieron asuntos vitales para la economía del país, que deciden su buena implementación en los territorios.

Tenemos que conservar las medidas de ahorro tomadas a raíz de la contingencia energética del mes de septiembre, subrayó el mandatario. “No hace daño mantenerlas, pues más que limitar dan posibilidades; no hace ningún daño luchar por la eficiencia; no hace ningún daño luchar por el ahorro; no hace ningún daño desplazar la demanda en el horario pico”, apuntó.

No hace daño tampoco tomar medidas adicionales en la transportación de pasajeros y de cargas, que nos permitan usar los medios de manera más eficiente; no hace daño que sigamos exigiendo que todos los carros estatales tienen que parar, cuestión que se ha relajado y uno ya lo ve en los estados de opinión. Eso tiene que ver con la exigencia que hay en cada territorio, en cada lugar y en cada organismo, consideró Díaz-Canel.

“No hace daño usar la tracción animal; no hace daño hacer un adecuado uso del combustible; no hace daño el trabajo a distancia, cuando de verdad se organiza bien e implica menor gasto”. Hay que eliminar los prejuicios que tenemos con un grupo de cosas, agregó el mandatario, vamos a accionar desde el país, pero sobre todos desde los territorios.

Ustedes son los que más cerca están de la vida de la población, dijo el Jefe de Estado a los presidentes de los gobiernos provinciales, entonces son los primeros que tienen que cumplir con todas esas medidas y chequearlas constantemente.

Acerca de este tema, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, explicó la economía aún no está en capacidad de trabajar con los mismos niveles de meses anteriores, de ahí que el ahorro de combustible sigue siendo una urgencia para el país.

“Ahorrar no significa suspender actividades, sino tomar medidas para hacer lo mismo con menos combustible”, precisó. El escenario es mejor que en septiembre y están creadas las condiciones para recuperar los niveles de actividad en nuestra economía, aseguró.

Gil Fernández reiteró las medidas de ahorro que deberán quedarse de manera permanente y no coyuntural, para reducir el gasto energético en la economía cubana, las cuales surgieron durante el recorrido que encabezó el Jefe de Estado por todas las provincias, a raíz del desabastecimiento de combustible ocasionado por la presión del Gobierno de Estados Unidos a navieras y aseguradoras para que no transporten combustible hasta los puertos de la Isla.

En ese sentido, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, consideró que debe haber una participación más consciente de la población en el ahorro, para continuar disminuyendo el consumo en los horarios pico. También instó a los organismos a mantener un control riguroso del combustible.
En la reunión se hizo además un análisis sobre varios de los programas que prioriza el Gobierno, entre ellos el desarrollo del turismo, la campaña de frío y la zafra azucarera. También se presentó un cronograma de actividades por el fin de año y el aniversario 61 de la Revolución.

Manuel Marrero Cruz, ministro de Turismo, detalló que en el inicio de la temporada alta crecen en un 5% los arribos por vía aérea a Cuba. Particularmente desde Canadá crecen un 8% este mes y se estima alcanzar en diciembre al millón de visitantes canadienses a la Mayor de las Antillas.

“Se espera una buena temporada alta”, aseguró el titular, quien intercambió con las autoridades de las provincias sobre las principales quejas de los turistas, el estado de la infraestructura hotelera y el aseguramiento de los abastecimientos.

Marrero Cruz se refirió igualmente a las decisiones adoptadas en el país para priorizar el combustible que demanda el transporte del turismo, garantizar los servicios vitales en los hoteles y los estándares de calidad que requiere la llamada industria sin chimeneas, atendiendo a que es una de las que más aporta a la economía nacional.

El ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, ofreció una información sobre las campañas de siembra y de cosecha de cultivos. También el presidente de AZCUBA, Julio García Pérez, actualizó acerca del comienzo de la zafra azucarera, en la cual, dijo, se molerá caña con mayor calidad y hay un mejor balance de recursos para la contienda.

Participará un total de 44 centrales; de ellos 13 inician este mes, 26 en diciembre y cinco lo harán en enero. Se estiman moler unas 16 millones 672 mil toneladas de caña.

Finalmente, la primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, Susely Morfa González, presentó el amplio y diverso plan de actividades que se ha preparado para celebrar el fin de año y el 61 aniversario de la Revolución cubana, en el cual participarán todos los organismos de la Administración Central del Estado.

Al respecto, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Roberto Morales Ojeda, abogó por el buen gusto y la cultura del detalle; “lo importante es la calidad y no la cantidad de actividades que se hagan”, las cuales, insistió, no se pueden quedar solo en La Habana, sino que tienen que llegar a todas las provincias, los municipios, consejos populares y barrios.

Asimismo, alertó el Vicepresidente del Consejo de Ministros sobre la necesidad de que todos los cuadros estén pendientes de las opiniones de la población, de las que se recogen de manera espontánea y también la que se expresan en las redes sociales, para corregir rápido lo que no nos esté saliendo bien.

Producción de alimentos, prioridad del Gobierno cubano

El Presidente Díaz-Canel chequeó esta semana el comportamiento del Programa Alimentario en el país. Foto: Estudios Revolución.

Cómo acompañar desde la industria y el desarrollo de diferentes programas el propósito de incrementar la producción de alimentos en el país, continúa siendo un tema constante en la gestión del Gobierno cubano. De ahí que en la tarde de este lunes la agenda de trabajo del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, incluyó el análisis de este asunto, con particular énfasis en las acciones que se han realizado para recuperar la industria láctea y los avances que se constatan en el programa arrocero.

Si bien a finales de la década de los ´80 se logró impulsar un amplio desarrollo de la industria láctea en el territorio nacional, las cifras de acopio de leche comenzaron a reducirse significativamente a principios de los años ´90, en medio de las complejas circunstancias del Periodo Especial y que llevaron a al deterioro de esa industria, explicó Yanosky Calderín González, viceministro de la Industria Alimentaria.

Años después se inició un programa de recuperación de capacidades a partir del cual se pretende, de manera paulatina, revitalizar la industria láctea, que recibe de las provincias de Camagüey, Sancti Spíritus, Villa Clara y Matanzas aproximadamente el 55% de la leche que se produce en el país.

Las inversiones se encaminan en lo fundamental –detalló el Viceministro del MINAL– a la reposición de equipos de refrigeración, sistemas de generación de vapor y medios de transporte, así como a la recuperación de sistemas de aire comprimido y el montaje de compresores de frío, condensadores evaporativos y bancos de hielo.

De igual manera, han sido reparadas 15 de las 31 líneas de yogurt de soya existentes y se han incrementado las capacidades para la producción de quesos, a lo cual se ha unido la preparación y capacitación del personal que se vincula a la producción de alimentos.

No obstante, en el amplio programa de recuperación diseñado aún subsisten problemas como los insuficientes niveles de producción de leche –al cierre del 2018 se acopiaron 432 mil toneladas– para satisfacer las demandas de la industria.

Entre otras acciones que se impone llevar a cabo, el funcionario mencionó la necesidad de aumentar las capacidades de envasado, en cantidad y surtidos, y aprovechar mejor el suero para la elaboración de diferentes alimentos. Como parte del programa de recuperación, se ha previsto además remodelar el Lácteo de Santa Clara e incluir en otros combinados líneas de producción de mantequilla, de quesos y de helados con envases de diferentes formatos.
El Presidente Díaz-Canel insistió en la necesidad de encadenar esta industria con la producción ganadera, en la cual se debe fomentar una mejor genética e incrementar las variantes de alimento nacional.
Asimismo, instó a seguir estimulando el programa de los maestros queseros y aprovechar las experiencias de diversos productores particulares, como en el caso del queso de cabra, e integrarlos también al quehacer de la economía.

