domingo, 31 de diciembre de 2017

Cuba: donde la Revolución seguirá siendo cubana (+Audio)



2017-12-31 07:43:48 / web@radiorebelde.icrt.cu / Angélica Paredes López

Cuba: donde la Revolución seguirá siendo cubana (+Audio)

Que nadie lo dude, los cubanos somos vencedores de dificultades y contratiempos, capaces de derrotar las adversidades y salir en busca de nuevos sueños, combatientes de la dignidad y la hidalguía.

Hemos llegado hasta aquí librando titánicas batallas en todos los órdenes, contra las mentiras y las injusticias, contra presiones externas y desafiando nuestros propios errores.

Puede escuchar y descargar aquí la propuesta radial directamente desde nuestro canal en iVoox:



Es verdad que 2017 fue un año difícil. Afrontamos conflictos derivados de la situación mundial, crisis económicas y guerras, de cuyas consecuencias no escapan ni ricos, ni pobres.

Enfrentamos una etapa decisiva de la Revolución en su anhelo por ofrecer mayores oportunidades a todos los ciudadanos y hacer más eficiente la economía.

El prestigio internacional de la Isla durante 2017 prosiguió multiplicándose en los más diversos escenarios. Continuamos haciendo realidad los anhelos de muchísimos pueblos hasta donde ha llegado la ayuda desinteresada de este pequeño país.

Sin embargo, en este 2018, también miremos hacia dentro. Irradiemos más solidaridad entre nuestra gran familia, que es Cuba: nuestros hijos, los compañeros de trabajo, los vecinos, el joven o el anciano.

En este nuevo año deberán imponerse la creatividad e inteligencia colectivas. Pongamos toda la sabiduría alcanzada para defender los más profundos valores humanos, aquellos que siempre identificaron al cubano.

Cuba: donde la Revolución seguirá siendo cubana (+Audio)

No es necesario ningún recurso material para ser solidarios y fraternos; para ser laboriosos y no vivir del esfuerzo ajeno o de espaldas a lo que el país necesita; para distribuir lo que tenemos con justicia social; para servir a los demás como queremos que nos sirvan a nosotros; para brindarles una mejor educación a los niños y jóvenes.

Amemos y cuidemos cada día más la nación que no negocia principios, y que pese a las carencias materiales, incentiva el conocimiento porque es su mayor fuente de riqueza.

Que nadie lo dude: la Revolución es y seguirá siendo cubana. Gracias a ese suceso histórico, representado en el símbolo nacional que es Fidel, Cuba transitó de colonia a ser Patria.

Cubanas y cubanos: Bienvenido el año nuevo para todos los que luchan, para los que no desisten jamás ante las dificultades; para los que confían en las capacidades humanas para crear, sembrar y cultivar valores e ideas; para los que apuestan por la humanidad.

El año 2018 puede ser trascendental, pero solo lo será si entre todos somos capaces de hacerlo posible. <!--

""embed"
Comparte este audio en tus redes sociales
Llévate este audio a tu web blog
Por RadioRebelde
Cuba: donde la Revolución seguirá siendo cubana
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update your Flash plugin.
Cargando...
--> -->

Hay que decirlo todo.



Por Iroel Sánchez



Leyendo la web por estos días vuelvo a recordar a John Kerry, cuando en la inauguración de la embajada estadounidense en La Habana, nos puso de ejemplo a Vietnam, “un país dinámico, con una economía creciente”, pero no nos dijo que en esa tierra hermana, con la fortaleza cultural que suponen miles de años como nación antes de que existiera EEUU y una lengua propia, con ocho veces la población de Cuba y a miles de kilómetros del territorio estadounidense, todos los medios de comunicación son de propiedad pública, y las regulaciones sobre la difusión de información por privados a través Internet son mucho más restrictivas que aquí. Es muy interesante cuando precisamente desde fuentes que en Vietnam nunca existirían se coincide en decir y callar lo mismo que Kerry sobre Vietnam.

Reitero que para nada estoy diciendo que debemos copiar ninguna regulación de Vietnam pero sí es bueno saber qué nos ocultan los mismos que destinan cincuenta millones de dólares anuales -varias veces el presupuesto de todos los medios de comunicación cubanos juntos- a comunicarnos cómo debemos organizarnos en esta Isla. En el “país dinámico” la gestión eficiente de la economía y la amplia participación del sector privado en el socialismo no suponen propiedad privada sobre los medios de comunicación.

