lunes, 29 de junio de 2020

Desde Cuba

¿ López Obrador visita o espaldarazo ?

                                                                                           Por; José Miguel Vázquez.

En la etapa más caotica del Presidente Donald Trump, cuando su popularidad en el país está en franca quiebra, y sus posibilidades de reelección en noviembre están envueltas en una negra incertidumbre al Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se le ocurre visitar a Trump en Washington para celebrar con él la firma de tratado de libre comercio entre su país EEUU y canadá.¿ Qué les pàrece ?

Irán emite orden de arresto contra Trump por asesinato del general Soleimani



La República Islámica buscará el arresto del presidente estadounidense a través de los canales de la Interpol, informa la agencia Fars News.


  • Irán emite orden de arresto contra Trump por asesinato del general Soleimani
    Teherán ha emitido este lunes una orden de arresto contra el presidente de EE.UU., Donald Trump, por el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, quien falleció el pasado 3 de enero durante un ataque estadounidense en Irak, informa la agencia Fars News.

    El fiscal de Teherán, Ali Alqasimehr, declaró que Trump, junto con otras 35 personas —a las cuales Irán acusa de estar involucradas en el citado ataque—, enfrentan "cargos de asesinato y terrorismo", recoge la agencia ISNA.
    Alqasimehr no dio el nombre de las demás personas a las que afecta la orden de arresto, aparte del inquilino de la Casa Blanca. El fiscal también subrayó que tiene la intención de hacer justicia incluso después de que Trump abandone el cargo de presidente de EE.UU.

    Desde Irán asimismo informaron que solicitaron la ayuda de la Interpol para conseguir el arresto de Trump y los demás acusados.

    En particular, Teherán pidió que se emitiera un "aviso rojo" para el presidente de EE.UU. y otros 35 acusados, el aviso de más alto nivel emitidopor la Interpol.

    Asesinato de Soleimani

    Qassem Soleimani falleció el pasado 3 de enero durante un ataque estadounidense con misiles que tuvo lugar en la capital de Irak, Bagdad. Otra de las víctimas del bombardeo fue el jefe de las Fuerzas de Movilización Popular y comandante de la milicia Kataib Hezbolá, Abu Mahdi al Muhandis.

    El Pentágono afirmó que este ataque "tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes" y acusó a Soleimani de "desarrollar activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región".

    Qassem Soleimani fue una figura clave en la dirección de las acciones militares de Irán en Oriente Medio. Estaba al frente de los servicios de inteligencia iraníes y gozaba de una gran popularidad en su país gracias a sus numerosos méritos, entre los que se cuenta haber dirigido la lucha de milicias chiitas contra el Estado Islámico en Irak y Siria.

    La República Islámica prometió vengar el asesinato. El pasado 8 de enero, Irán lanzó decenas de misiles balísticos de corto alcance contra la base aérea estadounidense de Al Asad, ubicada en el oeste de Irak, y contra una instalación de EE.UU. en la región kurda. En el ataque resultaron heridos varios soldados estadounidenses.

    domingo, 28 de junio de 2020

    CNN: Trump ha hecho que EEUU esté más aislado que nunca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una reunión en la Casa Blanca en Washington, el 26 de junio de 2020. (Foto: AFP)


    Pasados tres años y medio de la presidencia de Donald Trump, EE.UU. se ha convertido en un país poco confiable para sus aliados y está más aislado que nunca.

    Según apostilla la cadena estadounidense CNN en una columna publicada este domingo, debido a las medidas a las que ha recurrido el mandatario estadounidense para controlar el nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, en el país norteamericano, EE.UU. ya ha perdido su reputación internacional, ya que sus medidas no han sido para nada útiles y ahora la nación registra el número más elevado de infecciones confirmadas en el mundo.
    El documento lamenta también que, como consecuencia de la doctrina de ‘América First’ (América primero) de Trump —base de su política desde la campaña electoral de 2016— y sus posturas durante su mandato, EE.UU. se ha convertido en un país poco confiable para sus aliados y ahora está más aislado que nunca.

    “Desde el principio de su mandato, todas sus decisiones fueron inquietantes y turbulentas. Solo tres días después de entrar en la Casa Blanca, retiró a EE.UU. del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que fue suscrito en febrero de 2016 por 12 países”, argumenta el medio.

    De acuerdo con la información ofrecida por la CNN, Trump ha llegado a cuestionar los 70 años de política exterior de EE.UU., haciendo referencia a las declaraciones pronunciadas por el presidente del Consejo Europeo (CE), Donald Tusk, quien, en 2017, afirmó que la nueva Administración de EE.UU., con su lema de ‘América First’, ponía a los países de la Unión Europea (UE) en una situación muy difícil.

    “Ojalá que el coronavirus fuera la única crisis de Trump durante su mandato (…), pero Trump, en su presidencia, ha enojado a muchos gobiernos de todo el mundo, más que cualquiera de los presidentes que le precedieron”, agrega el informe.
    Al respecto, alude a la salida de Trump del Acuerdo climático de París y su retirada, de manera unilateral, del acuerdo nuclear iraní de 2015 –de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés)– en mayo de 2018.

    El reporte de la CNN concluye que el presidente estadounidense ha empezado un conflicto con todos los países: primero, comenzó una guerra comercial con China y ahora está empezando otra con Europa; inició un conflicto con Irán y ha tenido una relación turbulenta con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.
    mrz/anz/myd/hnb

    sábado, 27 de junio de 2020

    Trump está en el punto más bajo de su aprobación, según encuesta




     
    Donald Trump. Foto. Archivo.

    Según una encuesta realizada el viernes por el Marist Institute for Public Opinion (MIPO, por sus siglas en inglés) en alianza con la Radio Pública Nacional (NPR, por sus siglas inglesas) y PBS News, la desaprobación del presidente de EE.UU., Donald Trump, se ha disparado a un máximo histórico, reporta el medioemedio The Hill.

    Conforme al sondeo realizado a ciudadanos estadounidenses, la mayoría de los votantes registrados dijo que desaprueba el desempeño laboral de su presidente republicano, cifra que alcanzó el 58%, mientras que el 41% lo aprobó.

    Según NPR, ese porcentaje de desaprobación “es un récord nunca antes visto para este presidente o cualquier otro en el pasado”.

    Esa coyuntura se presenta mientras ya no queda mucho tiempo para llegar a las elecciones presidenciales de EE.UU. y en momentos en que el país norteamericano vive masivas crisis nunca antes vistas en su historia, principalmente en materia económica y social.

    La encuesta también da cuenta de que Trump continúa luchando entre los bloques de votación clave que se espera que jueguen un papel crucial en las elecciones presidenciales de noviembre.
    De hecho, entre los negros estadounidenses, que tienden a estar entre los votantes demócratas más leales, Trump obtuvo solo el 5% de aprobación. El 93% le dio un pulgar hacia abajo. Incluso entre los votantes blancos, que constituyen la mayor parte de la base política de Trump, el 51% lo desaprueba.

    Por otra parte, según la última encuesta de seguimiento de la Fundación de la Familia Kaiser (KFF), publicada en la misma jornada, el presunto nominado demócrata, Joe Biden, obtendrá alrededor del 51% de los votos en las elecciones generales, mientras que Trump va a la zaga con un 38%. Ante este escenario, el exvicepresidente Biden tiene una ventaja de 13 puntos sobre Trump, lo que confirma una tendencia mostrada por los sondeos en las semanas anteriores.

    La Administración de Trump ha estado bajo una presión sin precedentes en las últimas semanas, debido a su respuesta muy criticada a la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, que ha matado a 127 640 personas hasta el momento en EE.UU., la cifra más alta de fallecidos por este virus en cualquier país. Y, más recientemente, su gestión ante las protestas contra el racismo policial tras el asesinato de George Floyd por un oficial de policía de Minneapolis.

    La encuesta se realizó en línea, en inglés, en todo Estados Unidos. Recopiló respuestas de 1 640 adultos estadounidenses y tiene un intervalo de credibilidad de más o menos tres puntos porcentuales.