En la jornada de chequeo, donde también estaban presentes el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el vicepresidente del Consejo de Ministros, Jorge Luis Tapia Fonseca, se actualizaron cuestiones referidas a la producción de alimentos en el Ministerio de la Agricultura que, entre otros aspectos busca hacer frente a los efectos del cambio climático con la siembra de cultivos más resistentes a la sequía como yuca, plátano burro, quimbombó, calabaza y algunas hortalizas que requieren de poca humedad.

Al referirse a la evolución y sostenibilidad del programa arrocero, el titular del sector, Gustavo Rodríguez Rollero, significó que en él participan 14 empresas de 13 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud y agrupa a 22 mil 218 productores, de los cuales 20 mil 472 pertenecen al sector cooperativo y campesino.

El Programa Arrocero, estrechamente vinculado a la alimentación del pueblo y a la sustitución de importaciones por este concepto, manifiesta un incremento sostenido en los últimos años, aun cuando se requiere continuar la recuperación y modernización de diversas infraestructuras.

A partir de la proyección diseñada, en el año 2023 se deben lograr unas 450 mil toneladas de arroz y para el 2030 se proyectan 600 mil toneladas, lo cual representa el 86% de la demanda nacional que en la actualidad asciende a 700 mil.

Detalló el Ministro de la Agricultura que hasta la fecha se han ejecutado inversiones fundamentalmente en maquinaria agrícola, implementos, las industrias de secado y molinería, y en el transporte. En la actualidad los trabajos de mejora se han extendido a 11 secaderos de arroz; 9 plantas de beneficio, clasificación y tratamiento de semillas; 17 básculas de 80 toneladas para el pesaje; y 14 bases de almacenamiento de arroz cáscara seco con 38 silos.

Un millón 720 mil 700 toneladas de arroz dedicados al consumo de la población se produjeron desde el 2012 hasta el pasado año, que al precio de compra en el mercado mundial aprobado en el Programa de Desarrollo Integral del Arroz representan más de 894 millones de dólares y significa para el país un ahorro de una cifra superior a los 242 millones de dólares en los últimos 7 años.

Cifras, que más allá del indiscutible aporte a la sustitución de importaciones y al desarrollo económico del país, impactan también en la cotidianidad de las familias y respaldan la tan necesaria producción de alimentos de factura nacional, donde se aprovechen al máximo nuestras potencialidades.

Continuar defendiendo la calidad en la construcción de viviendas

Díaz-Canel examinó el comportamiento del Plan de la

Vivienda al cierre del mes de octubre. Foto: Estudios Revolución.

Que todo cuanto hagamos en la construcción de viviendas sea mejor, más confortable y duradero, fue una de las principales máximas defendidas por el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al evaluar este martes la ejecución de ese programa en el país al cierre del mes de octubre.

Ante la existencia de dificultades reiteradas para el cumplimiento del plan de entrega de cemento y que impiden avanzar con el ritmo que demanda la Política de la Vivienda, Díaz-Canel subrayó que se deben organizar de otra manera los mecanismos hasta ahora establecidos. “Para tiempos difíciles piensen distinto”, convocó una vez más a los presentes, de manera que se logre un verdadero impacto en la construcción de viviendas.

Justamente buscar maneras para trabajar distinto en lo referido a la documentación, asociada a los planes de terminación e inicio y desarrollo de inmuebles, es lo que ha permitido un cumplimiento estable de estos asuntos en los últimos meses. Datos ofrecidos por el presidente del Instituto de Planificación Física, Samuel Rodiles Planas, avalan que al finalizar el mes de octubre, por solo citar un ejemplo, de las 16 mil 105 viviendas concluidas como parte del Plan Estatal, todas tienen otorgadas las microlocalizaciones y regulaciones correspondientes, situación que a principios del presente año exhibía números muy deficientes.

No obstante los avances, todavía persisten problemas en la documentación de los subsidios en lo relacionado con las licencias de construcción y las certificaciones de habitables.

En el caso de la emisión de licencias de obras para la edificación de células básicas aprobadas en el año, las provincias con mayores atrasos son Artemisa, Villa Clara y Santiago de Cuba, lo cual, según explicó el Presidente del Instituto de Planificación Física, tiene como causa principal que los subsidiados no se han presentado a las direcciones municipales de la vivienda para realizar los trámites pertinentes.
En tal sentido, la vicepresidenta del Consejo de Ministros, Inés María Chapman Waugh, valoró que si es necesario ir a las casas de las personas habrá que hacerlo y en el terreno puntualizar qué sucede, por qué no han terminado o si ya lo hicieron analizar por qué no está iniciado el proceso de documentación que también es importante.

Además, comentó que en la Universidad Agraria de Mayabeque se desarrolla un programa informático que debe concluir próximamente y podrá ser implementado en todo el país para facilitar, agilizar y controlar la gestión de los procesos de trámites. Solo en el sistema de la vivienda –recordó– existen en la actualidad más de 4 mil trámites fuera de término.

Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda, informó que al cierre del décimo mes del año se constata que la mayor cantidad de viviendas concluidas se corresponden al esfuerzo propio de la población. Por esta vía, de unas 7 mil 170 previstas para el primer año de aplicar la Política de la Vivienda se han concluido 14 mil 295.

De manera general –señaló– es Pinar del Río la provincia con mayores incumplimientos en la terminación, pues continúa acumulando atrasos y no cuenta con una secuencia constructiva en el fondo en ejecución que respalde el cumplimiento del plan.

Al respecto, el Presidente Díaz-Canel indicó a los directivos de la provincia realizar un análisis interno sobre cómo han atendido este tema en el territorio y evaluar los sistemas de trabajo. Problemas con los aseguramientos se han presentado en todo el país –puntualizó– y es en Pinar del Río donde se concentran la mayor cantidad de indicadores incumplidos, realidad que se ha manifestado durante todo el año.

Con relación a la dinámica demográfica y la atención a las madres con tres o más hijos, la Directora Nacional de la Vivienda informó que en el transcurso del año se han beneficiado 479 familias. De ellas 271 se corresponden con la construcción de nuevos hogares; al tiempo que se han realizado 44 ampliaciones y 140 rehabilitaciones y como parte del plan estatal han sido entregados 10 inmuebles.

En la reunión, donde también estaban presentes el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente del Consejo de Ministros, titulares de organismos y otros directivos vinculados al Programa de la Vivienda, igualmente se actualizó acerca de la recuperación de las afectaciones provocadas por eventos climatológicos; la producción local de materiales; y la erradicación de pisos de tierra, donde las principales demoras se constatan en Camagüey, Guantánamo, Holguín y Las Tunas.

Tras intercambiar –a través de videoconferencia– con los representantes de las provincias que manifiestan mayores atrasos, el Jefe de Estado reflexionó que el cumplimiento de lo planificado en el primer año de la aplicación de la Política de la Vivienda sería una buena respuesta a todo lo que se propuso el Gobierno en este periodo y a su vez a los señalamientos que se han hecho de manera reiterada sobre este tema en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Reconoció los avances que se observan en la documentación y la incorporación de la solución, dentro del programa general de la vivienda, a las madres que tienen tres o más hijos.

Por otra parte, subrayó que urge terminar de crear las capacidades de producción de materiales de la construcción a nivel local para, como mínimo, fabricar en cada municipio los elementos necesarios para edificar una vivienda diaria. Tenemos que lograr –insistió– que con las capacidades que creemos y la disponibilidad de materiales nos acerquemos lo más rápido posible al propósito de construir más de 60 mil viviendas anuales y así lograr el impacto que necesitamos en el ritmo de construcción de viviendas.

La verdadera historia del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer



2019-11-27 23:02:55 / web@radiorebelde.icrt.cu / Angélica Paredes López

La verdadera historia del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer

Si no fuera por la gravedad y seriedad del asunto, hasta darían risa los burdos montajes y las mentiras del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer García desmontadas, una por una, en los minutos finales del Noticiero Estelar de la Televisión Cubana.
El espacio informativo transmitió un reportaje que demuestra que Ferrer, agente asalariado al servicio de Estados Unidos, tiene una larga trayectoria de acciones provocativas contra el orden público y la legalidad.