Admiro como el que más al pueblo vietnamita pero tampoco estaría de más incluir en esas opiniones coincidentes qué pasaría aquí si, como en Vietnam, que quedó arrasado por la guerra pero que a diferencia de Cuba tiene petróleo hasta para exportar por más 7000 millones de dólares al año (cifras de 2014) después de satisfacer sus necesidades internas y está ubicado en la región del mundo donde más crecieron las inversiones y el comercio en las últimas décadas, el 25% de los cubanos no tuviera asegurada la atención médica, el 10% no supiera leer y escribir, murieran cuatro veces más niños menores de un año de los que fallecen hoy en esta Isla y la esperanza de vida promedio fuera seis años menor ¿Guardaría eso relación con los recursos que el estado cubano destina a presupuestos de salud, educación y seguridad social? Si se recortaran esos recursos, con indiscutible repercusión negativa en los indicadores antes citados, tal vez se podrían alcanzar los niveles de crecimiento económico del 7% anual que se señalan como necesarios para la economía cubana pero… de ser así, ¿percibirían los cubanos como socialismo y prosperidad vivir menos años y que sus familiares enfermen y mueran más aunque una parte de ellos tenga mayor acceso a bienes de consumo?¿Un gobierno que hiciera eso se sostendría en el poder en Cuba? 

Hay mucho por cambiar en Cuba, las respuestas no son sencillas y aunque hasta en The Guardian nos sugieren “buscar desde dentro soluciones para el desarrollo”, no está mal aprender de otros referentes y de las cosas que allí se hacen bien o muy bien pero siempre mirando todos los datos, no vaya a ser que pase como con la elecciones en Estados Unidos, que por seguir solo lo que la prensa aliada a Kerry quiso que supiéramos, nos enteramos de todos los exabruptos de Donald Trump pero no de que fue el Citibank quien nombró el gobierno con el que llevamos negociando públicamente hace dos años y luego nos creamos las explicaciones de los mismos medios que no dijeron la verdad: “fueron el activismo sin intermediarios de las personas en las redes sociales y las mentiras en esos espacios frente a la información responsable de los grandes medios los que determinaron el resultado”; como si los grandes medios no mintieran y no se hubieran invertido millones y millones en operadores en las redes sociales y medios digitales por el candidato vencedor. Tiene razón José Stenisleger cuando parafrasea a Groucho Marx: “el tupé de tergiversar los hechos con enfoques presuntamente objetivos que se cambian por otros cuando la realidad los desmiente”.

sábado, 30 de diciembre de 2017

La nueva Estrategia de Estados Unidos: proyecciones hacia Nuestra América



f0097139A menos de un año de asumir la Casa Blanca, el presidente Donald Trump divulgó  el 18 de diciembre de 2017 la nueva Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Al presentar el documento, el mandatario estadounidense señaló que su país ha entrado en una «nueva era de rivalidad», en la cual su liderazgo es amenazado por Rusia y China, aunque «tratará de construir buenas relaciones de cooperación con todos los países».
Este documento constituye la guía estratégica de la política exterior y seguridad que tendrá el gobierno estadounidense para los próximos años. Políticos, analistas y académicos de todo el mundo tratan de evaluar su contenido de 68 páginas, con el propósito de determinar las implicaciones que tendrá para sus países y regiones. La Ley de Seguridad Nacional de 1947 establece que estos informes tienen una versión pública y otra «clasificada».

Desde 1986 comenzó a divulgarse sin restricciones de acceso la versión pública, por lo que estamos en presencia de una Estrategia elaborada cuidadosamente que expone la visión que el gobierno de Estados Unidos quiere imponer al resto de las naciones. En esta ocasión se intenta definir una «doctrina Trump» para su política exterior y de seguridad, la cual tiene un marcado carácter imperialista. El documento presentado defiende su plataforma electoral nacionalista de
«Estados Unidos Primero», que ha significado en la práctica «El Complejo Militar-Industrial Primero» dirigido a retomar la hegemonía global.

LOS «CUATRO PILARES» DE LA ESTRATEGIA

Se identifican cuatro intereses nacionales vitales o «cuatro pilares» que tendrá Estados Unidos para los próximos años, que ratifican el rumbo militarista del actual gobierno. Según el documento se resumen en:

I. Proteger al pueblo, la patria y al estilo de vida estadounidense: Fortalecerán el control de las fronteras y reformarán el sistema inmigratorio para proteger al país y restablecer la soberanía. Confrontarán las amenazas antes de que lleguen a la frontera o puedan causar daño a la población.
II. Promover la prosperidad estadounidense: Renovarán la economía en beneficio de los trabajadores y las empresas del país, lo cual es necesario para restablecer el poder nacional. Trabajarán en pos de relaciones económicas libres, justas y recíprocas. Utilizarán su dominio en el área energética para garantizar que los mercados internacionales sigan estando abiertos.

Ambos pilares lo presentan con un enfoque aparentemente noble, pero con una fuerte carga demagógica. En su amplia argumentación en el documento, intentan justificar las políticas discriminatorias contra las minorías que contribuyen a la economía estadounidense, e instigan a las prácticas  y sentimientos de xenofobia que dividen a la sociedad de Estados Unidos.
III. Preservar la paz mediante el uso de la fuerza: Reconstruirán la fortaleza militar estadounidense para asegurar que no haya otra mayor. Emplearán todas las herramientas estatales en una nueva era de competencia estratégica —en el plano diplomático, de información, militar y económico— para proteger sus intereses. Modernizarán las fuerzas nucleares y su infraestructura.