    Angela Merkel alerta que EEUU está perdiendo su liderazgo mundial

    La canciller alemana, Angela Merkel. Foto: AP
    En una entrevista con seis periódicos europeos, incluido el británico The Guardian, Angela Merkel, canciller alemana, avisó el viernes que el reciente desempeño de Estados Unidos en los escenarios internacionales demuestra que está haciendo todo lo posible para perder su antiguo liderazgo.
    “Crecimos con un cierto entendimiento de que Estados Unidos quería ser una potencia mundial. Si Estados Unidos desea retirarse de este papel por su propia voluntad, tendremos que reflexionar sobre eso seriamente”, dijo Merkel.
    La canciller germana hizo, también, referencia a la reciente decisión de EE.UU. de retirar sus tropas de Alemania y alertó a Washington que, replegando sus militares de Europa, perjudicará sus propios intereses.
    Al respecto, enfatizó la necesidad de “mantener el compromiso con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y lo que llamó el “escudo protector nuclear común”.

    La llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE.UU. y la agenda que impulsa en el mundo a base del unilateralismo y proteccionismo, además de deteriorar las tensiones con sus rivales como Rusia y China, ha supuesto una gran amenaza a sus nexos con sus propios aliados, los europeos incluidos.

    Efectivamente, en lo que va del inicio del mandato de Trump, la alianza EE.UU.-Europa se ha enfrentado a varios desafíos en los ámbitos comercial y de la política exterior, así como de las cooperaciones militares.
    Varios expertos y figuras políticas han señalado que el ejercicio del unilateralismo por parte del Gobierno de EE.UU., junto a la gestión caótica de Trump, ha hecho que el país norteamericano empiece a perder su influencia.

    El jefe de la Diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, alertó en mayo pasado que el mundo está experimentando “un cambio de poder de Occidente a Oriente”.

    (Tomado de HispanTV)

    viernes, 26 de junio de 2020

    Encuestas presagian el fin de Trump en Estados Unidos



    Washington, 26 jun (Prensa Latina) La presidencia de Donald Trump pudiera estar llegando a su fin en Estados Unidos, según presagian hoy varias encuestas que miden su enfrentamiento en noviembre con el demócrata Joseph Biden.

    El exvicepresidente Biden tiene una ventaja de 13 puntos sobre Trump en la última encuesta de seguimiento de la Fundación de la Familia Kaiser (KFF) publicada este viernes, lo que confirma una tendencia mostrada por otros sondeos en las últimas semanas.

    La pesquisa sostiene que el presunto nominado demócrata obtendrá alrededor del 51 por ciento de los votos en las elecciones generales, mientras que Trump va a la zaga con un 38 por ciento.

    Entre los que prefirieron a Biden, el 37 por ciento dijo que 'definitivamente' votaría por él en noviembre, mientras que otro 14 por ciento dijo que 'probablemente' lo haría, según una reseña del diario digital The Hill.

    Para Trump, el 30 por ciento de los encuestados dijo que 'definitivamente' votaría por él en las elecciones generales, mientras que alrededor del 8 por ciento dijo que 'probablemente' lo haría.

    En una encuesta de seguimiento similar de KFF realizada el mes pasado, alrededor del 28 por ciento de los encuestados dijo que 'definitivamente' votaría por Biden, mientras que el 15 por ciento dijo que 'probablemente' lo haría.

    Mientras tanto, el apoyo al presidente entre sus votantes más comprometidos está mostrando signos de estancamiento, lo que reafirma criterios de que no logró aumentar la base de apoyo que lo pudiera mantener al frente del país.

    En general, precisó The Hill, Biden lidera a Trump por 13 puntos en la encuesta de seguimiento de junio, por encima de la escasa ventaja de dos puntos en la encuesta de mayo.

    Al respecto, una investigación del New York Times/Siena College publicada esta semana encontró al ex vicepresidente a la cabeza por 14 puntos a nivel nacional. Y el jueves, una encuesta económica de CNBC/All America mostró a Biden liderando a Trump por nueve puntos a nivel nacional.

    Por otra parte, el sitio digital https://fivethirtyeight.com asegura que la ventaja en el Colegio Electoral del magnate inmobiliario devenido en presidente del país está disminuyendo pues su rival demócrata registra una ventaja de entre 6 y 11 puntos porcentuales en seis estados clave en el campo de batalla: Arizona, Florida, Michigan, Carolina del Norte, Pennsylvania y Wisconsin.

    Biden tiene una diferencia considerable sobre el ocupante de la Casa Blanca en los estados que tienen más probabilidades de ser el punto de inflexión en el Colegio Electoral, y lidera o está corriendo incluso con Trump en algunos estados que se inclinaron por los republicanos en 2016.

    La otra cosa a tener en cuenta, precisa la publicación, es que el candidato demócrata está por encima del 50 por ciento en Pennsylvania, Michigan y Wisconsin. Esto es significativo porque aunque Hillary Clinton lideró en estos estados en puntos en 2016, nunca cruzó el umbral del 50 por ciento.

    En Pennsylvania, Michigan y Wisconsin, tres estados del llamado Cinturón de Hielo que fueron decididos por menos de un punto cada uno en las elecciones de 2016, el demócrata lidera en todos por al menos ocho puntos.

    Asimismo algunas muestras indican que Biden también tiene una ventaja amplia que puede abrirle el camino a la victoria con 270 votos electorales en el Colegio Electoral.

    Hablemos de pelota: estructura emergente, refuerzos y cronología




    Foto: Archivo/Cubadebate.
    Desde que Osvaldo Vento, presidente del INDER, dio a conocer en el espacio televisivo Mesa Redonda la estructura emergente que se utilizará en esta temporada beisbolera con su respectiva cronología de competencia, volvieron a activarse los comentarios de los aficionados en las redes sociales.
    En medio de la incertidumbre creada por la pandemia del nuevo coronavirus, escuchar al directivo decir que tendremos Serie Nacional este año, ya con fecha oficial de comienzo, fue todo un aluvión de oxígeno para los pulmones de los que amamos este deporte y una suave caricia a nuestras almas, melladas desde hace meses por malas noticias de muertes y crisis mundiales provocadas por la enfermedad de la Covid-19.
    Como siempre sucede en nuestro país cuando se habla de pelota, en medio de la buena nueva comenzaron a emerger opiniones a favor y en contra de la estructura concebida, volvieron a salir los enemigos acérrimos de los refuerzos y hasta se ha puesto en duda la efectividad de la cronología escogida para las distintas etapas del campeonato.
    Aunque en esta ocasión he podido percibir una mayor uniformidad de criterios y una aceptación más generalizada comparados a otros cambios ocurridos en el pasado, es lógica y válida la diversidad de opiniones, la polémica y la defensa que cada uno de nosotros podamos hacer de nuestras ideas, siempre que se haga con un solo objetivo: mejorar la calidad de nuestro deporte nacional.

    Tengo que confesar que estoy totalmente de acuerdo con la nueva estructura diseñada para esta temporada atípica y le doy mi voto de apoyo, después de analizar los “pro y los contras” que siempre tiene todo proyecto que hagamos en nuestras vidas.

    Calendario de 75 juegos

    La gran mayoría de los aficionados coinciden que los 75 desafíos que jugarán los 16 equipos contendientes enfrentándose cinco veces entre sí con subseries de ida y vuelta, con choques programados todos los días de la semana excepto lunes y viernes, es una batalla ganada.

    Atrás quedarán los días donde más de la mitad de los conjuntos participantes que no clasificaban a la segunda vuelta del torneo tenían que retirarse a casa con apenas 45 partidos jugados. Ya no tendremos que lamentar el hecho de tener a cientos de peloteros oxidándose en casa en espera de largos meses para poder probar sus talentos al máximo nivel, con la consiguiente desmotivación y paralización del desarrollo que esto conllevaba.
    Por otra parte, al tener un calendario de juegos ordenados, donde se descansan días fijos de la semana, proporciona un mejor seguimiento de los aficionados, además de garantizarse siempre los partidos de fin de semana, un añejo pedido de los fieles que no concebían un domingo sin béisbol en sus vidas.

    Refuerzos

    El tema de los refuerzos es quizás el más polémico. Colegas y aficionados se mezclan en dos bandos que disienten con buenos argumentos, algunas veces arrastrados por pasiones provinciales, justezas, y por la afanosa búsqueda de un campeón autentico, limpio de ayudas de peloteros de otras tierras.

    Pero, ¿acaso no es el béisbol, aparte de todo lo que representa para nuestro país, un juego? ¿Por qué privarnos de una mayor calidad concentrada en las postrimerías y dejar fuera de esos partidos cruciales a algunos de nuestros mejores exponentes que pueden elevar la competitividad y el espectáculo mismo?