Con anterioridad, el pasado 20 de noviembre, el periódico Granma había denunciado que desde hace varias semanas el gobierno norteamericano viene dirigiendo una nueva campaña de calumnias y descrédito hacia Cuba, como parte de su política de creciente hostilidad contra nuestro país, y utiliza como pretexto la detención del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer.

El audiovisual, presentado en la noche de este miércoles por el Sistema Informativo de la Televisión Cubana, demuestra la participación de este elemento antisocial en acciones de provocación, que atentan contra la legalidad.

El show montado desde Washington en torno a la figura de este personaje es una nueva oleada de calumnias del gobierno de Estados Unidos contra Cuba. Los grandes medios de comunicación y las redes sociales devienen plataformas para la manipulación y las falsas noticias. La manipulación mediática, la difamación, las farsas preconcebidas y la hostilidad contra la nación cubana sustentan la sucia campaña.

Ahora, el pretexto que usa Washington en sus intentos de desacreditar a la isla caribeña, es la detención del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer, detenido por la Policía Nacional Revolucionaria el pasado primero de octubre, en respuesta a la denuncia presentada por un ciudadano cubano, quien acusa a Ferrer y a otros tres individuos de haberlo secuestrado durante toda una noche y propinado una severa golpiza que lo dejó en condiciones de ingreso hospitalario.

La verdadera historia del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer

El material audiovisual demuestra que la Embajada de los Estados Unidos en La Habana ha sido el vehículo fundamental de atención, orientación y financiamiento de la conducta de José Daniel Ferrer, en clara manifestación de intromisión en los asuntos internos de Cuba y de abierta instigación a la violencia, a la perturbación del orden y al desacato de las fuerzas del orden por parte de este ciudadano. La jefa de la misión diplomática conduce personalmente este desempeño.

Es conocido que, lejos de dedicarse a la promoción de los vínculos bilaterales, a velar por los intereses del pueblo estadounidense y de su Gobierno, y al impulso de las relaciones pacíficas entre los Estados, la Misión Diplomática de ese país en Cuba y particularmente su Encargada de Negocios se han concentrado en los últimos meses en el fallido propósito de reclutar mercenarios, de promover la división y la confusión en nuestro pueblo, de identificar las áreas de la economía contra las cuales dirigir las medidas coercitivas, y en tratar de calumniar y desacreditar la gestión del Gobierno cubano y a la Revolución.

El reportaje televisivo muestra imágenes que confirman que la Jefa de la Misión Diplomática de Estados Unidos dirige personalmente a Ferrer, incitándolo al desacato de las fuerzas del orden público y visita su vivienda.

La esposa de Ferrer aprovechó la más reciente presencia en su casa de la funcionaria norteamericana, en este mes de noviembre, para transmitir un mensaje cargado de mentiras deliberadamente concebidas por el gobierno estadounidense.

Mientras miente diciendo que su esposo ha perdido peso corporal, la visión, su fuerza muscular, y está golpeado, se exponen imágenes del detenido gozando de perfecta salud, con una excelente apariencia física y recibiendo visitas de sus familiares.


En el video se presentan pruebas contundentes de la violencia de José Daniel Ferrer. Varias víctimas de sus golpes y de su conducta extremadamente violenta, denuncian abiertamente las golpizas propinadas por este antisocial.

Este contrarrevolucionario posee antecedentes delincuenciales desde el año 1993. Ex-integrantes de su grupúsculo han revelado en las redes sociales su conducta violenta con elevados grados de agresividad. Esos testimonios ilustran los supuestos derechos humanos y la democracia que promueve el gobierno de Estados Unidos.

En estos momentos, José Daniel Ferrer se encuentra pendiente de juicio. Ha recibido visita de su esposa y de sus hijos, como corresponde según las normas para su situación legal. Todas las referencias a su desaparición física, al supuesto maltrato, a la tortura o a que recibe insuficientes alimentos son puras mentiras concebidas y orientadas por el Gobierno de Estados Unidos y su Embajada en La Habana. Ferrer ha contado con la debida atención médica y queda demostrado en el reportaje de televisión.

La verdadera historia del contrarrevolucionario José Daniel Ferrer

Las imágenes transmitidas demuestran al mundo quién es su verdadero agresor. Definitivamente, él mismo se agrede. Consta claramente en un video donde el sujeto aparece golpeándose y agrediéndose.

Es muy ilustrativo que solo en 2019, José Daniel Ferrer ha recibido financiamientos de Washington a través de la Fundación Nacional Cubano Americana, que están en el orden de los 50 mil dólares.

Esta es la verdadera historia que manipula y promueve el gobierno de Estados Unidos ante la opinión pública internacional, en sus intentos desenfrenados por desacreditar a la Revolución cubana.

Frente al apoyo inescrupuloso de los grandes medios de comunicación que siguen el guión de Washington, la verdad de nuestro país es aplastante y denuncia al mundo otro capítulo de subversión y hostilidad contra Cuba, su Revolución y su pueblo.

Cuba denuncia campaña manipuladora en torno a José Daniel Ferrer (+ Videos)


| 126 |
 
Reporte especial transmitido en la TV Cubana que muestra toda la manipulación mediática y política, las mentiras y el show montado alrededor del ciudadano José Daniel Ferrer, mercenario financiado e instruido por el Gobierno de Estados Unidos, quien ha sido detenido por secuestrar y golpear salvajemente a otro ciudadano cubano.

https://www.facebook.com/cubadebate/videos/468176550475407/

“El daño ya está hecho” en las relaciones entre Cuba y EEUU




Ilustración: Cubadebate.

¿Cuándo llegará el tiro de gracia a la saga construida en torno a La Habana y un supuesto síndrome? Quizá dentro de 37 años, según pronosticó en mayo el Departamento de Estado. El abuso de la imaginación y la calumnia deberían tener límites también para “el imperio más poderoso”. Demasiadas invasiones y “espléndidas guerritas” han tenido como preludio un arsenal de mentiras, pero el hecho es que la historia de los incidentes de salud reportados por diplomáticos estadounidenses en Cuba, sencillamente, no da para más.

“El daño ya está hecho, ya cumplió su objetivo y el tema sigue siendo un pretexto conveniente para justificar lo que de otra manera no tuvo, no tiene ni tendrá sustento. Sobre una acusación falsa se montó una escalada de declaraciones y acciones que endurecen el bloqueo y redoblan la hostilidad contra nuestro país”, dice a Cubadebate Johana Tablada de la Torre, subdirectora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

En agosto de 2017, los titulares esparcían la noticia: diplomáticos de EE.UU. fueron blanco de “ataques acústicos” en Cuba. El Departamento de Estado alegó que al menos 22 personas se vieron afectadas por una pérdida auditiva inexplicable a partir del otoño de 2016. La reacción desmesurada no se hizo esperar.
El Gobierno de los EE.UU. expulsó a 15 diplomáticos cubanos de Washington y retiró a la mayoría de los suyos de La Habana. Luego, cerró el consulado en la Isla. ¿Qué evidencias condujeron a dar por cierta la acusación y tomar las medidas más leoninas? Ninguna, hasta hoy.

Tras la fabricación para la opinión pública de un arma sónica made in Cuba, vinieron la hipótesis de un virus, la teoría de las conmociones cerebrales, el trauma emocional, las microondas, el ataque de pánico, el miedo masivo y hasta los grillos. Insólito, en apenas 75 segundos, Google ofrece dos millones de referencias sobre esta historia contada con demasiada ficción.

“Es evidente que con un mínimo de información se ha armado una campaña que politizó los incidentes de salud con intenciones demostradas de utilizarlos en una forma negativa contra Cuba”, asegura el Doctor en Ciencias Mitchell Joseph Valdés-Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba.

