martes, 30 de junio de 2015

Cuba: No somos pasarela

José Alejandro Rodríguez.-- Cuba está de moda, andan pregonando por el mundo, como si este país fuera pasarela de ocasión, efímera fiebre de sábado en la noche o evanescente escenario de curiosidades al son de la compleja y dilatada normalización de las relaciones con Estados Unidos.

Después de medio siglo tirante, ahora Obama reconoció que fue infructuosa la carta de la hostilidad abierta hacia la «majadera» Cuba. Negocia mientras mantiene debajo de la manga un as de tácticas y estrategias sutiles. Pero no acaba de eliminar el bloqueo, aunque suavice ciertas clavijas, y empiecen a llegar a La Habana turistas autorizados por las 12 excepciones.

Ahora hasta The New York Times hace guiños a Cuba, con un «cheak to cheak». Y todo el mundo quiere estar en La Habana satanizada, vaya a saber por qué: artistas, hombres de negocios y gurúes de la comunicación, personajes del jet set… Cada quien vela por su trozo en el pastel que sueñan repartirse, como si los cubanos no los estuviéramos midiendo, y no precisamente para ropa.

Algunos se han apurado en vivir intensamente lo que consideran las postrimerías de La Habana (¿o Havana?) de Castro. Y en su fiebre de redescubridores, se pasean por el Malecón en suntuosos y descapotables «almendrones» Chrysler y Buick o Impalas de alquiler, como si viajaran al final del socialismo en Cuba, apresando las instantáneas «últimas» de aquello que les fue vedado durante tantos años.

Pero también se confunden entre nosotros muchos norteamericanos sencillos y comunes, que desean revertir con calidez los años de distancia. Se asombran del cariño cubano, de la desmesura sentimental y de la comunicación tan expansiva que respira la Isla bajo el sol impertinente. Constatan que esta ciudad cuarteada, bella en su estática milagrosa, no es el pandemónium que siempre les contaron.

Además de las tenazas económicas que puedan derribarse, la gente tan tremenda de este país añora vivir en paz y convivencia con el vecino, siempre con un ojo abierto hasta durmiendo de hartazgos reconciliatorios. Y compartir las claves y zonas de convergencias que por tradiciones y razones históricas nos unen —Hello, Hemingway—, mas allá de lo que nos ha separado.

Se inicia un vuelco histórico en el tradicional diferendo Estados Unidos-Cuba. Y hay que ponerle todas las velas a San Lázaro para que el acercamiento anunciado en el día de Babalú Ayé, el 17 de diciembre, fructifique y se consolide de la manera más respetuosa desde ambas orillas.

Siempre habrá en este gradual rencuentro de Cuba y EE.UU. actores que pretendan, desde ambas naciones, reproducir las viejas y gastadas configuraciones que no sirvieron. Siempre habrá aquí adentro gente que reviva los modelos serviles y genuflexos. Pero esta reconsideración histórica valdrá en la medida en que Cuba vindique, como siempre lo ha hecho, su dignidad y soberanía.

Los desafíos son grandes para nuestra nación, que no podrá cubrirse con una campana de cristal ante todo lo que sobrevenga de esta reconciliación. Más bien, la entereza para sortear los peligros, incluido el de que se horaden los cimientos de lo que tanto hemos apuntalado, dependerá sobre todo de la voluntad histórica del pueblo y el Gobierno cubanos, pero también de la eficacia y eficiencia que insuflemos a nuestro modelo socialista, de los cabos que no dejemos sueltos, de los atavismos y torceduras que erradiquemos de raíz, de las fisuras que no abandonemos a su suerte. Hay mucho por hacer en Cuba para alcanzar la plenitud y la madurez de los cambios.

Ahora, cuando tantos desde Estados Unidos y del resto del mundo redescubren Cuba bajo la anuencia del descongelamiento, suena frívolo y volátil el eslogan de que este país está de moda. Se abren compuertas, pero esta salpicadura de tierra firme en el Caribe permanece hace mucho tiempo abierta al mundo. Abierta a las buenas intenciones de paz y sana convivencia, al tiempo que, con Nicolás Guillén, cierra la muralla al diente de la serpiente.|Juventud Rebelde/Grupo CubaCoraje

lunes, 29 de junio de 2015

#NuestrasRazones para luchar y vencer

Leira Sánchez Valdivia, miembro del Buró Nacional de la UJC, comparte sus razones para luchar y vencer, que significa defender la obra realiza, luchar por una sociedad diferente que tendrá siempre muchos retos, porque más allá del X Congreso de la UJC, “tenemos razones infinitas para defender el cielo que abraza la Revolución Cubana”.