    No es un secreto que nuestra Serie Nacional, desangrada por emigraciones, necesita de esos refuerzos para ofrecer unos playoff lo más dignos posibles para mantener bien llenos los graderíos y elevadas las pasiones.

    Refuerzos solo a partir de las semifinales

    El punto neurálgico ha estado en el momento de utilizarlos y en la cantidad de ellos. Algunos no están de acuerdo en solicitarlos solo para los partidos de semifinal y final y abogan por traerlos desde los mismos enfrentamientos de cuartos de final, otra de las novedades de esta estructura (primero vs octavo, segundo vs séptimo, tercero vs sexto, y cuarto vs quinto)

    Pero hay un detalle: ¿Por qué reforzar a un octavo lugar para un enfrentamiento a muerte al mejor de cinco partidos contra el que hasta ese momento ocupa la primera posición? ¿Qué premio o ventaja tiene ese equipo por haber dominado la competencia después de 75 desafíos? ¿No sería esto injusto?
    Por supuesto que sí. Si el último clasificado quiere eliminar al mejor equipo de la serie y ocupante de la primera posición, que lo haga con sus propias fuerzas me parece lo más justo y coherente.

    Cantidad

    Solo cuatro refuerzos para cada uno de los cuatro equipos semifinalistas me parecen perfecto. Se ha encontrado un número balanceado para que estos refuerzos cumplan sus funciones sin que exista la posibilidad de cambiar por completo la esencia de un equipo, como pudo suceder en ediciones anteriores, donde los elencos se llevaban un botín de hasta ocho refuerzos sumando los de la segunda etapa y los del playoff.

    Cronología de la Competencia

    • 1 de agosto al 10 de septiembre (Entrenamiento de los equipos)
    • 17 al 23 de agosto (Entrega de las nóminas oficiales)
    • 12 de septiembre (Inauguración en Matanzas)
    • 12 de septiembre al 27 de diciembre (Etapa clasificatoria)
    • 3 al 6 de enero de 2021 (Realización de los juegos suspendidos)
    • 9 al 14 de enero (Playoff de cuartos de final al mejor de cinco juegos)
    • 15 de enero (Selección de refuerzos)
    • 17 al 25 de enero (Playoff semifinales al mejor de siete juegos)
    • 28 de enero al 5 de febrero (Playoff final al mejor de siete juegos)
    • 20 de febrero (Gala de premiaciones en la provincia ganadora)
    Algunos han criticado la cronología de la competencia alegando que lo ideal sería terminar toda la fase clasificatoria (incluyendo la realización de juegos suspendidos) antes del 31 de diciembre y dejar el mes de enero solo para los partidos de playoff. Las razones son simples: preocupación por los días sin jugar que pueden tener algunos conjuntos al haber un espacio de 13 días entre el final de la fase de clasificación (27 de diciembre) y el comienzo de los playoff de cuartos de final (9 de enero).

    Estamos de acuerdo en ese punto, pero ¿de qué manera sería eso posible? La única solución para eso es adelantar el comienzo de la competencia y eso, como todos sabemos por los problemas de la pandemia no es posible. Recordar que la provincia de la Habana aun reporta casos de contagios de la Covid-19 y no ha pasado a la fase uno de la desescalada.

    Opiniones e ideas hay muchas. Nadie mejor que los mismos aficionados para proponer, señalar, y dar luz en todo lo concerniente al beisbol. No creo que se puede encontrar una estructura perfecta bajo estas condiciones, pero esta, me parece que se acerca bastante. Nos vemos en el estadio.

    martes, 23 de junio de 2020

    Abogado José Pertierra habla sobre controversial libro del ex Ex Consejero de Seguridad Nacional John Bolton


    Por: Roberto Bastidas

    La Habana, 22 jun (RHC) El abogado José Pertierra, quien representó a Venezuela para la extradición del terrorista Luis Posada Carriles, ofreció una entrevista en exclusiva para Radio Habana Cuba sobre el controversial libro “The Room where it Happened” del Ex Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton.

    José Pertierra llegó a Estados Unidos desde Cuba a los 9 años. Obtuvo un Bachelor of Arts en Loyola University, Los Ángeles; y se graduó en leyes por la Universidad de Georgetown en Washington DC, ciudad donde reside dn la actualidad.

    Como profesional se ha especializado en casos de Derechos Humanos e Inmigración. Desarrolla una intensa actividad como conferencista y periodista, trabajo por el que ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, la más alta distinción que otorga la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)


    ¿Ha leído el libro de Bolton?

    Pertierra: Sí, recibí una copia adelantada. El libro describe una Casa Blanca que se parece más a la vieja serie de televisión Peyton Place (con chismes y puñaladas) que a un gobierno competente.
    Antes del lanzamiento del libro, Bolton afirmó que tenía muchos secretos que contar sobre Trump. El Congreso le pidió que testificara durante los procedimientos de juicio político (impeachment) y que les contara a los legisladores lo que sabía sobre el soborno de Trump contra el presidente de Ucrania: armas estadounidenses a cambio de información dañina sobre el hijo de Biden. Sin embargo, Bolton se negó a testificar, aparentemente porque quería ganar mucho dinero con la venta de su próximo libro, por el cual recibió $ 2 millones de Simon & Shuster.

    ¿Puedes darnos algunos ejemplos de las cosas que más te impresionaron en el libro?

    Pertierra: El libro, The Room Where it Happened, describe a un presidente Trump patéticamente incompetente, propenso a errores garrafales como—por ejemplo--preguntarle a su entonces jefe de gabinete, general John Kelly, si Finlandia es parte de Rusia. Bolton reporta que Trump se sorprendió, durante una reunión con la entonces primer ministro de Gran Bretaña, Theresa May, al enterarse de que el Reino Unido es una potencia nuclear.

    En este libro de 592 páginas, Bolton, pinta una imagen alarmante de los principales ministros y asesores del presidente. Todos frustrados con la intrepidez y la volatilidad de Trump. El Jefe de Gabinete, General John Kelly, el Secretario de Estado Pompeo, Bolton y otros, dijeron que estaban inclinados a renunciar. Bolton cita al general Kelly diciéndole: "¿Qué pasa si tenemos una crisis real como el 11 de septiembre con la forma en que (Trump) toma decisiones?"

    "Se inventa las motivaciones de los demás, ve conspiraciones debajo de cualquier piedra, y está asombrosamente desinformado sobre cómo gerenciar la Casa Blanca, y ni se diga el enorme gobierno federal", escribe Bolton. Lo que busca Trump siempre es montar un “reality show” para la televisión.

    Sabemos que Bolton jugó un papel clave en el intento de sacar al presidente Nicolás Maduro del poder. ¿Qué dice Bolton sobre ese episodio en el libro?

    Pertierra: Bolton le dedica un capítulo entero a Venezuela y cínicamente lo llama Venezuela Libre. Primero caracteriza al gobierno del presidente Nicolás Maduro como represivo y afirma que la crisis en Venezuela le presentó a los Estados Unidos una "oportunidad" que Trump desperdició, porque "vacilaba y tambaleaba ... impidiendo los esfuerzos (de Bolton) para llevar a cabo una política de cambio de regimen”. Cita a Trump diciendo alegremente que "sería chévere invadir a Venezuela", como si tal invasión fuera algo parecido a un videojuego que un niño de doce años podría jugar.

    Llegó la hora, dice Bolton en el libro, de “resucitar la Doctrina Monroe" que Obama había enterrado. Ahí radica la justificación para la intervención en Venezuela. No tiene nada que ver con los derechos humanos o la ayuda humanitaria. El régimen de Trump cree que Venezuela, de hecho toda América Latina, pertenece legítimamente a los Estados Unidos.

    Trump va un poco más allá que Bolton, o tal vez simplemente articula la Doctrina Monroe de una manera menos sofisticada. Bolton relata que Trump ordenó opciones militares para Venezuela, y luego le indicó a Bolton que se asegurara de que (después de la caída del gobierno de Maduro) Estados Unidos debería "quedarse" con Venezuela porque "de todos modos es parte de Estados Unidos". Trump insistió a Bolton en que se asegurara de que después de la expulsión de Maduro, Estados Unidos "se quedara con el petróleo".

    ¿Bolton dice cómo planeó Estados Unidos expulsar al presidente Maduro del poder?