IV. Impulsar la influencia estadounidense: Deberán seguir profundizando la influencia en el extranjero para proteger al pueblo estadounidense e impulsar la prosperidad. Las acciones diplomáticas y de desarrollo se esforzarán por alcanzar mejores resultados en todos los ámbitos —bilaterales, multilaterales y de la información— para defender sus intereses, encontrar nuevas oportunidades económicas y enfrentar a sus competidores.

En estos dos últimos intereses nacionales se reafirma que el uso de la fuerza mantendrá la preeminencia, combinado con su estrategia de «diplomacia pública». Resulta peligroso para la paz internacional el objetivo que se proponen de modernizar las fuerzas nucleares y su infraestructura. En la introducción del informe, Trump aseguró que «están haciendo inversiones históricas en el ejército», en correspondencia con la ley que firmó hace solo una semana que asigna 700 mil millones de dólares al presupuesto del Pentágono para el año fiscal 2018.

ENFOQUE HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La región se evalúa en la sección dedicada al «Hemisferio Occidental», concentrándose en las supuestas amenazas a la seguridad y atacar a Cuba y Venezuela. Se afirma que Estados «democráticos» vinculados por valores e intereses económicos compartidos lograrán «reducir la violencia, narcotráfico e inmigración ilegal que amenazan nuestra seguridad común, y limitarán oportunidades de adversarios para operar desde áreas de proximidad a nosotros», en referencia a Rusia y China, identificados en la Estrategia como las principales amenazas de Estados Unidos.
Precisan que permanecen desafíos como las organizaciones criminales transnacionales, que «perpetúan la violencia y la corrupción y amenazan la estabilidad de Estados centroamericanos, incluidos Guatemala, Honduras y El Salvador».

Referente a Cuba y Venezuela señalan que «los gobiernos se aferran a modelos autoritarios de izquierda anacrónicos que continúan fallando a sus pueblos». Añaden  que Rusia continúa apoyando a sus «aliados cubanos radicales, mientras Cuba continúa reprimiendo a sus ciudadanos» y que China y Rusia apoyan a la «dictadura» en Venezuela, en franca manipulación a las relaciones respetuosas y de colaboración que existen entre nuestros países.

Invitan además a construir junto a Estados Unidos, «un hemisferio estable y pacífico que aumente las oportunidades económicas para todos, mejore la gobernabilidad, reduzca el poder de las organizaciones criminales y limite la influencia maligna de las fuerzas no hemisféricas». También proyectan un grupo de acciones a priorizar en lo político, económico, militar y de seguridad en la región.

Proponen «aislar a los gobiernos que rehúsan actuar como socios responsables en avanzar la paz y prosperidad hemisférica», agregando el deseo de ver a Cuba y a Venezuela sumarse a «la libertad y prosperidad compartida» del resto del hemisferio. Refieren que Estados Unidos promoverá más reformas económicas basadas en el «libre mercado» y se continuarán apoyando esfuerzos para combatir la delincuencia.

Nuevamente tratan a sus países vecinos con desprecio, desconociendo los valores y cultura de sus pueblos. El documento es un verdadero recetario de «humildad» imperial al estilo de la época de la Doctrina Monroe y de la etapa de confrontación de la Guerra Fría. También se demuestra la poca prioridad que aparentemente le conceden a nuestra región, al dedicarle una sola página del informe. Sin embargo, no se puede subestimar la retórica agresiva e irrespetuosa contra Cuba y Venezuela, sin reconocer en lo más mínimo su contribución a garantizar la paz y seguridad regional, y mucho menos sus logros sociales.

Ante los riesgos y amenazas contemplados en la Estrategia, el pueblo cubano mantendrá su rumbo socialista y continuará defendiendo el pensamiento martiano y fidelista de una «América Nuestra» unida. Así lo señaló el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el 21 de diciembre de 2017, en la clausura del X Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular: «los países de la América Latina y el Caribe tenemos el deber de avanzar hacia la integración política, económica y social de Nuestra América. Como he afirmado en diversos foros, trabajar por la “unidad dentro de la diversidad” es una necesidad impostergable».

En cuanto al retroceso de las relaciones con Estados Unidos, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dejó bien claro que nuestro país no es el responsable y ratificó que «Cuba tiene la voluntad de continuar negociando los asuntos bilaterales pendientes con los Estados Unidos, sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía y la independencia de nuestro país, y proseguir el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés común con el gobierno estadounidense». No obstante, afirmó una realidad incuestionable: «La Revolución Cubana ha resistido los embates de 11 administraciones de los Estados Unidos de distinto signo y aquí estamos y estaremos, libres, soberanos e independientes».


(Tomado de Granma)
No hay texto alternativo automático disponible.No hay texto alternativo automático disponible.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Más que números Moneda difícil

Foto: Adán
¿Cuánto ha cambiado Cuba desde que emprendió el proceso de actualización del modelo económico y social hace casi diez años? ¿Mucho? ¿Poco? La respuesta puede ser tan difícil como las vallas por saltar aún en ese camino. En el escenario abundan las transformaciones, tanto como la multiplicación de actores de la economía, aunque las cooperativas maniobran experimentalmente todavía, y no sin tropiezos, y los trabajadores por cuenta propia, incluidos los más afines a formas empresariales privadas, miran cada mañana con incertidumbre por la ventana de sus negocios.