Editores Web se reunen en Matanzas

Los participantes al Encuentro Regional de Editores Web que tuvo lugar en Matanzas, intercambiaron experiencias acerca del trabajo en los medios digitales y coincidieron en la importancia que tiene la creación de un Manual de Buenas Prácticas del Editor Web.

domingo, 28 de junio de 2015

Según encuestas, las mujeres pudieran llegar a controlar la Casa Blanca



Casa Blanca

A casi año y medio de los comicios presidenciales en Estados Unidos, la mujeres tienen grandes posibilidades de llegar a controlar la Casa Blanca, según vaticinios preliminares.

Estados Unidos cerró 2014 con una población de 319 millones 47 mil personas, y las féminas son mayoritarias con 160 millones 567 mil 653 integrantes, lo que supone el 50,79 por ciento del total, frente a los 155 millones 561 mil 186 hombres que son el 49,21 por ciento.

Estas estadísticas no significan que todas las mujeres votarían por un candidato de su mismo sexo, aunque sí ilustran el potencial numérico que poseen.

Esta situación aviva el debate e incluso algunos grupos de mujeres hablan eufóricamente de un control total de la Casa Blanca con una fórmula que lleve a Hillary Clinton como candidata a la presidencia por los demócratas y a la senadora Elizabeth Warren como vicepresidenta.
        
En época no tan lejana como 1913, mujeres estadounidenses marchaban por las calles del país exigiendo su derecho a votar, y ahora se convirtieron en un segmento importante para decidir el resultado de los comicios presidenciales del país en 2016.       

La Convención sobre los derechos políticos de la mujer (Convention on the Political Rights of Women) fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640 (VII), de 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954.

Ese texto de aceptación de la inmensa mayoría del mundo establece que “Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna”.

A casi 100 años de que obtuvieron el derecho al sufragio (1920), las estadounidenses pueden llevar a una de ellas a la Oficina Oval de la Casa Blanca, según indican las tendencias de voto de las encuestas.Hillary Rodham Clinton, aspirante a la nominación demócrata, y Carly Fiorina, por los republicanos, pudieran romper la cadena que impidió a las mujeres conducir los destinos de Estados Unidos.

Según un reciente articulo del diario The New York Times la presencia de representantes del sexo femenino en la apuestas por el gobierno resalta que las actitudes han cambiado gradualmente en los últimos 80 años
.
En 1970 dos tercios de los participantes en una encuesta opinaron que no habría una mujer presidente por mucho tiempo, aunque no descartaban que algún día eso pudiera ocurrir.

Durante años diferentes estudios medían si las mujeres deberían ser iguales en el lugar de trabajo.
Una encuesta de 1972, encontró que el 29 por ciento de la población pensaba que el lugar de la mujer estaba en la casa. Sólo el 47 por ciento de la población opinaba que deberían tener un papel igual al hombre en el trabajo; otro 24 por ciento se puso de lleno en el medio o no sabía qué pensar sobre la cuestión.

Para 1980, el 20 por ciento de los estadounidenses consideraba que las mujeres debían quedarse en casa, y una década más tarde casi el 15 por ciento lo sentía así.

Ya en 2008, una encuesta encontró que apenas el siete por ciento de los estadounidenses todavía estimaba que el lugar de la mujer estaba en la casa, el 10 por ciento no se inclinaba por ninguna opción, pero el 83 por ciento apoyó la igualdad y el trabajo.

Durante años fue creciendo el apoyo a la pregunta “¿Usted votaría por una mujer como presidente?. La progresión fue gradual y ya ahora no hay reparos en llevar a las féminas a la butaca presidencial.
Así, un sondeo de Gallup en 1937, entre mil 500 adultos, encontró que el 64 por ciento de los consultados dijo que no votaría por una mujer para presidente aunque estuviera calificada para el cargo
.
En 1945, una pesquisa Gallup descubrió que si un partido llevaba a una candidata más de la mitad de los votantes (55 por ciento) dijo que no la apoyaría. A lo largo de las décadas de 1950 y 1960, el apoyo creció lentamente, acercándose un poco más allá del 50 por ciento hacia el final de los 60.
A partir de la década de 1970 más se unieron a llevar las “faldas” a la Oficina Oval y en 1978 las dos terceras partes favoreció que si esa era la decisión del partido la apoyaría.

En esta década, casi todos los estadounidenses (95 por ciento, según el Centro Roper) dice que votaría por una mujer si ella fuera calificada y fuera el candidato del partido.

El reto para las mujeres esta planteado, ahora resta ver si las actuales pretendientes, Clinton o Fiorina, logran convertirse en la próxima comandante en jefe de Estados Unidos.