    Pertierra: Si. Del libro se desprende que Estados Unidos todavía está financiando y dirigiendo los intentos de cambio de régimen en Venezuela. Trump preferiría, según Bolton, la opción militar, pero Bolton admite en el libro que, en lugar de utilizar la opción militar, Estados Unidos podría lograr un cambio de régimen en Venezuela al "trabajar con la oposición venezolana". Afirma haber sido él quién sugirió que Venezuela figurara como patrocinador estatal del terrorismo y también Cuba, como una forma de apretar los tornillos económicos en ambos países.

    Bolton describe en el libro cómo EU se enfocó en golpear a la industria petrolera venezolana, así como ahogar el acceso de Venezuela a sus reservas de oro en Londres. Según los informes, Trump solicitó al Departamento de Defensa detalles sobre cómo intervenir en el mar a los envíos de petróleo entre Venezuela y Cuba.
    Sin embargo, el plan de Estados Unidos para el cambio de régimen ha fallado hasta ahora. ¿Bolton sabe por qué?

    Pertierra: Bolton califica la decisión de la Casa Blanca de cerrar la Embajada de los Estados Unidos en Caracas el 11 de marzo del año pasado como una "decisión desgarradora", porque dejó al gobierno de los Estados Unidos sin los ojos y oídos necesarios para supervisar la operación en el terreno. Atribuye el fracaso del cambio de régimen, entre otras cosas, a esa decisión. Los golpes de estado liderados por los Estados Unidos en América Latina siempre han sido dirigidos por personal de la embajada de los Estados Unidos.

    Es como el viejo chiste, "¿Por qué nunca ha habido un golpe de estado en los Estados Unidos?" "Porque no tienen embajada de los Estados Unidos".

    Curiosamente, Bolton cuenta que Trump pensó que las maniobras de la oposición no tendrían éxito, porque Nicolás Maduro era "demasiado inteligente y demasiado fuerte". Esto aparentemente sorprendió a Bolton. Trump dijo que "nadie ha oído hablar de este chico (Guaido). ". Pero sabiendo que Guaidó era la única carta que Bolton le había dado para jugar, Trump dijo: "Quiero que sea leal a los Estados Unidos y a nadie más".
    El libro muestra lo poco que Washington entiende a Venezuela. La premisa principal de Estados Unidos para su política hacia ese país es que Cuba dirige al Presidente Maduro, y que la inteligencia cubana es la que está dirigiendo a Venezuela. Esto muestra que Bolton no conoce a Maduro, y tampoco conoce a los cubanos. El Nicolás Maduro que yo conozco no permite injerencia extranjera en Venezuela, y la Cuba que yo conozco respeta la soberanía de sus aliados.

    Gracias, Sr. Pertierra, ¿tiene algunas últimas palabras sobre el libro?
    Pertierra: Sí. Bolton concluye el libro, alegando que Trump toma sus decisiones estrictamente pensando en las consecuencia electorales y en las elecciones de noviembre. No tiene ideología política. Bolton argumenta que "un segundo mandato de Trump estaría mucho menos limitado por los parámetros electorales que en su primer mandato" y que los demócratas estarían más complacidos con un Trump "tratando de realizar su legado" que el Trump de ahora.

    Estoy de acuerdo con Bolton en que las barandillas de la política electoral limitan algunos de los instintos de Trump, y que sin ellos él decidiría los temas políticos de manera diferente. Pero difiero con Bolton que un Trump en búsqueda de su "legado" se inclinaría hacia la izquierda si gana las elecciones. Trump es un supremacista blanco y un rufián autoritario. Un bully que tiene una enorme lista de las personas que ha fichado como enemigos desde, quizás, el 4to grado. Un segundo mandato, sin lo que Bolton llama las barandillas de la política electoral, le daría a Trump la oportunidad de vengarse de sus supuestos enemigos y de imponer en los Estados Unidos un fascismo tipo Mussolini. En otras palabras, un segundo mandato le permitiría campo libre para que Trump sea Trump.

    Cuba en el libro de Bolton: Frustraciones de un halcón




    El exconsejero en Seguridad Nacional de EEUU, John Bolton. Foto: AP.
    Desde este martes, las principales librerías de Estados Unidos comenzaron a vender uno de los libros más esperados del año. El texto ya a disposición del lector se titula La habitación donde sucedió: Una memoria de la Casa Blanca.

    Su autor es el controversial y conocido halcón neoconservador John Bolton, quien en estos momentos está siendo considerado un traidor por Donald Trump y Mike Pompeo, pues lo acusan de revelar información clasificada en las páginas de su libro.

    La poderosa casa editorial Simon&Schuster ha sido la encargada de ponerlo a disposición del público a quien trata de cautivar con el siguiente slogan:“Este es el libro que Donald Trump no quiere que usted lea”. Desde hace unos días se ha desatado una fuerte campaña publicitaria alrededor del texto, a la que ha contribuido especialmente el presidente estadounidense con sus tweets y con el despliegue de presiones para obstaculizar su publicación.

    En esencia, todo este espectáculo propagandístico ha sido muy favorable para Bolton debido a que está alineado con sus dos principales motivaciones: ganar dinero y notoriedad. No obstante, debe tener algunas

    preocupaciones por las posibles acciones legales que se desarrollen contra su persona en el futuro inmediato.
    Ninguna de sus críticas a Trump está inspirada en cuestiones éticas ni pretende generar un debate que modifique la orientación de una política exterior desastrosa. Todas sus palabras están meticulosamente calculadas y atendiendo a sus antecedentes de manipulador, mentiroso e inescrupuloso no está muy claro cuáles de los hechos que revela ocurrieron de la manera en que lo está contando.

    Bolton ha insistido en que su libro se centra precisamente en los hechos para alejarse de cuestiones subjetivas debido a que desea que el lector saque sus propias conclusiones. Cuando ese planteamiento se contrasta con el capítulo titulado con muy poca creatividad: “Venezuela Libre”, nos percatamos que es una gran mentira al estar plegado de juicios, opiniones y calificativos contra Cuba y Venezuela.

    En ese sentido, en el libro se refieren a “Cuba” o a “los cubanos” en 84 ocasiones, incluyendo las menciones que se reflejan en las notas al pie. En el capítulo mencionado anteriormente se recogen 48 menciones, lo que evidencia que el enfoque principal en el tratamiento del tema Cuba está vinculado estrechamente a Venezuela. Esta visión constituyó una de las prioridades del diseño de política que promovió Bolton cuando se desempeñó como Asesor de Seguridad Nacional.

    La primera mención a Cuba está en el primer capítulo titulado: “La larga marcha a una oficina en la esquina del Ala Oeste”. Haciendo referencia a la política exterior de Obama, el halcón neoconservador plantea: “nuevas amenazas y oportunidades estaban apareciendo de manera rápida y ocho años de Barack Obama significaban que había mucho que reparar”. En este contexto, menciona que en el Hemisferio Occidental una de las “amenazas” es Cuba y también califica de esta manera a Venezuela y Nicaragua. Por lo tanto, Bolton desde antes de ocupar su responsabilidad en la Casa Blanca ya tenía dentro de sus prioridades fundamentales empeñarse a fondo para construir el pretexto de la Isla como una supuesta amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

    La segunda mención está en ese propio capítulo y es precisamente para destacar sus vínculos con la comunidad cubanoamericana, pero evidentemente con un sector muy específico. Bolton se está refiriendo a que fue contemplado como uno de los candidatos para desempeñarse como Secretario de Estado durante la etapa de la transición presidencial. En este contexto, señala que había muchas personas promoviendo su candidatura y afirma que está “muy agradecido por el considerable apoyo que tuvo entre (…) los cubanoamericanos y los venezolanoamericanos”. En esencia, fue respaldado desde ese momento por la extrema derecha cubanoamericana, quienes ya se habían convertido en fuertes acreedores de Trump. También Bolton tenía su deuda con este sector, aunque su odio contra Cuba obedecía a razones ideológicas más profundas independientemente de sus nexos con la ultraderecha de Miami.

    La tercera mención está en el capítulo tres titulado:“América descansa libre”. Bolton señala que el día después del ataque de Estados Unidos contra Siria, acompañó a Trump a un evento cerca de Hialeah en la Florida con el objetivo de crear un clima positivo para determinados sectores de los negocios. Menciona que en la actividad se reunieron alrededor de 500 personas, en su mayoría cubanoamericanos y venezolanoamericanos.