El neurocientífico cubano asevera que las tres publicaciones científicas realizadas por expertos estadounidenses para explicar causas y efectos de los supuestos incidentes presentan serios problemas desde el punto de vista médico. “Con el tiempo se ha ido desinflando toda esta historia; cada vez hay un cuestionamiento más fuerte por la comunidad científica internacional”, apunta.

Mitchell Joseph Valdés-Sosa explica que tanto los investigadores de la Universidad de Pennsylvania, a quienes el Departamento de Estado encargó realizar las pruebas a sus diplomáticos, como los de la Universidad de Miami (UM), hicieron declaraciones a la prensa y presentaciones públicas en las que hablaron de distintas armas misteriosas, pero sin ninguna base científica. Inclusive, sus hallazgos se contradicen.

Muchas teorías… ¿y evidencias?

“No negamos que los diplomáticos estén enfermos, sino que lo están por diversas causas: por algunas enfermedades preexistentes, y otras que quizás adquirieron aquí. La mejor forma de tratar a esas personas es demostrar que no existe ese agente externo y que no fueron sometidos a ningún ataque con armas misteriosas. Parte de la cura es eliminar la duda en los sujetos y ayudarlos a encontrar la verdadera explicación de cuáles son los problemas que están presentando”, considera el neurocientífico cubano.
¿Enfermedades preexistentes?
En febrero de 2017 se publicó que los “ataques sónicos” ocasionaron pérdidas auditivas, certificadas a partir de las pruebas clínicas aplicadas, a tres diplomáticos de EE.UU. Tras examinar lo publicado hasta hoy, los estudios estadounidenses reconocen que dos de ellos ya tenían pérdidas auditivas preexistentes.

El problema, lejos de ser en masa, se convierte en un pequeño grupo de personas, no más de tres, de las cuales a dos ya se les había diagnosticado la pérdida antes de venir a Cuba. Este es un ejemplo del uso irresponsable de la información. La pérdida auditiva no es parte del cuadro.
Recientemente, el Dr. Robert Bartholomew, sociólogo americano residente en Nueva Zelanda, y el neurólogo Robert W. Baloh, de Los Ángeles, publicaron un nuevo informe científico donde demuestran que las teorías sobre armas sónicas, microondas, ataques o intención de dañar a los diplomáticos estadounidenses carecen completamente de sustento.

En la revista británica Journal of the Royal Society of Medicine, los investigadores afirman que “la evidencia política y científica de la perpetración de un ataque contra el personal de la embajada de Estados Unidos en Cuba no es concluyente”
.
Los autores cuestionan que los estudios anteriores sobre el “síndrome de La Habana” tenían “fallas críticas de diseño”.

“Lo más importante es la ausencia de evidencia de que el personal haya estado expuesto a una fuente de energía o toxina”, señalan.

La investigación –citada por Dominio Cuba– añade que “nada prueba adecuadamente las hipótesis que proponen (otras investigaciones), al tiempo que se promueven explicaciones exóticas que no están respaldadas por los hechos. Nuestras conclusiones se basan en la ciencia prosaica y conocida… No hay necesidad de recurrir a explicaciones exóticas. Las afirmaciones de que los pacientes sufrían daños cerebrales y auditivos no están respaldadas por los datos”.

“¿Qué es más probable, que los diplomáticos fueran el blanco de una nueva arma misteriosa, de la que no hay evidencia concreta, o que sufrieran síntomas psicógenos inducidos por el estrés?”, se preguntan los científicos. Sus conclusiones apuntan a este último escenario.

Acuso y reservo “las pruebas”

La primera notificación de los alegados sucesos acústicos llegó el 17 de febrero de 2017; de inmediato, las autoridades cubanas asumieron con suma seriedad las informaciones trasladadas por los estadounidenses.
Por entonces, se creó el comité de expertos cubanos para estudiar los hechos, que dos años y nueve meses después no ha podido acceder a la información necesaria para encontrar una respuesta a los célebres y mediáticos incidentes.

En su oficina del Centro de Neurociencias de Cuba, Mitchell Joseph Valdés-Sosa reflexiona: “Si los supuestos hechos ocurrieron en La Habana, la participación de Cuba era decisiva”. Pero, evidentemente, otras intenciones complicaron la colaboración.

“No es lógico que hayan acudido a la prensa para divulgar teorías que no están confrontadas con la realidad. Lo que vimos en los medios es el resultado de una campaña bien estructurada, con el propósito manifiesto de divulgar y replicar elementos negativos sobre Cuba, un intencionado esfuerzo de manipulación política”, refiere el científico cubano.

La única base para llegar a conclusiones es observar los hechos, discutir y confrontar los hallazgos científicos, explica Valdés-Sosa. “El Gobierno de los EE.UU. no ha colaborado con Cuba, no ha compartido información. Ni siquiera porque el Gobierno cubano permitió que el FBI viniera a investigar los incidentes a La Habana”.
El lunes 9 de enero de 2018, la agencia Associated Press (AP) reportó que el FBI no había encontrado “prueba alguna” de los supuestos ataques sónicos contra el personal diplomático estadounidense en Cuba, tras meses de investigaciones y cuatro viajes a La Habana.

Salvo esas visitas del Buró Federal de Investigaciones, Cuba no ha recibido otro interés por parte del Gobierno de Estados Unidos para una colaboración bilateral.

En septiembre de 2018, cuando el comité de expertos cubanos visitó el Departamento de Estado para intercambiar sobre el tema, los científicos cubanos nunca pudieron entrevistarse con los diplomáticos afectados ni con los investigadores contratados para estudiar los síntomas de salud.

Incluso, durante el encuentro, “los médicos del Departamento de Estado afirmaron claramente que ellos nunca utilizaron la teoría de los ataques para explicar las causas de los síntomas reportados”, asegura Johana Tablada, quien presidió la delegación cubana en ese contacto y cuya contraparte estadounidense fue Kenneth Merten, secretario asistente principal para el Hemisferio Occidental.

En aquella ocasión, las autoridades estadounidenses aseguraron que casi todas las personas investigadas habían retornado normalmente a su vida laboral. Supuestamente, el tema está ahora bajo una investigación médica conjunta que coordina el Departamento de Estado, a la cual la parte cubana tiene el acceso denegado.
La necesidad de respetar la privacidad de los datos de las personas no puede ser una justificación para no compartir información con el Grupo de Expertos cubanos, “porque la divulgación mayor de los incidentes de salud no ha dependido de la gestión de Cuba, sino por el propio Gobierno de los EE.UU. y por los médicos que ellos contrataron”, aclara Mitchell Joseph Valdés-Sosa.

“Sentarse a discutir y poner los datos científicos sobre la mesa, incluso sin tener que identificar a las personas, hubiera ayudado a resolver el problema”, comenta Valdés-Sosa. Destaca, además, que así lo hizo el Gobierno canadiense, y recuerda la investigación realizada por los expertos canadienses de la Universidad de Dalhousie, cuya hipótesis Cuba tampoco descarta.

“Encontraron personas que tienen evidencias de algún tipo de alteración en el sistema nervioso, en el cerebro, consecuencia del uso excesivo de insecticidas, partiendo de la base de que no solo Cuba estaba haciendo una campaña agresiva contra el mosquito, sino que la embajada de Canadá también hizo fumigaciones adicionales dentro de las residencias de su personal”, refiere.

Esa hipótesis no la vamos a desechar –insiste–, porque Cuba siempre ha tenido una posición abierta a colaborar. Estamos en la obligación de hacerlo; la actitud científica es obedecer a los hechos.

El director del Centro de Neurociencias informa que está a punto de comenzar el estudio que se le realizará a cubanos expuestos o no a insecticidas, para verificar la contrastación de esta conjetura científica.