Las reglas del juego han variado con la expansión gradual de alternativas de mercado y otros pasos. Hasta en el ámbito más tradicional de las empresas estatales ensayan, entre tropiezos también, opciones de autonomía desconocidas antes. Los cambios están a la vista, pero no con fortuna similar para todos.

La lista de medidas, innovaciones y ajustes no es pequeña. Pero persiste una interrogante de cuya respuesta depende la materialización y percepción de muchos cambios: ¿cuándo despegará la economía?

El crecimiento de 1,6 % conseguido este año es apenas un avance mínimo, «discreto», como lo calificó el ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Pero es una buena señal, después de la contracción de 0,9 % del año anterior, y de la cadena de tensiones financieras y costosos accidentes climáticos del 2017.

El consenso entre entendidos, en que participa el gobierno, establece un rango de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 5 y 6 % para hablar de desarrollo. O para empezar a hablar; porque para entrar en las aguas profundas del desarrollo hace falta sostener ese paso durante años, en plural.

Economistas de escuelas no siempre coincidentes concuerdan al distinguir la dualidad monetaria y cambiaria como el obstáculo determinante hoy para que la economía cubana expanda sus alas. Su oreja peluda asoma lo mismo en los mercados agropecuarios, en la contabilidad de las empresas, en los planes de los gobiernos territoriales, en las gestiones de la banca, en los negocios hoteleros, en las inversiones y en el más reciente análisis del jefe de la Comisión de Desarrollo e Implementación, Marino Murillo.

Después de reconocer ante los diputados que las transformaciones económicas han superado en complejidad a lo que previeron en un inicio, Murillo comentó que «la dualidad monetaria y cambiaria tiene un efecto en toda la sociedad y en la economía». Sobre el ordenamiento o unificación monetaria explicó: «No es solo quitar una moneda y poner un tipo de cambio: tiene que ver con la formación de los precios, tiene que ver con el ingreso de las personas, tiene que ver con la capacidad de compra que tiene el salario, de lo que tanto se ha hablado en estos días».

Mientras el sistema monetario y cambiario, y por extensión la contabilidad de todas las entidades económicas, continúe infectado con dos monedas –CUP y CUC, y otras alternativas sucesoras como los CL– y múltiples tasas de cambio, carentes además de fundamento económico, será imposible medir en su justa dimensión los beneficios y riesgos de cualquier negocio o inversión.

La dualidad monetaria y cambiaria auxilió a la economía en los momentos de crisis inflacionaria de los años 90, pero con el tiempo ha creado distorsiones que impiden apreciar con claridad la evolución de la economía a cualquier escala. Tales deformaciones favorecen hoy a las formas de gestión no estatales, en detrimento de las empresas estatales.

Aunque los actores recién nacidos en la economía lamentan no disponer de un mercado mayorista y otras alternativas en igualdad con las empresas, lo cierto es que gozan de ventajas para emprender pagos, incluidos los del personal que contratan. Como consecuencia, trabajadores de alta calificación emigran desde puestos empresariales hacia plazas menos exigentes, pero mejor pagadas.

La presión de esa competencia y la pérdida de personal la sienten, incluso, sectores tecnológicamente avanzados, cardinales para el desarrollo, como la industria biotecnológica. También lo sufren las universidades, sobre cuyo capital descansa no el futuro, sino un presente que reconoce en la llamada economía del conocimiento el modelo de desarrollo.

La unificación monetaria y cambiaria ha demorado demasiado, como alertó el General de Ejército Raúl Castro ante la Asamblea Nacional. La tardanza puede explicarse por la complejidad del paso, que confirma la cautela de los economistas más sesudos para expresar fórmulas o soluciones al problema y la falta de acuerdo entre ellos cuando se arriesgan a elucubrarlas.

El freno del ordenamiento monetario –que ya implementó algunos pasos menores–, parece ponerlo también el convencimiento de que puede tener costos delicados para una parte de las empresas y de la población. ¿Cómo evitarlos? Otra respuesta difícil.

Pero habrá que buscarla más temprano que tarde porque la dilación del problema tiene igualmente costos económicos para las empresas y la sociedad, visibles ya, que ponen en riesgo, además, la culminación exitosa de los cambios emprendidos en nuestro modelo económico de socialismo

Afirma The New York Times que “Estados Unidos aún no está perdido”


tnyt



 
Francisco Arias Fernández


“Donald Trump ha sido tan horrible como lo esperábamos: día a día sigue demostrando que no está preparado para el cargo, ni moral ni intelectualmente. Además, resulta que el Partido Republicano —incluidos los llamados “moderados”— es aún peor de lo que uno podría esperar. En este momento, es evidente que el partido está compuesto en su totalidad de esbirros cínicos, dispuestos a vender cada uno de sus principios —y cada fibra de su propia dignidad— siempre y cuando sus donantes obtengan grandes beneficios fiscales”
.
No todos los días un medio de la denominada gran prensa estadounidense es tan explícito, categórico y desenfadado como lo ha sido el pasado 27 de diciembre el influyente diario The New York Times, al analizar cómo concluye el primer año del magnate en la Casa Blanca y qué hace falta hacer para restaurar los valores básicos de Estados Unidos.