     Durante el evento, Bolton explica que el senador Marco Rubio se refirió a la multitud sobre su reciente designación como Asesor de Seguridad Nacional al plantear: “Es un mal día para Maduro y Castro, y es un gran día para la causa de la libertad”. De hecho, el legislador anticubano fue uno de los actores más influyentes en la designación de Bolton a partir de que su presencia le garantizaba una participación permanente y coordinada en la toma de decisiones hacia Cuba y Venezuela.

    El resto de las menciones se concentran en el capítulo dedicado a Venezuela. Bolton comienza explicando que en el gobierno de Trump después de varios esfuerzos sin éxito para derrocar a Maduro, se abrió un fuerte debate y señala que participaron “especialmente miembros de las comunidades cubanoamericana y venezolanoamericana en la Florida”. Esta afirmación reconfirma el papel que siempre han desempeñado estos grupos de conjunto con el gobierno estadounidense en los intentos por desestabilizar el proceso bolivariano.
    Varias menciones de Cuba en ese propio capítulo están orientadas a resaltar el manido argumento que Nicolás Maduro es capaz de mantenerse al frente del gobierno debido“al apoyo y presencia de los militares cubanos”.

    Bolton es reiterativo en este aspecto que convirtió en uno de los pilares de la campaña contra la Isla dirigida a justificar el recrudecimiento sustancial de la política anticubana, lo que todavía persiste como un elemento fundamental dentro de su estrategia. En este enfoque justificativo de la incapacidad el gobierno de Trump para derrocar la revolución bolivariana, también Bolton añade como actores claves a Rusia, China e Irán.

    Otras de las referencias a la Isla, está vinculada a la formulación de Bolton sobre la denominada“Troika de la Tiranía”. Sobre este aspecto, en el libro se explica que Trump en una reunión el 15 de agosto del 2018 solicitó que le presentaran opciones militares contra Venezuela. Según Bolton, trató de persuadir al mandatario explicándole por qué esa no era la respuesta, especialmente, debido a la oposición del Congreso a esa variante. En ese sentido, el entonces Asesor de Seguridad Nacional decidió enfocarse con mayor fuerza en Venezuela pero desde una perspectiva más amplia que incluía sanciones contra Cuba y Nicaragua.

    Una de las menciones a Cuba en este capítulo más ilustrativas del odio de Bolton contra la nación cubana y de su marcada agresividad es cuando explica su reacción ante el arresto del opositor venezolano Juan Guaidó a principios del 2019. El halcón señala que estaba seguro que sería acusado por Maduro de liderar un golpe de estado en Venezuela. En ese contexto, refiere “empezamos a evaluar pasos que deberíamos adoptar de inmediato contra el régimen de Maduro y también contra Cuba y Nicaragua”. Añade que se preguntaron: “¿Por qué no ir contra los tres a la misma vez? Las sanciones petroleras eran una opción natural, pero ¿por qué no declarar a Venezuela un país patrocinador del terrorismo, algo que sugerí por primera vez en octubre de 2018, y también retornar a Cuba a la lista que Obama había removido?” .
    Posteriormente, se hacen referencias a decisiones contra la Isla como la cancelación del acuerdo con las grandes ligas, la implementación del título III de la Ley Helms-Burton y sobresale la siguiente explicación de Bolton haciendo referencia a Trump: “consistente con su amenaza pública de un bloqueo total y completo contra Cuba a partir de los envíos de petróleo entre Venezuela y Cuba, Trump también reiteradamente solicitó al Departamento de Defensa opciones concretas de cómo parar esos envíos, incluyendo la interdicción”. También aborda el discurso que realizó el 17 de abril en el Hotel Biltmore de Coral Gables cuando estuvo rodeado de miembros de la brigada mercenaria 2506. Con relación a este evento anticubano, destacó sus anuncios vinculados a la aplicación de los títulos III y IV de la Ley Helms-Burton.

    Cuando se leen estas páginas desde una perspectiva objetiva, puede percibirse y sentirse que se está en presencia de alguien que no ha superado su amarga derrota. El profundo odio y frustración de Bolton hacia Cuba y Venezuela constituye la piedra angular sobre la que se erige toda la manipulación y tergiversación que se refleja en ese capítulo. Al halcón solo le queda continuar vociferando sus falsedades y tratar de sacarle más dinero a sus confesiones mezclando las mentiras con las infamias.

    (Tomado de Contexto Latinoamericano)

    Efectos de la Capa de Aire Sahariano




    Gran nube de polvo sahariano sobre el Atlántico oriental el 18 de junio de 2020. Imagen captada por el satélite Suomi NPP/NASA-NOAA.

    La Capa de Aire Sahariano es una masa de aire muy seco y polvoriento que se origina sobre el desierto del Sahara durante el final de la primavera, el verano y principios del otoño, y se mueve sobre el Atlántico norte tropical cada tres, cuatro o cinco días. Puede extenderse en la tropósfera desde los 1,5 hasta los 6 kilómetros de altura.

    Su actividad generalmente aumenta a mediados de junio, alcanza su punto máximo desde fines de junio hasta mediados de agosto y comienza a disminuir rápidamente después de mediados de agosto. Durante el período pico, los brotes individuales de la Capa de Aire Sahariano llegan más lejos (alcanzan el Caribe, América Central, México y el sur de Estados Unidos) y cubren vastas áreas del Atlántico.

    Como fue indicado en Geophysical Research Letters, los micronutrientes como el fósforo —llevados por el polvo africano— pueden tener implicaciones importantes en el ciclo biogeoquímico en la cuenca del Amazonas. Por otro lado, se ha demostrado que la sequedad, el calor y los fuertes vientos asociados a la Capa de Aire Sahariano suprimen la formación e intensificación de ciclones tropicales.

    El polvo desértico afecta la salud humana; de acuerdo con el periódico Granma, contiene virus, ácaros patógenos y bacterias que pueden ocasionar problemas en la piel y alergias. Además, transporta un hongo endémico de África que incide negativamente en los arrecifes de coral.
    11 junio 2019, ausencia de polvo del Sahara, cielo azul; (2) 22 junio 2019, presencia de polvo del Sahara, cielo blanquecino. Fotos: Danier Ernesto González.

    Publicado en junio de 2020

    La Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología e Infomed (Red de Salud de Cuba) se han hecho eco de un valioso estudio publicado en la revista Translational Research, el cual fue realizado por un equipo de bioquímicos, cardiólogos y físicos de la atmósfera, con la participación del Hospital Universitario de Canarias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Hospital Universitario Central de Asturias, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Oviedo y el Hospital Clínico San Carlos.

    Según Sergio Rodríguez, investigador del CSIC, en la investigación se demostró, por primera vez, que la inhalación del polvo desértico que flota en el aire provoca un aumento en las concentraciones de moléculas biomarcadoras de la inflamación de las vías respiratorias. “Estos resultados representan un avance en la identificación de los mecanismos fisiopatológicos mediante los que el polvo desencadena afecciones respiratorias y cardiovasculares”, apuntó Rodríguez.

    La muestra del estudio estuvo constituida por pacientes afectados de cardiopatía isquémica coronaria crónica estable. En las muestras de esputo inducido de los participantes se determinaron las concentraciones de dos moléculas biomarcadoras de la inflamación de las vías respiratorias: el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1) y la hidroxiprolina. Estos datos fueron comparados con las concentraciones de partículas respirables (PM10) y polvo sahariano en el aire ambiente.

    Los resultados pusieron claramente de manifiesto que hay una correlación entre los niveles de polvo desértico en suspensión y los niveles de TGF-β1 e hidroxiprolina en la faringe de los pacientes; es decir, a mayores concentraciones de polvo en el aire ambiente, mayores tasas de inflamación en las vías respiratorias.

    Calima en Canarias, España. Foto: Canarias7/2020.

    Matanzas entra este martes en la primera fase de etapa de recuperación de la COVID-19



     
    Matanzas. Foto: Yasser Balceiro.

    El grupo temporal de trabajo para el enfrentamiento a la COVID-19 en el país, encabezado por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, decretó este lunes la primera fase de la etapa de recuperación para la provincia de Matanzas, informó una nota de la televisión local TV Yumurí.
    El primer ministro Manuel Marrero Cruz, quien también preside la reunión diaria del grupo en el Palacio de la Revolución, detalló que la medida se hará efectiva en todos los municipios matanceros desde este 23 de junio, refirió en su perfil en Facebook la periodista Leticia Martínez.
    Así la occidental provincia se suma a los catorce territorios del país que han entrado, gradualmente, a la nueva normalidad, añadió.
    Los indicadores sanitarios permiten el tránsito a esta etapa superior en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, sin perder la percepción de riesgo.
    Exhortamos a todos los matanceros a mantener la disciplina y responsabilidad en el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias.