La postura del Gobierno de Canadá, con una decena de diplomáticos que también reportaron problemas de salud, fue completamente distinta, comenta el Doctor en Ciencias. “En primer lugar, no divulgaron prematuramente los resultados de las investigaciones que encargaron realizar. Además, antes de su publicación organizaron una reunión técnica entre los científicos que mandataron para estudiar a su personal y el equipo de expertos cubanos”.

“Todas las teorías de EE.UU. dan un cuadro de extrema debilidad científica y confirman que existía el deseo, costara lo que costara, de demostrar que hubo una enfermedad común a todos los diplomáticos que reportaron problemas de salud. El propio Gobierno refrendaba que habían sido atacados”, comenta el eminente neurocientífico cubano.

Amplificar la calumnia, consecuencias a terceros

El pasado jueves 7 de noviembre, el diario The Guardian reveló las dificultades del Gobierno británico para comprender los supuestos “ataques sónicos” contra diplomáticos estadounidenses, a partir de un análisis de varios correos electrónicos y cables diplomáticos sensibles intercambiados entre el personal acreditado en la embajada británica en La Habana y el Ministerio de Relaciones Exteriores en Londres.

The Guardian describe que reinaba tal sensación de desconcierto que los británicos no comprendían qué estaba pasando y comenzaron a investigar compulsados por la embajada estadounidense.

La prensa norteamericana reseñó entonces que la misión de EE.UU. reunió a diplomáticos de otros países en su sede para alertarlos sobre la existencia de un “ataque”. El clima fue creado para que los síntomas se amplificaran, reflexiona Mitchell Joseph Valdés-Sosa.

La embajada del Reino Unido investigó y trató “desesperadamente” de encontrar sentido a lo que estaba ocurriendo. Sus funcionarios analizaron “detenidamente” los informes de prensa, las declaraciones oficiales y otras comunicaciones para esclarecer la situación. No encontraron evidencias ni pudieron dar crédito de que alguien lo hubiera hecho.

“Tanto la embajada de EE.UU. como la cubana estarán ahora castradas, apenas dos años después de reabrirse”, decía un fichero confidencial.
Cubadebate analizó más de 200 artículos sobre el tema de los supuestos “ataques sónicos”, publicados entre agosto de 2017 y noviembre de 2019 en medios estadounidenses en inglés, y estas fueron las palabras claves más usadas:
Palabras claves más usadas en los titulares de medios estadounidenses que abordaron los incidentes de salud entre agosto de 2017 y noviembre de 2019.
Palabras claves más usadas en las descripciones de los 200 artículos publicados en medios estadounidenses que abordaron los incidentes de salud entre agosto de 2017 y noviembre de 2019.

Objetivos cumplidos

En la historia de las relaciones Cuba-EE.UU., los guiones bien montados para justificar la escena de la confrontación y convencer a la opinión pública estadounidense aburren. El pretexto más conocido por los escolares de la Isla: la explosión del Maine. El más reciente: el “síndrome de La Habana”. ¿Cuál es el mejor escenario para que una mentira repetida mil veces se convierta en “verdad”? El mediático. En pleno siglo XXI, el sueño de Goebbels otra vez se hizo realidad.

Casualmente, tres semanas después de que se eligiera a Donald Trump como presidente de EE.UU., el Departamento de Estado informó que los primeros casos habían sido notificados en noviembre de 2016.
El respaldo de la comunidad internacional y la emigración al restablecimiento y avance de las relaciones con Cuba era tan alto que el nuevo Gobierno de EE.UU. no podía imponer, a sangre fría, ante la opinión pública estadounidense y mundial, la agenda de medidas de retroceso y brutal hostilidad que la Fundación Inspire America presentó a Donald Trump como proyecto de programa político a inicios de su mandato.

La diplomática Johana Tablada confirma que “el propósito ha sido la creación de focos de tensión que contribuyan a avanzar hacia un patrón de confrontación, tratando todo el tiempo de responsabilizar a Cuba por las medidas que adopta Estados Unidos”.

“Si uno examina todo lo que se ha publicado, no hay nada que sostenga la existencia de ‘armas misteriosas’ basadas en las leyes de la física hasta hoy conocidas. No es posible. Así lo han reconocido científicos de todo el mundo”, confirma por su parte Valdés-Sosa.

El pretexto no solo ha afectado las relaciones diplomáticas. En la práctica, se han interrumpido casi todo el intercambio y la cooperación bilateral que se establecieron o avanzaron en disímiles sectores durante el Gobierno de Barack Obama, y que beneficiaban el interés nacional de ambos países.

Habría sido difícil imponer, incluso, la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton sin antes crear toda la atmósfera de desconfianza, rencor y suspicacia en torno a ataques que jamás ocurrieron.

No pocas publicaciones estadounidenses apuntan a una conspiración que tiene como protagonistas al senador Marco Rubio –fuente principal y original de la desinformación a los medios de prensa– y al actual secretario de Estado, Mike Pompeo, entonces director de la CIA. Ambos han sacado muy buen provecho de esta calumnia, pues ya sabemos que para ellos en política todo vale.

Escalada de agresiones de EE.UU. tras sembrar el pretexto

  • Reducción abrupta del personal diplomático de ambas misiones.
  • Suspensión de reuniones bilaterales sobre diversos temas en La Habana y luego en Washington .
  • Anuncio engañoso en la página de alertas de viajes a los estadounidenses para limitar los viajes a Cuba.
  • Cierre del consulado estadounidense en La Habana.
  • La limitación inhumana y absurda a los viajes desde Cuba a los Estados Unidos que tanto ha costado a las familias cubanas.
  • Interrupción violenta de los viajes de intercambio en todas las áreas.
  • Amplificación de mensajes contra la seguridad en la Isla. Propagación de las calumnias y las medidas no solo en Estado Unidos, sino en terceros países.
El 16 de octubre de 2017, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump envió el mensaje que tenía que trasmitir: “Creo que Cuba es responsable, realmente lo creo”.

Cuatro días después, el entonces secretario de Estado, Rex Tillerson, dijo que no tenían evidencias para culpar al Gobierno cubano y que la salida de la mayoría del personal diplomático de EE.UU. de La Habana fue “una medida preventiva para proteger a los estadounidenses de futuros ataques”. ¿Incongruencias en política exterior estadounidense o “crónica de una muerte anunciada”?

Aunque “el tema ha perdido mucha credibilidad, en parte gracias a la actitud profesional de la comunidad científica estadounidense, que ha sido muy crítica con estos disparates” -reconoce Johana Tablada-, el Gobierno de los Estados Unidos puede hacer y decir absolutamente cualquier cosa sin hacer coincidir la retórica y la realidad.

La saga de los supuestos “ataques sónicos” parece sacada del universo de The Walt Disney Company. En una de las aventuras de Winnie the Pooh, el osito y Piglet van a buscar un Woozle, un gamusino. Siguen sus huellas y descubren que cada vez aparecen más pisadas. Finalmente, Pooh y Piglet descubren que han estado siguiendo sus propias pistas todo el tiempo. ¿Les suena el “efecto Woozle”? No sería la primera vez que el “buen vecino” usa la “diplomacia de los muñequitos”.

El “efecto Woozle” ocurre cuando una afirmación no avalada por la ciencia, una mentira que con toda intención se reitera disímiles veces, induce a individuos, expertos o a la opinión pública internacional a pensar que hay evidencia real y a creer en su irrefutable existencia.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Los pueblos viven de la levadura heroica


Fragmentos del discurso Los pinos nuevos, pronunciado por José Martí el 27 de noviembre de 1891
Cada 27 de noviembre, el estudiantado cubano marcha en homenaje a aquellos jóvenes asesinados ese día de 1871. Foto: Dunia Álvarez Palacios
Otros lamenten la muerte necesaria: yo creo en ella como la almohada, y la levadura, y el triunfo de la vida. La mañana después de la tormenta, por la cuenca del árbol desarraigado echa la tierra fuente de frescura, y es más alegre el verde de los árboles, y el aire está como lleno de banderas, y el cielo es un dosel de gloria azul.