“Muchos de nosotros empezamos 2017 esperando lo peor. Y, de distintas maneras, nos tocó lo peor”, así comienza su artículo Paul Krugman que no es un comentarista cualquiera ni un furibundo opositor de Trump.

Sus artículos quincenales en la página de opinión del New York Times desde el año 2000, lo ha convertido, en opinión del Washington Monthly, en “el más importante columnista político en Estados Unidos… ha estado casi solo analizando los más importantes hechos políticos recientes, los descosidos tejidos de los intereses de las corporaciones, clases y partidos políticos, en medio de los cuales sobresale la administración de Bush”.

El analista que evalúa a Trump es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, profesor centenario en Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, académico distinguido de la unidad de estudios de ingresos Luxembourg en el Centro de Graduados de City University de Nueva York (CUNY). Además es Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales en el 2004 y Premio Nobel de Economía en 2008, por sus contribuciones a la Nue Teoría del Comercio y la Nueva Geografía Económica.

Krugman asegura que aunque les ha tocado lo peor con Trump en el 2017, está terminando el año “con una sensación de esperanza, porque decenas de millones de estadounidenses se han mostrado a la altura de la situación. Estados Unidos aún podría convertirse en otra Turquía o Hungría: un Estado que preserva las formas de la democracia, pero en la práctica se ha vuelto un régimen autoritario. Sin embargo, no pasará con facilidad, o no sucederá tan pronto como muchos de nosotros lo estábamos temiendo”
.
Refiere que mientras tanto, los medios conservadores “han renunciado hasta a la pretensión de hacer periodismo verdadero y se han vuelto órganos descarados de la propaganda del partido en el poder”.
Agrega que a inicios de este año, el comentarista David Frum advirtió que el deslizamiento hacia el autoritarismo sería imparable “si la gente se retira a su vida privada, si los críticos se hacen escuchar menos, si el cinismo se vuelve endémico”. Pero, afirma que hasta ahora, eso no ha sucedido.

“Lo que hemos visto en cambio es el surgimiento de una resistencia muy activa. Esta se hizo visible prácticamente desde el día que Trump asumió la presidencia, con las enormes marchas de las mujeres que tuvieron lugar el 21 de enero, las cuales hicieron que las diluidas multitudes de la inauguración parecieran ridículas. Si la democracia estadounidense sobrevive a este terrible episodio, voto porque hagamos que los sombreros rosas del Proyecto Pussyhat se vuelvan el símbolo de la liberación del mal”.

Los sombreros rosas del citado proyecto invadieron la capital estadounidense y otras 616 manifestaciones anti-Trump a lo largo de EE.UU. a finales de 2016, en el que participaron más de medio millón de personas para demandar justicia social y derechos humanos, ante los anuncios del entonces mandatario electo en materia racial, de género, la inmigración y la asistencia sanitaria.

Agrega el artículo que “la resistencia continuó con la gente en los ayuntamientos que confrontó a los legisladores republicanos cuando intentaron derogar la Ley de Atención Médica Asequible (Obamacare). Y, en caso de que alguien se haya preguntado si las multitudes anti-Trump y las encuestas negativas relacionadas con Trump se traducirían en acción política, una serie de elecciones especiales —las cuales fueron la culminación de una gigantesca ola democrática en Virginia y una derrota sorpresiva e impactante en Alabama— ha disipado ese tipo de dudas”.

Krugman reconoce que pese a su optimismo, Estados Unidos sigue estando “bajo un peligro mortal” y se requiere la movilización. Argumenta que “los republicanos aún controlan toda la influencia del poder federal y nunca habíamos sido gobernados por personas menos confiables en toda la historia de nuestra nación”.

Añade que “es evidente que esto va dirigido al mismo Trump, quien claramente es un remedo de dictador que no tiene el más mínimo respeto por las normas democráticas. Sin embargo, también va hacia los republicanos en el Congreso, quienes han demostrado una y otra vez que no harán nada para limitar las acciones del mandatario. Lo han respaldado mientras utiliza su cargo para enriquecerse él y a sus compinches, mientras fomenta el odio racial e intenta realizar una purga en cámara lenta del Departamento de Justicia y del FBI”.

Le preocupa la metamorfosis de ciertos legisladores republicanos  y la tendencia a la alianza mafiosa. “De hecho, ha habido una extraña dinámica en los últimos meses: mientras más terribles se vean las cosas para Trump, más cercanos se unirán los republicanos a su alrededor. Uno podría haber esperado que las recientes derrotas electorales dieran un poco más agallas a los republicanos moderados. En cambio, senadores como John McCain y Susan Collins, quienes habían sido elogiados ampliamente por haber resistido el intento de derogación del Obamacare durante el verano, aceptaron de forma sumisa un proyecto de ley fiscal de una abominación monstruosa”.