    El inicio de esta etapa, así como la declaración de cada una de sus tres fases, están sujetas al cumplimiento de indicadores sanitarios que permiten evaluar el desarrollo de la epidemia en cada territorio.
    Ellos son:
    1. Tasa de incidencia
    2. Índice reproductivo
    3. Casos activos
    4. Número de casos positivos con fuente de infección conocida en los últimos 15 días
    5. Eventos de transmisión local
    (Tomada de TV Yumurí)

    La Habana podría pasar a la primera fase pos-COVID-19 durante los próximos 15 días

    Personas caminan en calles de la Vieja Habana usando cubrebocas, como medida sanitaria ante la COVID-19. Foto: AP.

    Los indicadores que expresan el comportamiento y evolución de la COVID-19 La Habana en las últimas jornadas, confirman una evolución positiva de la situación epidemiológica, que de mantenerse propiciarán que durante los próximos 15 días, la provincia transite hacia la fase uno de la primera etapa dentro del programa concebido para la recuperación pos-COVID-19.

    Eso pronostican los modelos matemáticos, avalan los especialistas y ha sido anunciado en el Consejo de Defensa Provincial (CDP) por las máximas autoridades habaneras, quienes lo hicieron público junto a la exhortación de que todo el mundo haga suyo tan noble y anhelado propósito, y lo exprese con un comportamiento responsable, y total respeto a las normas y disposiciones implementadas para el momento, de acuerdo con una nota del periódico Tribuna de La Habana

    Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del CDP apuntó que no podemos darnos el lujo de retroceder, y en correspondencia con lo expresado por el mandatario cubano Miguel Diaz-Canel, explicó que ello solo es posible con objetiva percepción de los riesgos, estricta disciplina y cierre hermético de todas las brechas que permitan el ingreso del SARS-CoV-2 a nuestro organismo.

    Con lo hecho hasta ahora hemos llegado hasta aquí, ahora toca hacer más, multiplicar el rigor, dejar a un lado las imprudencias y tomar conciencia de que, aun cuando el sistema de salud de la Isla ha demostrado ser fuerte, morirse a causa del mal es poco común y el aislamiento resulta estresante, todavía el riesgo existe y cualquier descuido puede revertir los resultados cuando la batalla prácticamente está por ganarse.

    Corresponde combatir y actuar con todo rigor contra quienes todavía se resisten a usar el nasobuco, violan el distanciamiento físico, de una u otra manera, o irreverencian cualquier otro de los ordenamientos llamados a cortar la cadena de transmisión, puntualizó el presidente del CDP.

    Reconoció asimismo el trabajo preventivo y de enfrentamiento de los efectivos de la PNR, que por estos días ha experimentado incrementos cuantitativos y cualitativos.

    Elogió también a los integrantes de los órganos de inspección y enfrentamiento, además de los cuadros a todos los niveles, al tiempo que exhortó a las organizaciones de masas y la UJC a reforzar el diálogo orientador y de esclarecimiento con vecinos y trabajadores.

    lunes, 22 de junio de 2020

    Escándalo en la justicia estadounidense por despido de fiscal que investigaba a amigos de Trump



    Berman era el fiscal del distrito sur de Nueva York. Foto: Reuters
    El sistema judicial de Estados Unidos vive un fin de semana surreal.
    Todo comenzó el viernes en la noche, cuando de forma abrupta y sin explicaciones, el fiscal general William Barr anunció la renuncia de Geoffrey Berman, el fiscal federal de Manhattan, uno de los puestos más importantes y de mayor rango dentro del sistema judicial del país.
    La noticia generó rápidamente titulares, pues desde que tomó el cargo en 2018, Berman ha encabezado investigaciones de presunta corrupción contra figuras cercanas a Donald Trump, entre ellos su exabogado Michael Cohen y Rudy Giuliani, su abogado personal.

    Y también porque solo par de días antes, medios estadounidenses publicaron fragmentos del nuevo libro del exasesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, en el que asegura que el mandatario presionó a la oficina de Berman para que detuviera una investigación sobre el banco turco Halkbank en un intento por llegar a un acuerdo con el presidente Erdogan.

    Sin embargo, poco después del anuncio de Barr, Berman publicó un comunicado en el que anunciaba que no había renunciado y que no pensaba hacerlo y que sus investigaciones "sobre importantes asuntos" continuarían como de costumbre.

    La respuesta creó una situación sin precedentes dentro del Departamento de Justicia, que ha sido objeto de frecuentes críticas en los últimos tiempos por parte de quienes consideran que Barr ha politizado las decisiones de su cargo en beneficio de Trump.

    Pero el rifirrafe no terminó ahí: este sábado en la tarde, Barr anunció que el presidente había tomado la decisión de despedir a Berman, dada su negativa a dejar el cargo.
    "Debido a que usted ha declarado que no tiene intención de renunciar, le he pedido al presidente que lo despida de manera inmediata y así lo ha hecho", escribió Barr.
    Sin embargo, pocos minutos después del anuncio, Trump se desligó del caso y aseguró que no había participado en la decisión.

    "Ese es su departamento (el de Barr), no el mío. Pero tenemos un fiscal general muy capaz, así que eso depende de él. Yo no estoy involucrado", dijo a periodistas.

    Según el corresponsal de la BBC en EE.UU., Anthony Zurcher, incluso aunque Trump hubiera dado la orden, su legalidad estaría en tela de juicio, dado que Berman fue designado para el cargo por un tribunal, por lo que no está claro si el presidente Trump tiene la autoridad legal para destituirlo.

    No obstante, Breman anunció después que dejaría el cargo "con efecto inmediato".
    "Ha sido el honor de toda una vida servir como fiscal de Estados Unidos en este Distrito y custodio de su orgulloso legado", escribió.

    ¿Qué dijo Barr?

    En su declaración del viernes, Barr anunció que Berman estaba "renunciando" después de dos años y medio en el cargo.
    Indicó que el fiscal había "hecho un excelente trabajo", logrando "muchos éxitos en asuntos civiles y penales consecuentes", pero no dio explicaciones sobre su renuncia.
    Según Barr, Trump tenía la intención de nominar para el cargo al presidente de la Comisión de Intercambio, Jay Clayton, quien nunca ha servido como fiscal federal ni tiene experiencia alguna en las responsabilidades del puesto.

    "La experiencia de gestión de Clayton en regulación financiera le dan una base ideal" para dirigir la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, dijo Barr.

    El anuncio de Barr pareció sorprender incluso al presidente del Comité Judicial del Senado, el republicano Lindsey Graham quien dijo que la nominación de Clayton tendría que ser aprobada por los dos senadores de Nueva York, Chuck Schumer y Kirsten Gillibrand.

    Sin embargo, ninguno de los dos demócratas aprobó la idea.

    "Este despido del viernes por la noche huele a una posible corrupción en el proceso legal. ¿Qué es lo que enoja al presidente Trump? ¿Una acción previa de este fiscal de Estados Unidos o una que está en curso?", escribió Schumer.

    Luego, este sábado Barr cambió el tono y acusó a Berman de preferir el espectáculo público que el servicio público.

    Y, aunque propuso la noche anterior a Clayton, indicó que la adjunta de Berman, Audrey Strauss, se convertiría en la fiscal interina y que serviría en esa capacidad hasta que se nombre un sucesor permanente.

    ¿Qué dijo Berman?

    En su declaración el viernes, Berman indicó que se había enterado de "su renuncia" a través del comunicado de Barr.
    "No he renunciado y no tengo intención de renunciar a mi cargo", dijo.
    El Fiscal Federal, que tiene uno de los puestos de mayor importancia en su ramo en EE.UU., indicó que fue nombrado para el cargo por los jueces del Distrito Sur de Nueva York y solo renunciaría cuando el Senado confirme a un candidato designado por el presidente.