Otros lamenten la muerte hermosa y útil, por donde la patria saneada rescató su complicidad involuntaria con el crimen, por donde se cría aquel fuego purísimo e invisible en que se acendran para la virtud y se templan para el porvenir las almas fieles. Del semillero de las tumbas levántase impalpable, como los vahos del amanecer, la virtud inmortal, orea la tierra tímida, azota los rostros viles, empapa el aire, entra triunfante en los corazones de los vivos: la muerte da jefes, la muerte da lecciones y ejemplos, la muerte nos lleva el dedo por sobre el libro de la vida: ¡así, de esos enlaces continuos invisibles, se va tejiendo el alma de la patria!

La palabra viril no se complace en descripciones espantosas; ni se ha de abrumar al arrepentido por fustigar al malvado; ni ha de convertirse la tumba del mártir en parche de pelea; ni se ha de decir, aun en la ciega hermosura de las batallas, lo que mueve las almas de los hombres a la fiereza y al rencor.

 ¡Ni es de cubanos, ni lo será jamás, meterse en la sangre hasta la cintura, y avivar con un haz de niños muertos, los crímenes del mundo: ni es de cubanos vivir, como el chacal en la jaula, dándole vueltas al odio! Lo que anhelamos es decir aquí con qué amor entrañable, un amor como purificado y angélico, queremos a aquellas criaturas que el decoro levantó de un rayo hasta la sublimidad, y cayeron, por la ley del sacrificio, para publicar al mundo indiferente aún a nuestro clamor, la justicia absoluta con que se irguió la tierra contra sus dueños: lo que queremos es saludar con inefable gratitud, como misterioso símbolo de la pujanza patria, del oculto y seguro poder del alma criolla, a los que, a la primer voz de la muerte, subieron sonriendo, del apego y cobardía de la vida común, al heroísmo ejemplar.

Los pueblos viven de la levadura heroica. El mucho heroísmo ha de sanear el mucho crimen. Donde se fue muy vil, se ha de ser muy grande. Por lo invisible de la vida corren magníficas leyes. Para sacudir al mundo, con el horror extremo de la inhumanidad y la codicia que agobian a su patria, murieron, con la poesía de la niñez y el candor de la inocencia, a manos de la inhumanidad y la codicia.

Cantemos hoy, ante la tumba inolvidable, el himno de la vida. Ayer lo oí a la misma tierra, cuando venía, por la tarde hosca, a este pueblo fiel. Era el paisaje húmedo y negruzco; corría turbulento el arroyo cenagoso; las cañas, pocas y mustias, no mecían su verdor quejosamente, como aquellas queridas por donde piden redención los que las fecundaron con su muerte, sino se entraban, ásperas e hirsutas, como puñales extranjeros, por el corazón: y en lo alto de las nubes desgarradas, un pino, desafiando la tempestad, erguía entero, su copa. Rompió de pronto el sol sobre un claro del bosque, y allí, al centelleo de la luz súbita, vi por sobre la yerba amarillenta erguirse, en torno al tronco negro de los pinos caídos, los racimos gozosos de los pinos nuevos:

 ¡Eso somos nosotros: pinos nuevos!

Fragmentos del discurso pronunciado el 27 de noviembre de 1891.

martes, 26 de noviembre de 2019

Robert Redford acusa a Trump de violar las libertades de los estadounidenses



Foto: ROY ROCHLIN/ FILMMAGIC.
El actor Robert Redford calificó este martes al presidente de EE.UU., Donald Trump, de 'dictatorial', a quien acusó de estar atacando el Estado de derecho, la libertad de expresión y la libertad de prensa del país.

"Nos enfrentamos a una crisis que nunca pensé que vería en mi vida: un ataque dictatorial por parte del presidente Trump a todo lo que representa este país", arranca un artículo de opinión escrito por el veterano intérprete en la página web del medio NBC.

"Nuestra tolerancia y respeto por la verdad, nuestro sagrado Estado de derecho, nuestra esencial libertad de prensa y nuestra preciada libertad de expresión, todas han sido amenazadas por un solo hombre", agrega el texto.
El escrito de Redford se produce poco después de una semana de audiencias públicas llevadas a cabo por los legisladores de EE.UU. en las que se investiga la posibilidad de que Trump pidiera a Ucrania buscar información negativa sobre Joe Biden, uno de sus posibles rivales en las próximas elecciones, a cambio de apoyo militar.

"Es hora de que Trump se vaya", exhorta el protagonista de 'Out of Africa', que señala que "recae en nosotros que eso suceda, a través del poder de nuestros votos".

Redford confiesa que tras resultar elegido en los pasados comicios, quiso darle una oportunidad al nuevo presidente, pese a no haberle votado, pero casi "instantáneamente me empezó a decepcionar y después a preocuparme".

Señala además que le "duele" ver lo que está sucediendo en EE.UU. después de haber crecido viendo como el país se defendía de la amenaza del fascismo durante la II Guerra Mundial, y tras haber superado la crisis de Richard Nixon y el escándalo de Watergate y el atentado del 11S.

"En esos momentos, el Congreso se unió, y nuestros líderes se unieron. (...) Lo que está sucediendo ahora es tan inquietante que en lugar de ser los Estados Unidos de América se nos está definiendo como los Estados Divididos de América", opinó.

El actor también llama a la Administración de Trump "monarquía disfrazada", a la vez que subraya que solo quedan once meses para las próximas elecciones presidenciales.

"Once meses antes de nuestra oportunidad real de encauzar este barco y cambiar el rumbo hacia el desastre que tenemos delante', zanjó.

(Con información de EFE)

lunes, 25 de noviembre de 2019

FIDEL. PERFIL DE LA JUSTICIA

Publicado en: Homenaje a Fidel


Horas que hicieron historia, primer discurso del Fidel en la ONU. Foto: Archivo.

Probablemente la voz de Enrico Caruso aún se escuchaba en el fonógrafo de la casa, aquel aparato de trompeta con estampa de caracol que a él le parecía el comienzo de todos los infinitos y de un rumor que no se apagaría nunca en su espíritu hasta convertirse en tempestad o sinfonía en el alma: ansia de justicia; maravillosa,
temeraria e inextinguible pasión que se avivaría primero en el niño y luego en el hombre Fidel Alejandro Castro Ruz, una emoción no sólo para sí, sino esencialmente, para los demás, como una vocación de vida indeclinable.
Una vez en su despacho de luces doradas en el atardecer y soladuras de barro en el piso, donde sus zancadas resonaban dulcemente de uno a otro lado de la habitación, me dijo: “Las ideas se desarrollan, Katiuska, las ideas se desarrollan”, afirmación que me llevaría a pensar que también los sentimientos palpitan, se desenvuelven, afloran. En el Comandante Fidel, la rebeldía ante lo injusto fue creciendo siempre, así como la búsqueda incesante de la justicia para todos en cualquier rincón de Cuba, Nuestra América o la humanidad.

Contaba pocos años de edad cuando comenzó a rebelarse, fueron verdaderas escaramuzas que logró vencer en el ámbito de lo cotidiano, cuando decidió no cumplir las órdenes en la casa de Santiago de Cuba, adonde lo enviaron por iniciativa de una maestra áspera, que utilizó malsanamente el deseo de Ángel y Lina —los padres de Fidel— de que sus hijos aprendieran y continuaran estudios superiores, imposibles en la pequeña escuela rural del poblado de Birán, una localidad al noroeste de la antigua provincia de Oriente, donde Fidel había nacido en el verano de 1926, entonces, lugar casi desconocido de la geografía nacional que ni siquiera aparecía en los mapas.