Señala como otra evidencia que la investigación sobre la supuesta confabulación a favor de Trump durante las elecciones “no ha persuadido a ningún republicano prominente a tomar una postura, salvo que ya fuera anti-Trump desde antes. Por el contrario, hemos visto a críticos de otro tiempo, como Lindsey Graham, volverse aduladores serviles que promueven las propiedades de Trump“.

“Así que no podemos contar con las conciencias de los republicanos para protegernos. En particular, debemos ser realistas sobre los posibles resultados de la investigación de Robert Mueller. La apuesta más segura es que, sin importar qué encuentre Mueller, qué tan condenatorio sea y qué haga Trump —aunque involucre una descarada obstrucción de la justicia—, las mayorías republicanas en el congreso apoyarán a su presidente y seguirán alabándolo”, afirma Krugman
.
Concluye que “en otras palabras: mientras los republicanos dominen el congreso, los controles y balances constitucionales son, en efecto, leyes en desuso”.

Considera que todo recae en el pueblo estadounidense y dirá la última palabra en los próximos comicios congresionales.”Es probable que otra vez tenga que levantar su voz en las calles. Y por supuesto que tendrá que hacer sentir su peso en las casillas electorales”.

Augura que será difícil, porque “el juego está completamente amañado”. “Recuerden: Trump perdió el voto popular, pero terminó de todas formas en la Casa Blanca y las elecciones intermedias estarán lejos de ser justas. El fraude electoral y la concentración de los votantes con tendencias democráticas en los distritos urbanos han creado una situación en la cual los demócratas podrían ganar una gran mayoría de los votos y aun así no lograr asumir el control de la Cámara de Representantes”.

Respecto a las próximas elecciones estima que “incluso si los votantes se levantaran de forma eficaz en contra de la gente horrible que se encuentra en el poder en este momento, aún falta mucho para restaurar los valores básicos de Estados Unidos. Nuestra democracia necesita dos partidos decentes y en este momento el Partido Republicano parece ser irreparablemente corrupto”
.
Concluye el The New York Times que “en el mejor panorama posible, se necesitará una larga lucha para volver a ser la nación que se supone deberíamos ser. Sin embargo, como ya lo había mencionado, tengo mucha más esperanza de la que tenía hace un año. Estados Unidos aún no está perdido”.

EEUU une al mundo en su contra por causa de Jerusalén

Publicada: viernes, 29 de diciembre de 2017 13:47

EE.UU. se queda aislado por segunda vez, en menos de un año, en la Asamblea General de la ONU. Después del tema de las sanciones de Cuba, ahora queda golpeado por el duro revés de la comunidad internacional por el asunto de Jerusalén.

En el siguiente artículo estudiamos la polémica postura del presidente de EE.UU. hacia Jerusalén, y la reacción que ha provocado en la comunidad internacional, incluso en sus aliados más cercanos.
Trump declara a Jerusalén como capital israelí

El pasado 6 de diciembre, como un regalo de año nuevo para los israelíes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, reconoció oficialmente a Jerusalén como capital de Israel, asegurando que dicha decisión debería haberse tomado hace mucho tiempo. Además, afirmó que el Departamento de Estado estadounidense va a iniciar preparativos para trasladar la misión diplomática de EEUU a la ciudad santa.

Su decisión viene en el marco de la relación estratégica y muy cercana que mantiene con el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu. Después de la llegada de Trump a la presidencia de EE.UU., el régimen israelí ha endurecido su política ocupacionista, al expandir los asentamientos ilegales. Y ahora, aprovechando la presencia de Trump, intenta materializar su primer objetivo, que es la judaización de Jerusalén, Al Quds.

Sin embargo, los intentos de Trump y Netanyahu, hasta el momento,  se encuentran en un callejón sin salida y, además, han tenido un efecto negativo que ha provocado un mayor aislamiento para ambos, a nivel internacional.

Aislamiento histórico de EE.UU. y el protagonismo de Palestina  

Nada más anunciada oficialmente la decisión de EE.UU. hacia Jerusalén, diferentes países del mundo, ya fueran musulmanes o no musulmanes, rechazaron la postura respecto a esta parte santa del mundo, que es respetada por cristianos, musulmanes y judíos. En este contexto, cabe señalar que se han producido masivas protestas de forma diaria, en diferentes países del mundo, donde la multitud quema las banderas de EEUU e Israel, además de las imágenes de Trump y Netanyahu.

Incluso los aliados cercanos a EE.UU. rechazaron su estrategia en dos oportunidades, tanto en el Consejo de Seguridad de la ONU como en la Asamblea General de la ONU.  