    "Hasta entonces, nuestras investigaciones avanzarán sin demora o interrupción. Aprecio todos los días que trabajo con los hombres y mujeres de esta oficina para buscar justicia sin temor ni favor, y tengo la intención de asegurar que los casos importantes de esta oficina continúen sin obstáculos", agregó.
    Este sábado, tras confirmar su salida del cargo, dejó entrever, según medios de EE.UU. que la aceptaba dado que era su sucesora quien ocuparía su puesto.

    "Sé que bajo su liderazgo (el de Audrey Strauss), los incomparables investigadores, asistentes legales y personal de esta oficina continuarán salvaguardando la duradera tradición de integridad e independencia del Distrito Sur", agregó.

    ¿Quién es Berman y en qué otras investigaciones ha estado involucrado?

    Berman, de 60 años, fue nombrado en enero de 2018 luego de que Trump despidiera a su predecesor, Preet Bharara, quien también se había negado a renunciar.

    Berman es un donante republicano desde hace mucho tiempo, incluso para la campaña presidencial de Trump.
    Según los informes, está investigando los negocios del abogado personal del presidente Trump, Giuliani, quien solía trabajar para el mismo bufete de abogados que Berman.

    Su nombre sonó en días pasados luego de que en su libro Bolton revelara que Erdogan le pidió a Trump presionar a la oficina de Berman para que dejara de investigar el banco turco.

    El fiscal está también a cargo de la investigación del escándalo de violaciones y abusos del fallecido multimillonario Jeffrey Epstein, así como de algunos otros de los más relevantes casos de corrupción y escándalos financieros del país.

    De acuerdo con Zurcher, una de las dudas que deja esta situación son los motivos detrás del despido.
    "Se cierne sobre esto la cuestión de por qué el presidente y su fiscal general se sintieron obligados a despedirlo ahora, solo cinco meses antes del día de las elecciones", señala.
    "La brusquedad del despido, junto con el hecho de que Berman está supervisando una investigación sobre el abogado personal del presidente, Giuliani, en medio de otras investigaciones de corrupción, ya está provocando acusaciones de irregularidades", agrega.

    (Tomado de BBC)

    domingo, 21 de junio de 2020

    Felicita Díaz-Canel a padres cubanos en su día



    Díaz-Canel dirigió su primer saludo a médicos y enfermeros de la brigada internacionalista Henry Reeve. Foto: ACN

    El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, felicitó a los padres de la isla, quienes celebran hoy su día. En su cuenta de Twitter, el mandatario plasmó: En una nación de padres dignos que vencieron a dos imperios, la paternidad enorgullece, y agregó las etiquetas #SomosContinuidad. #SomosCuba. #FelizDia.
    Díaz-Canel dirigió su primer saludo a médicos y enfermeros de la brigada internacionalista Henry Reeve, que se alejaron de sus hijos para apoyar los esfuerzos contra la pandemia de la Covid-19 en 24 países.
    El jefe de Estado dialogó en el Centro Internacional de Salud La Pradera, en esta capital, con un grupo de 52 de esos especialistas de la salud que regresaron a su país tras combatir la Covid-19 por más de dos meses en Lombardía, Italia.

    Los 36 médicos, 15 enfermeros y un especialista en logística realizaron más de cinco mil 500 consultas, alrededor de tres mil 680 procederes de enfermería y salvaron 219 vidas en Crema, municipio italiano de la provincia de Cremona (Lombardía), afectado gravemente por la Covid-19.

    Más de dos mil 579 colaboradores de la salud de la mayor de las Antillas, organizados en 28 brigadas médicas del Contingente Henry Reeve, especializado en situaciones de desastres naturales y graves epidemias, contribuyen hoy a la batalla internacional contra la pandemia de la Covid-19.

    A ellos se suman los más de 28 mil profesionales del sector que ya laboraban en 59 naciones y se incorporaron a los esfuerzos gubernamentales para enfrentar esa emergencia sanitaria que afecta a 185 países del orbe.

    (Con información de Prensa Latina)

    viernes, 19 de junio de 2020

    EEUU y el temor a su "guerra híbrida" latinoamericana con base en Colombia


    MONTEVIDEO (Sputnik) — La posibilidad de un conflicto armado en América Latina sigue siendo real para algunos, y el temor resurgió con la llegada de una tropa de élite de EEUU a Colombia, a principios de este mes, para ayudar en la lucha contra el narcotráfico. Es que, claro, Venezuela está a un paso.
    Todo es parte de una "guerra híbrida" que lleva adelante Washington, combinando elementos militares tradicionales con ataques mediáticos para desprestigiar a Venezuela, su enemigo número uno en Sudamérica, dicen analistas. ¿Y la plataforma de la operación? Colombia.

    Nadie olvida que Donald Trump dijo más de una vez que no descartaba ninguna opción para provocar un cambio en Caracas. ¿Pero qué tan real es este temor al redoblar de tambores?

    Aliado preferente

    "EEUU en América Latina vuelve a tener cierto poder y, lastimosamente, el mensaje que empieza a dar a los aliados es de subordinación. Colombia es un aliado preferente de EEUU en esta región. América Latina vuelve a ser un escenario proclive a un conflicto armado", advierte el politólogo argentino Christian Arias Barona, de la Universidad de Buenos Aires, en diálogo con Sputnik.
    Con tropas en Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y México, EEUU se reposiciona en América Latina cuando algunos veían que había perdido hegemonía.
    Pero la también politóloga argentina Silvina Romano, del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas, no cree que haya un riesgo inminente de un conflicto bélico, aunque admitió que el desconocimiento en la sociedad latinoamericana de cuáles son las actividades de las tropas estadounidenses en la región alimentan los temores.
     El 1 de junio llegó a Colombia una misión de las Brigadas de Asistencia de la Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés), unidad especializada del ejército de EEUU, para apoyar labores de "lucha contra el narcotráfico.
    El contingente, según la embajada de EEUU y el Gobierno de Colombia, apoyará "la operación antidrogas de mayores esfuerzos" anunciada el 1 de abril por Trump. También llegaron buques y aviones estadounidenses a las costas de Venezuela, después de que Washington acusara de "narcoterrorismo" al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

    Mayor presencia

    En los últimos años ha crecido la presencia de las fuerzas de EEUU en países como Brasil, Ecuador y Argentina, que se suma a la ya estable en Colombia, Perú y México, advirtió la analista Tamara Lajtman, investigadora en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, de la Universidad de Buenos Aires.
    "Si existe una guerra, sin dudas Colombia va a ser la principal plataforma militar de EEUU contra Venezuela", dijo a Sputnik
    . Consideró que la influencia de EEUU sobre los países latinoamericanos se da de diversas formas, entre ellas patrullajes navales constantes, ejercicios conjuntos, redes de infraestructura militar, bases tradicionales, centros de operaciones avanzadas o de emergencia.

    "A esta presencia al territorio, se suman a los acuerdos bilaterales en seguridad, los flujos de asistencia militar y antinarcóticos y el negocio y venta de armas", agregó.

    Narcotráfico

    El pasado 26 de marzo, el Departamento de Justicia de EEUU emitió una orden de captura con una acusación de narcoterrorismo contra el propio Maduro. Posteriormente, el 1 de abril, Trump hizo un refuerzo de operaciones antinarcóticos de toda el área del Caribe para bloquear y cercar a Venezuela, señalado que es un país que produce altos niveles de drogas.
    "La acusación es falsa. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito no registra a Venezuela como un productor de opio ni de marihuana. Al contrario, Colombia es el principal productor a nivel global. EEUU maniquea, se introduce en la prensa y la utiliza contra una nación que ellos quieren desprestigiar. No hay un verdadero interés en la lucha contra el narcotráfico", afirmó Arias Barona. Por su parte, Romano explicó que el envío de tropas a Colombia en este momento se debe a la inestabilidad que enfrenta ese país norteamericano.

    "La tensión en las calles y la gestión del coronavirus que no tuvo aceptación genera un escenario muy inestable en año electoral. Lo que suele hacer EEUU ante una situación como esta es poner los focos en la política exterior, para mostrar que puede poner orden", afirmó.

    jueves, 18 de junio de 2020

    La 'Ley César' o cómo las sanciones de EE.UU. son un castigo colectivo en Siria


    • Con el país destruido, millones de desplazados, gran parte del tejido industrial desmantelado por los rebeldes y enviado a Turquía, con el territorio fragmentado, los recursos saqueados por fuerzas invasoras e inseguridad alimentaria, sanciones asfixiantes y la economía libanesa en la ruina, el futuro de Siria es complicado para los civiles.
    Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismoPor . Alberto Rodríguez García  

     Para hacernos una idea de lo dañada que está la economía siria, su PIB pasó de 61.000 millones de dólares antes de la guerra a 10.000 millones en 2019, según la Oficina Central de Estadísticas de Siria. Este año el paro y la pobreza se han disparado hasta superar el 80%. En este escenario, la apuesta de EE.UU. y la Unión Europea pasa por más sanciones contra la república árabe.