En Santiago, Fidel vivió un rigor de apetitos intensos e incomprensiones que le hicieron sufrir y decidirse a la insubordinación, aunque todo se interpretara como pueril esfuerzo de un niño. De ese tiempo, nunca olvidaría la triste fila de los braceros haitianos deportados: junto a la Alameda, el barco de chimeneas inmensas que los llevaría de regreso a mayores infortunios. Años después movería cielo y tierra para ayudar al país que protagonizó la primera gran revolución libertaria en el Caribe y Latinoamérica. En el año 2010, Haití, sacudida de dolor, arrastraba el peso de la venganza occidental que propició su ruina y de la ferocidad de una naturaleza que colapsa e intensifica huracanes, terremotos y crecidas del mar.

Pero en su niñez aún Fidel no vislumbraba tales desgracias. En el Colegio de La Salle, asumió igual actitud desafiante ante el atropello de un Hermano y el veredicto injusto del Director dado al viejo Ángel, que decidió no enviar a sus hijos nuevamente al colegio. Ante tal determinación, Fidel habló resueltamente con su mamá a quien convenció de que todo se trataba de una gran injusticia. Aquella vez amenazó con incendiar la casa si no lo enviaban a estudiar, aunque a lo largo de toda su vida siempre aseguró que nunca habría llegado a hacer nada en ese sentido. Tuvo el apoyo de Lina que intercedió con el viejo y, en el propio enero de 1938, don Ángel viajó a la ciudad capital de la provincia para inscribirlo en el Colegio Dolores de la Compañía de Jesús.

Eran los tiempos en que regresaba a Birán de vacaciones y percibía las diferencias entre él y sus amigos, hijos de empleados y campesinos, pero aún no se las explicaba, era todo como algo establecido, orden natural e incomprensible que despertaba en él solidaridades, gestos generosos y compartidores con los que, a sus ojos, tenían falta de ropas y alimentos. Inquieto, ya había preguntado por qué entre los alumnos de las escuelas no existían estudiantes negros. La respuesta no le convenció. Dijeron que para que no se sintieran incómodos al ser diferentes o encontrarse en minoría. Miraba a su alrededor y comenzaba a observar con perspicacia, se hacía numerosas preguntas. Con persistencia, recordaba que sus amigos de la infancia no habían podido estudiar.
Cuando ingresó al Colegio de Belén, en La Habana, recibió agravios por ser muchacho de campo, pero a la vuelta de los años —debido a sus buenos desempeños académicos y deportivos— resultó aclamado al graduarse de aquella institución donde cursaban estudios los hijos de las familias más acaudaladas del país. Allí estrechó amistad con el secretario docente y los empleados de la cocina; Gildo Fleitas, los hermanos Gómez. Ellos le acompañarán años después en el asalto al cielo que sería el ataque al Moncada, sublime acto de búsqueda de la justicia.

Inquietudes y adhesiones entonces fueron preludio de una catarata de luchas en la Universidad de La Habana donde se hizo de cuerpo entero, un revolucionario. Las lecturas sobre la Revolución Francesa avivaron en él los ímpetus combativos, pero consiguió verlo todo nítidamente al leer el Manifiesto Comunista, encontró al fin la brújula de sus días, la explicación nítida y certera que buscaba a cuanto acontecía en la sociedad. Como un Quijote, en la Universidad siempre se encontraba bajo los palos y los tiros. Casi en los albores sintió el estremecimiento por Hiroshima y Nagasaki.

No existió causa justa que no lo tuviera entre sus más vehementes defensores: el antirracismo, el adecentamiento de la vida universitaria y del país, la independencia de Puerto Rico, la solidaridad con el pueblo dominicano que sufría los desmanes de Trujillo, los pronunciamientos contra el dictador Somoza en Nicaragua, las luchas por la soberanía del canal de Panamá, el derecho argentino a Las Malvinas, la solidaridad antifascista, el estallido popular bogotano, las luchas sociales cubanas contra la carestía de la vida, el antimperialismo manifiesto, la idea de luchar porque Cuba fuera un país soberano y justo.

Cuando se graduó como abogado se puso al servicio de los pobres, de los atropellados, de los que nada tenían para pagarle el desempeño de sus oficios. Renunció por ética y delicadeza a pleitos donde podría haberse enriquecido. Defendió a los habitantes de varios barrios de la capital, como La Pelusa, para que no fueran desahuciados sin indemnización; a trabajadores del Sindicato de Cargadores del Mercado Único de la Habana, a grupos de estudiantes acusados de desorden público, a campesinos de la zona de Santa Cruz del Norte. Fidel también solidarizó con los carpinteros que les debían dineros a las madereras.

Integró las filas del Partido de los Ortodoxos, avalancha popular que sería fuente nutricia valiosa para sus luchas. Comenzó a soñar una Revolución, con dictar desde el Congreso leyes revolucionarias que cambiaran el rostro desigual e injusto de la Isla, razón por la cual se postuló a Representante. En 1951, orientó Fidel a su bufete seguir Expediente en la Dirección Central de Servicios Públicos contra la poderosa Telephone Company por el cobro en exceso a los usuarios. Las autoridades dilataron el proceso hasta 1954, cuando Fidel no pudo asistir por encontrarse en la Prisión de Isla de Pinos; por orientación de él, en su lugar, compareció el Dr. Pelayo Cuervo Navarro, quien fuera asesinado a quemarropa en 1957.

Fidel mostró gran valentía al representar a Justa Rodríguez, madre del joven ebanista Carlos Rodríguez, golpeado con brutalidad mortal por la represión policial en una manifestación en repudio al aumento del pasaje. Fidel pedía 30 años de cárcel para los responsables del crimen: Rafael Casals y Rafael Salas Cañizares, Jefe de la Sección Motorizada y Segundo Jefe de esa misma Sección, respectivamente. El juez ordenó la detención de ambos oficiales y Fidel, ante la probable evasión del ejecutivo de dicha orden del poder judicial y la pregunta de si creía posible que ambos escaparan de la justicia, declaró:
“Tendría que caerse el mundo, sería algo así como dar los primeros pasos para caer en un plano abierto de dictadura militar”.
Esto ocurre en septiembre de 1951, unos meses después tiene lugar el golpe de Estado de Batista, y, a la mañana siguiente del 10 de marzo de 1952, Rafael Salas Cañizares resultó designado Jefe de la Policía en La Habana. Fidel tiene que pasar de inmediato a la clandestinidad, pero aún en esas circunstancias, escribe su denuncia titulada: Revolución no, zarpazo y pone querella ante el Tribunal Constitucional contra los que han sustituido la Carta Magna por las bayonetas y el lugar de los magistrados por los militares.

Con el golpe comenzó otra etapa más conocida de Fidel en su ruta de lucha histórica contra la injusticia. Poco antes de asaltar el Moncada visitó la casa de sus padres en Birán, de vuelta a la raíz en una despedida. Cuando ya estaba en el presidio, escribió como quien desahogara un sentimiento triste con el ansia de aliviar, soñar y hacer algo para que una vez se desvanecieran todas las injusticias. Apuntó sobre aquel día:
Todo ha seguido igual desde hace más de veinte años. Mi escuelita un poco más vieja, mis pasos un poco más pesados, las caras de los niños quizás un poco más asombradas y ¡nada más!
Es probable que haya venido ocurriendo así desde que nació la República y continúe invariablemente igual sin que nadie ponga seriamente sus manos sobre tal estado de cosas.