En el primer caso, Egipto redactó el borrador de una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU en apoyo de los palestinos, en la que se reitera la doctrina de la ONU sobre Jerusalén y lamenta las "recientes decisiones" sobre el estatus de la ciudad, en referencia a la medida de Trump, que no menciona explícitamente. Además, pedía rescindir toda decisión contraria a lo fijado por las Naciones Unidas con respecto a Jerusalén y, específicamente, llama a todos los países a evitar establecer misiones diplomáticas en la ciudad. En la reunión, catorce de los quince países del Consejo de Seguridad, incluidos los aliados más cercanos de Washington, apoyaron el texto, ilustrando el aislamiento estadounidense.

Después de este día trágico para EE.UU., el presidente estadounidense Donald Trump lamentó la decisión y amenazó con cortar la ayuda financiera, a los países que voten a favor de un proyecto de resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas contra su decisión sobre Jerusalén.
Sin embargo, Washington sufrió otra gran derrota en la Asamblea General de la ONU, donde 128 países miembros apoyaron la resolución a favor de Palestina y contra EE.UU.. Lo importante residió en que una vez más, los países aliados cercanos de Washington se plantaron en su contra y los que defendieron la postura de EE.UU., fueron países muy débiles económica y políticamente, y que necesitan la ayuda de esa nación.

De esta forma, EE.UU. se quedó aislado políticamente en la escena internacional, pero no todo acabó ahí. Esta postura de Washington hacia la Causa Palestina tuvo otra consecuencia trascendental; el reconocimiento de la posición de Palestina en el mundo. De hecho, el voto de 128 países a favor de la resolución, demostró que ya la causa palestina es internacional. En este mismo contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que su país reconocerá oficialmente a Estado palestino en el momento oportuno. Algo que podría interpretarse como el seguimiento de la ola de reconocimiento de Palestina por los países europeos y el aislamiento del régimen israelí.

EE.UU. más aislado que nunca con Trump

Desde la llegada de Trump a la presidencia de EE.UU., el país se ha sumergido en un caos sin precedente en sus relaciones con otros países, incluso con sus aliados cercanos, debido a las decisiones de este presidente. De hecho, él ha decidido retirarse de todos los convenios y tratados firmados entre EE.UU. y otros países u organizaciones si no ve los beneficios.

En este mismo contexto, Washington descertificó el acuerdo nuclear iraní logrado entre Irán y el Grupo 5+1, que también fue ratificado por el Consejo de Seguridad de la ONU, pese a la oposición internacional, incluidos sus aliados. Además, no cumplió con el acuerdo de normalización de lazos con Cuba, algo que se había logrado después de varias décadas, y que buscaba poner fin a más de medio siglo de conflicto y tensión entre la Habana y Washington. A esto, hay que sumar la retirada de EE.UU. del acuerdo de París contra el cambio climático, pese a la evidente urgencia del tema y que todos sus aliados y grandes potencias del mundo lo ratificaron.

Considerando el conjunto de los hechos mencionados más arriba, se puede concluir que la falta de experiencia de Trump en el área diplomática, está dañando la posición de Washington en la escena internacional, de tal forma que ya en los acuerdos y decisiones que requieren el acompañamiento de otros países, EE.UU. se ha quedad marginado, ya no es confiable, y su peso político se está reduciendo, tal como lo demostró la reciente votación de la Asamblea General de la ONU sobre Jerusalén. 

Hablemos de los refuerzos de la pelota cubana..

Por: José Miguel Vázquez.-

Este 29 de diciembre fue tema central en cada esquina, en las bodegas, en los centros de trabajo, los refuerzos escogidos anoche para la seminfinal de la pelota cubana. Unos de acuerdo otros no, pero en definitiva todos cocinciden en que son buenos peloteros los escogidos. Cada cubano ahora es un  director de equipo analizando si fue bueno o mala la selección escogida por cada manager . En el caso de Matanzas, se cuestiona a Cepeda por su bajo rendimiento con Pinar del Río en la segunda etapa, pero hay que tener en cuenta que Cepeda es un experimentado jugador que en series de Play Off puede ser una garantía de triunfo por sus habilidades y su poder al bate. Se dice que Yosvani Torres no debió ser escogido porque esta supuestamente lesionado y tambien con bajo rendimiento, pero también hay que pensar que Torres es un lanzador destacado y puede hacer mucho por la causa de los cocodrilos. Lo que si pienso es que Matanzas debió haber pedido un segunda base de más puntería.Anibal Medina ha hecho un buen papel, pero me parece que no es para un Play Off, quizas esté equivocado.
En cuanto a Lahera es una buena seleccion puede ser abridor, relevista y de medio juego. En fin, esperemos a ver los resultados en el terreno.