    Líbano ha sido durante años el patio trasero de Siria para poder seguir saliendo hacia adelante a pesar de las sanciones. Se estima que en 2019 había más de un centenar de rutas de contrabando entre ambos países y unos 50.000 millones de dólares de sirios en bancos libaneses, según el Observatorio Laboral de Estudios e Investigación de Siria (LORS), lo que supone el 28% de todos los depósitos de la banca libanesa. Sin embargo, esta relación de dependencia mutua está arrastrando a Siria a un desastre mayor que el que ya atraviesa. Las sanciones y la corrupción, pero sobre todo la crisis de Líbano, han forzado un colapso económico en Siria que no se dio ni en los peores años de guerra, provocando una hiperinflación y devaluación de la moneda récord en el país. En Siria, otrora uno de los países con futuro más prometedor de la región, los trabajadores cobran de media poco más de 20 dólares al mes.

    El paso fronterizo del sur con Jordania es prácticamente la única válvula de escape que le queda a Siria. Y es una vía en peligro de desaparecer porque este 17 de junio EE.UU. empezará aplicar la 'Ley César', que representa la más salvaje de las guerras económicas, pudiendo el Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionar a cualquier empresa o institución que comercie con el Estado sirio… sin la necesidad de que sean estadounidenses. Se trata de unas sanciones que innegablemente van a impedir la reconstrucción de Siria y el desarrollo de su sector energético, muy dañado por el conflicto. En la práctica, con la Ley César, las empresas y organizaciones de ayuda humanitaria no podrán seguir rehabilitando los edificios residenciales destruidos, ni podrán ayudar a reconstruir las redes de agua potable, ni podrán participar en la reactivación de la red eléctrica, porque todas son obras públicas o semi-públicas en las que participa el Estado sirio. Y eso, si bien en la teoría solo afecta al Estado sirio, en la práctica lo sufren los ciudadanos.

    Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo
    Debilitar al estado y fortalecer las fortunas privadas no acaba con el gobierno sirio, sino que mata de hambre a los ciudadanos de un país en el que la clase media prácticamente ha desaparecido en 9 años de guerra
    Estas sanciones ponen en una situación muy complicada a la cámara de comercio jordana que, con la amenaza de Israel expandiéndose por el Valle del Jordán, podría entrar "en la lista negra" si permite las relaciones

    comerciales con Damasco. Que las empresas y las instituciones puedan seguir realizando transacciones con la economía privada siria demuestra que las sanciones no buscan derrocar al gobierno sirio, sino castigar

    colectivamente a la población por negarse a aceptar una "revolución" importada. Debilitar al Estado y fortalecer las fortunas privadas no acaba con el gobierno sirio, sino que mata de hambre a los ciudadanos de un país en el que la clase media prácticamente ha desaparecido en 9 años de guerra. Si el Estado se debilita, lo que se pierden son los subsidios, las obras públicas de reconstrucción, la estabilidad… pero la élite vive igual o incluso mejor que antes monopolizando la economía.

    Aunque las sanciones contra Siria se dirijan al Estado y empresarios ligados al Estado, en la realidad suponen que el país pierda divisas, que los inversores ni se planteen hacer negocios en territorio sirio y que las empresas no quieran abrir sus comercios en el país. Sin divisas, el Estado tiene problemas para entregar subsidios a las farmacias con los que poder importar medicamentos, lo que ahora mismo vemos, hace que las medicinas empiecen a escasear y la gente tenga que organizarse en internet, por ejemplo, para ayudarse con los fármacos que le sobran a cada uno. Y esto sucede en un país que antes de la guerra era autosuficiente y producía más del 90% de sus medicinas.
    En estos momentos 9,3 millones de sirios padecen de inseguridad alimentaria. La crisis humanitaria es una realidad, y aunque la FAO, con ayuda de la Embajada Rusa, ha brindado apoyo a 200 agricultores en Alepo, en un momento en el que cientos de hectáreas de cultivo están ardiendo y en el que la Administración Autónoma del Norte de Siria limita el comercio de grano con la parte gubernamental –llevando a cabo una guerra económica, especulando con el precio, mientras acumulan toneladas de trigo–, esta ayuda es insuficiente y mínima frente a lo que le espera a los sirios.

    Y es que la Ley César no busca justicia, sino castigo. Las condiciones que pone Washington para levantar estas sanciones antes de 2025 (por lo menos) son, sencillamente, incumplibles. Exige la liberación de todos los prisioneros políticos, aunque a lo largo de la guerra hayamos visto que EE.UU. considera preso político o disidente hasta a miembros de al-Qaeda en Siria, los Hermanos Musulmanes o milicias extremistas como Ahrar al-Sham, ahora integrados en los rebeldes proturcos (en esencia, el FSA original). Hemos visto cómo se ha considerado disidente a Bilal Abdul Kareem; el monigote de al-Qaeda en Siria que se dedica a blanquear a la organización antes en la CNN y ahora en Youtube. O dicho de otro modo, piden lo imposible porque Siria, que está volviendo al legado de Hafez al-Assad, antepondrá la seguridad y el control a la economía.

    La guerra económica se torna además especialmente ridícula viendo que ni sus propulsores cumplen con lo que exigen. Donald Trump ha reconocido más de una vez orgulloso que ha hecho suyo el petróleo sirio. No oculta que tanto los EE.UU. como sus títeres, las YPG, comercian con el petróleo sirio. Lo que tiende a omitir es que el petróleo sirio está sancionado por la Unión Europea desde 2012. No sobra tampoco recordar que Francia mantiene relaciones con el brazo político de las YPG, el PYD, a pesar de que recientemente la Unión Europea haya renovado las sanciones contra Siria. A esta poca vergüenza hay que sumarle que mientras el gobierno estadounidense pide más democracia para Siria, no duda en desplegar a la Guardia Nacional contra sus ciudadanos. Sin valorar positiva o negativamente esto, hay que reconocer que es de una hipocresía tremenda.
    Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.
    Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo.
    La guerra económica solo provocará malnutrición, enfermedades, mortalidad infantil y el sufrimiento innecesario en los civiles. Porque la guerra económica es el más inhumano de los castigos colectivos
    Y mientras EE.UU. y la UE apuestan por el terrorismo económico en nombre de la libertad, son los rusos los únicos que brindan una ayuda real a los sirios –no libre de intereses, por supuesto, seamos realistas–. El enviado especial de Moscú en Damasco, Alexander Yevimov, ha declarado que "no abandonarán a Siria". Y de hecho estos días ante la debacle de la moneda siria, Rusia ha inyectado divisas a la República Árabe para revalorizar un 20% aunque sea momentáneamente la libra siria. Cómo reaccione Rusia ante este reto determinará en gran medida el futuro de Siria y sus políticas.

    El gobierno sirio no está exento de responsabilidad en la situación actual, aunque gran parte de los problemas se deben a factores en los que no pueden mediar: la crisis en Líbano y las sanciones. Ello no impide que en el Consejo Popular varios diputados criticasen la incapacidad de reaccionar rápido. La prohibición de comerciar con dólares dentro de Siria, si bien se hizo con el objetivo de evitar la acumulación de divisas por parte de especuladores, ha sido una torpeza que ha provocado el cierre de pequeños negocios locales frente a la incertidumbre de qué pasará el próximo mes, ya con las sanciones más duras hasta la fecha en vigor.

    La guerra económica no derrocó a Saddam Hussein que solo fue depuesto por una invasión militar. Ello no libró a los iraquíes de padecer malnutrición, enfermedades y mortalidad infantil. La guerra económica no ha funcionado contra Cuba. No ha funcionado contra Rusia. No ha funcionado contra China. No ha funcionado contra Irán. No ha funcionado contra Venezuela. No ha funcionado en ningún lado. Y en Siria no funcionará. La guerra económica solo provocará malnutrición, enfermedades, mortalidad infantil y el sufrimiento innecesario en los civiles. Porque la guerra económica es el más inhumano de los castigos colectivos.