De ese modo, nos hacemos la ilusión de que poseemos una noción de justicia. Todo lo que se hiciera relativo a la técnica y organización de la enseñanza no valdría de nada si no se altera de manera profunda el “status quo” económico de la nación, es decir, de la masa del pueblo, que es donde está la única raíz de la tragedia. Más que ninguna teoría me ha convencido de esto, a través de los años, la palpitante realidad vivida. Aun cuando hubiese un genio enseñando en cada escuela, con material de sobra y lugar adecuado, y a los niños se les diese la comida y la ropa en la escuela, más tarde o más temprano, en una etapa u otra de su desarrollo mental, el hijo del campesino humilde se frustraría hundiéndose en las limitaciones económicas de la familia. Más todavía, admito que el joven llegue con la ayuda del Estado a obtener una verdadera capacitación técnica, pues también se hundiría con su título como en una barca de papel en las míseras estrecheces de nuestro actual “status quo” económico social.
Esto se traduciría en la pertinaz lucha de toda su existencia por una vida decorosa para los cubanos, con trabajo, asistencia gratuita de salud, cultura, paz, derechos plenos y en especial, educación.
Por la educación vivió y luchó Fidel. Movió sus energías por transformar el archipiélago mayor de las Antillas que es nuestra Patria, también Latinoamérica y el Mundo, porque no era posible la educación para todos, sin justicia para todos. La Revolución cubana se hizo para la justicia y ese es el estandarte que defiende hoy con belleza firme y audacia valiente por la plenitud feliz de los seres que habitan el planeta. La Revolución se hizo para la justicia y la educación que es lo mismo que decir para la vida. Con la educación —escribí hace algún tiempo—  la Revolución es verdadera, ella enraíza la idea de la Patria volcada a sus cercanías entrañables: caribeña y latinoamericana, y a su vocación humanista y planetaria. Con José Martí pensamos que Patria es humanidad.

En el plano social, Fidel sostuvo siempre que es necesaria la justicia para que no haya venganza. Fue la fórmula infalible para que el pueblo confiara a las autoridades el castigo a los criminales; compromiso cumplido a través de la justicia revolucionaria. Sostenía que la Revolución victoriosa debía aplicar la justicia de forma enérgica pero también magnánima. A comienzos de la Revolución, el 23 de enero, en su discurso en la Plaza Aérea El Silencio, mientras se encontraba en Caracas, Venezuela, reflexionaba:
Nunca un ejército en el mundo, nunca una revolución en el mundo se llevó a cabo tan ejemplarmente, tan caballerosamente, como se llevó a cabo la Revolución Cubana. Enseñamos a nuestros hombres que torturar a un prisionero era una cobardía, que únicamente los esbirros torturaban. Enseñamos a nuestros compañeros que asesinar prisioneros, asesinar a un combatiente cuando se ha rendido y cuando se le ha ofrecido la vida si se rinde era una cobardía, y no fue asesinado jamás un prisionero.

[…] Nosotros le dijimos al pueblo cubano: no arrastren a nadie y no teman absolutamente nada, los crímenes no quedarán impunes; habrá justicia para que no haya venganza, y el pueblo confió en nosotros. Le dijimos que habría justicia y confió en nosotros: no arrastró a nadie, no golpeó siquiera a ninguno de los esbirros que cayeron en sus manos, los entregaron a las autoridades revolucionarias. Tenía fe en que íbamos a hacer justicia, y era indispensable que hubiera justicia, porque sin justicia no puede haber democracia, sin justicia no puede haber paz, sin justicia no puede haber libertad.
El más terrible daño que se les ha hecho a nuestros pueblos es la impunidad del crimen, es la ausencia de justicia, porque en nuestros pueblos no ha habido justicia nunca.

Sería infinito el recuento de tantas adhesiones nobles y temerarias en Fidel a favor de los pueblos, con una humanidad que aún crece como árbol frondoso para el mañana: hasta la sangre por el heroico pueblo de Vietnam, a favor de la causa palestina y del frente saharaui, contra las dictaduras en el Cono Sur de nuestro Continente, contra la deuda externa impagable, contra la recolonización de Nuestra América pretendida por el ALCA, por los pueblos de África, contra invasiones y armas nucleares, contra el despojo y la humillación de los pueblos; la  lucha contra el apartheid es quizás la más humana y arriesgada de todas ellas, pero hay tantas que no acabaría nunca esta sesión para mencionarlas en su totalidad.

Las causas de los pueblos caben en las ansias de Fidel y la Revolución cubana desde siempre y al futuro. Cuba lo demuestra en la maravilla de ser ejemplo y vórtice de Revoluciones.

Palabras en el III Simposio Internacional Revolución Cubana: génesis y desarrollo histórico. Palacio de Convenciones, 31 de Octubre 2019.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Debilita exasesora de Donald Trump defensa en juicio político


El principal diplomático del presidente Donald Trump para Europa fue enviado con un «encargo político interno»: conseguir que se investigara a demócratas, afirmó el jueves una exfuncionaria
Foto: Internet
El principal diplomático del presidente Donald Trump para Europa fue enviado con un «encargo político interno»: conseguir que se investigara a demócratas, afirmó el jueves una exfuncionaria de la Casa Blanca, en un sorprendente testimonio que desarma uno de los argumentos de defensa del mandatario dentro del proceso para juicio político, reportó Cubasí.

Fiona Hill también pidió a los legisladores republicanos —e implícitamente a Trump— que dejen de propagar una «narrativa de ficción» dentro de la investigación de juicio político. Hill señaló que las insinuaciones infundadas de que Ucrania se entrometió en las elecciones de 2016 refuerzan a Rusia en sus intentos para sembrar la división política en Estados Unidos.

Los testimonios de Hill y David Holmes, asesor del Departamento de Estado en Kiev, culminaron una semana intensa en la histórica pesquisa y reforzaron el argumento central de que Trump aprovechó su posición para presionar a Ucrania, una joven democracia en Europa oriental agredida por Rusia, para que efectuara investigaciones con tintes políticos, activando alarmas en todo el aparato de seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos.

Cuando trabajó en la Casa Blanca, Hill conoció de primera mano algunas intenciones de Trump relacionadas con Ucrania. Hill testificó en detalle sobre sus interacciones con Gordon Sondland y señaló haber creído inicialmente que el embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea magnificaba su autoridad para obligar a Ucrania a investigar a demócratas. Pero asegura que ahora entiende que Sondland actuaba por instrucciones de Trump y que se las transmitía Rudy Giuliani, el abogado personal del presidente.

«Él estaba involucrado en un encargo político interno y nosotros en un asunto de política exterior y seguridad nacional», declaró Hill durante su comparecencia ante los legisladores. «Y ambas cosas se bifurcaron».
Fue sólo un ejemplo de cómo Hill y Holmes debilitaron los argumentos de los republicanos y la Casa Blanca.
Ambos dijeron a investigadores de la Cámara de Representantes que era bastante claro que Giuliani buscaba que se emprendieran investigaciones políticas contra demócratas y Joe Biden en Ucrania, lo cual anula las aseveraciones de otros testigos según los cuales no advirtieron el propósito de los objetivos del abogado. Trump señaló asimismo que simplemente estaba concentrado en erradicar la corrupción en Ucrania.
Giuliani «estaba obviamente apremiando asuntos e ideas que posiblemente se nos regresarían», agregó Hill. «Creo que es donde nos encontramos hoy».

Hill también defendió al teniente coronel Alexander Vindman, oficial del ejército que testificó antes y a quien los aliados de Trump intentaron desacreditar. Un testigo anterior dijo que Hill planteó preocupaciones en torno a Vindman, pero señaló que sólo se centraban en si él tenía «la capacidad política para entender» la situación en la Casa Blanca.


La histórica investigación para el juicio político fue propiciada por una llamada telefónica del 25 de julio en la que Trump pidió al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy investigar a Biden y al Comité Nacional Demócrata. Tras la denuncia de un informante que continúa anónimo, la Cámara de Representantes emprendió la investigación.

Después de dos semanas de testimonios públicos, muchos demócratas consideran que tienen pruebas suficientes para comenzar a redactar los argumentos para juicio político. Ante la suposición de que la Cámara de Representantes votará a favor de abrir un proceso a Trump, funcionarios de la Casa Blanca y un pequeño grupo de senadores republicanos se reunieron el jueves para discutir la posibilidad de un juicio de dos semanas en el Senado.

(Con información de Cubasí)