Béisbol: Cepeda se muda a Matanzas

Luego de jugar con Pinar del Río, el jardinero espirituano Frederich Cepeda será uno de los refuerzos con los que Matanzas intentará conquistar el título de la Serie 57 del béisbol cubano
béisbol, serie nacional, play off, Frederich Cepeda
Cepeda reforzará a Matanzas luego de actuar en similar condición con Pinar del Río. (Foto: Juan Moreno)
Cepeda resultó la segunda opción del mánager de los Cocodrilos, Víctor Figueroa, quien abrió la solicitud de refuerzos para la etapa de play off a iniciarse el venidero 4 de enero con el pedido del lanzador artemiseño Miguel Lahera y completó su trío con otro lanzador, el pinareño Yosvani Torres.
Con el llamado de Cepeda, serán tres los Gallos que intervendrán en la fase semifinal de la Serie Nacional, pues ya integraban las filas de Industriales el jugador de cuadro Orlando Acebey y el receptor Eriel Sánchez.
Este jueves, los cuatro equipos que lucharán por el título de la pelota cubana eligieron sus tres refuerzos rumbo a la etapa semifinal que comenzará por los estadios Julio Antonio Mella, de Las Tunas, y Victoria de Girón, en Matanzas, de acuerdo con el reporte del sitio digital Cubadebate.
Pablo Civil, al frente de Las Tunas, y segundo lugar tras las dos fases clasificatorias, optó por no elegir ningún jugador de posición y tendrá en su nómina al derecho pinareño Vladimir Baños, al cerrador José Ángel García, de Artemisa y al abridor camagüeyano que luego reforzó a Pinar del Río, Yosimar Cousin.
El avileño Vladimir García, el vueltabajero Erly Casanova y Misael Villa, de Artemisa, pasarán a formar parte del cuerpo de pitcheo de los azules de la capital. Mientras, al róster de los vigentes campeones nacionales se sumarán los jugadores de cuadro Yordan Manduley (HOL) y Raúl González (CAV) y el serpentinero Raidel Martínez (PRI) .
Como se esperaba, los directores de los elencos se centraron en incorporar lanzadores (9); dos son jugadores de cuadro y uno actúa como jardinero. Por provincias, Pinar del Río aportará cuatro peloteros, Artemisa tres, Ciego de Ávila dos, y Holguín, Sancti Spíritus y Camagüey, un jugador cada una.
No fue elegido ningún jugador de la bolsa creada por la Comisión Nacional, compuesta por:
Receptores: Franklin Aballe (HOL), Jordanys Acebal (IJV), Yendry Téllez (CMG) y Yunior Ibarra (SSP);
Jugadores de cuadro: Oscar Colás (SCU), Dainier Gálvez (IJV) y Humberto Bravo (CMG);
Jardineros: Yoelquis Guibert (SCU), Juan Miguel Soriano (CFG), Sergio Barthelemy (SCU) y Leonardo Urgellés (IJV);
Lanzadores: Yoen Socarrás (SSP), Pedro Álvarez (SSP), Ramón Zúñiga (SSP), Luis Enrique Castillo (GTM), Arbelio Quiroz (CMG), Liomil González (CAV) y  Carlos Font (SCU).

Todos los refuerzos

1era ronda:
Matanzas: Miguel Lahera (Lanzador, Artemisa)
Las Tunas: Vladimir Baños (Lanzador, Pinar del Río)
Industriales: Vladimir García (Lanzador, Ciego de Ávila)
Granma: Yordan Manduley (Jugador de cuadro, Holguín)
2da ronda:
Granma: Raúl González (Jugador de cuadro, Ciego de Ávila)
Industriales: Erly Casanova (Lanzador, Pinar del Río)
Las Tunas: José Ángel García (Lanzador, Artemisa)
Matanzas: Frederich Cepeda (Jardinero, Sancti Spíritus)
3ra ronda:
Matanzas: Yosvani Torres (Lanzador, Pinar del Río)
Industriales: Misael Villa (Lanzador, Artemisa)
Las Tunas: Yosimar Cousin (Lanzador, Camagüey)
Granma: Raidel Martínez (Lanzador, Pinar del Río)

Programa de juegos

Fecha Nro. Estadio Hora HC VS
04/01/2018 1 V. Girón 7:15 PM MTZ GRA
04/01/2018 2 J.A.Mella 7:15 PM LTU IND
05/01/2018 3 J.A.Mella 7:15 PM LTU IND
05/01/2018 4 V. Girón 7:15 PM MTZ GRA
06/01/2018   Traslado      
07/01/2018   Entrenamiento      
08/01/2018 5 M.Barbados 7:15 PM GRA MTZ
08/01/2018 6 Latinoamericano 7:15 PM IND LTU
09/01/2018 7 Latinoamericano 7:15 PM IND LTU
09/01/2018 8 M.Barbados 7:15 PM GRA MTZ
10/01/2018 9 M.Barbados 7:15 PM GRA MTZ
10/01/2018 10 Latinoamericano 7:15 PM IND LTU
11/01/2018   Traslado      
12/01/2018   Entrenamiento      
13/01/2018 11 J.A.Mella 2:00 PM LTU IND
13/01/2018 12 V. Girón 6:00 PM MTZ GRA
14/01/2018 13 V. Girón 2:00 PM MTZ GRA
14/01/2018 14 J.A.Mella 6:00 PM LTU IND
La Dirección Nacional de Béisbol confirmó que cuando coincidan los horarios de dos partidos, uno será transmitido por Tele Rebelde y el otro por el Canal Educativo 2.
La final comenzará al tercer día de concluir el último play off de la etapa semifinal.