Sin embargo, en la puja por la presidencia a la exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, otra mujer se le adelantó más de un siglo
.
Victoria Woodhull fue nominada como candidata a la Casa Blanca por el Partido por la Igualdad de Derechos, que presentó su reto en mayo de 1872, casi medio siglo antes de que las mujeres obtuvieran el derecho a votar en Estados Unidos.

Sin importar a quién postulen los republicanos a la presidencia, es muy probable que Hillary Clinton gane el voto de las mujeres. Lo que ella necesita es a los hombres. Así que en vez de centrar su campaña en las mujeres, que representan, al menos, la mitad del electorado estadounidense, tal vez deba encontrar una forma de cortejar al otro sexo, estiman comentaristas políticos.

Por lo pronto, Clinton, la puntera en la puja por la nominación demócrata, está sometida al fuego cruzado de los republicanos que empujan para afectarla por el uso de una cuenta de correo electŕonico privada durante su desempeño como secretaria de Estado y por los sucesos en el consulado estadounidense en Bengasi, Libia.

Pese a que es considerada un candidato formidable, e incluso son pocos los que pueden competir con ella en la recaudación de fondos, aun queda mucho camino por recorrer para que los partidarios de una mujer presidente echen campanas al vuelo.



(Con información de Prensa Latina)

sábado, 27 de junio de 2015

Elián González: “Los jóvenes no son el futuro, son el presente”

Elián González: “Los jóvenes no son el futuro, son el presente”

Con el regreso del niño Elián González a la Patria, hace 15 años, se concretaba una victoria del pueblo de Cuba y su Batalla de Ideas.Hoy el joven Elián, estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, conversa con Granma
“Los jóvenes cubanos de hoy son los mismos que hace quince años, cuando eran pioneros, se paraban en una tribuna y espontáneamente acusaban al imperio por el regreso de un niño cubano que ellos no conocían”. Foto: Alberto Borrego
El avión que nos trajo de vuelta a Elián González a la Patria tocó tierra un 28 de junio hace 15 años. Y desde ese entonces el pequeño —convertido hoy en un joven universitario— no pudo seguir de largo entre la gente de Cuba, porque para ellos, para nosotros, es el hijo por el que agitamos las banderas y el corazón; por el que lloramos esa soledad en medio del mar donde vio desaparecer a su madre, por quien sentimos ese resquebrajamiento cuando alzó los brazos y pidió regresar a la Patria, donde su padre y su familia sufrían los entuertos de un proceso que mantenía al pequeño alejado de ellos. Elián se convirtió en una parte imprescindible del cálido hogar cubano, y él lo sabe.

A 15 años de que descendiera de las escalerillas del avión, de que aquella mirada tierna lograra neutralizar el dolor y transmutarlo en alegría constante, Elián se ha convertido en miembro del Destacamento Aniversario 55 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Matanzas, y como invitado al abanderamiento del destacamento de la capital, accedió a responder unas preguntas, revelándosenos un joven sencillo y humilde, profundo y maduro.

—¿Qué es lo que más disfruta hacer el joven Elián, en qué emplea su tiempo libre?

—No hago nada diferente a lo que hacen todos los jóvenes. Simplemente, hay que ser un joven de estos tiempos, saber divertirse, compartir, practicar deportes, pero también estar vinculado a las tareas de la Revolución, no perder la esencia de lo importantes que son los jóvenes para llevar a cabo el desa­rrollo del país
.
“En mi caso me gusta estudiar, y cuando tengo tiempo libre salgo con mis hermanos, mis amigos. Me gusta mucho la natación, me gusta el béisbol, ¿a qué joven cubano no le gusta el béisbol?”.

—¿El fútbol?
—No soy un fanático, pero también lo veo, me divierto con él. También como cualquier otro joven veo series, películas. Es cierto que muchos de sus contenidos enaltecen los valores de consumo de una sociedad capitalista, pero lo importante es poder verlos con conciencia crítica, no “dormirse” con ellos. Tal vez en nuestros medios no tengamos los mejores productos, con la mejor realización, pero a nuestros noticieros, en su esencia, en su contenido, sabemos que es adónde tenemos que recurrir para saber lo que está pasando en el mundo.

“Me gusta también escuchar música. Y aunque escucho de todo un poco, me gusta resaltar un género que no es muy difundido entre los jóvenes, pero puedo apreciar que cuando lo escuchan, lo disfrutan, y es el repentismo. En estos recorridos que he realizado como parte de los abanderamientos de destacamentos juveniles Aniversario 55 de los CDR, he estado todo el tiempo al lado de los repentistas, y llena de alegría ver cómo la juventud aplaude esas décimas espontáneamente, las ovacionan. Un género que es tan cubano, propio de nuestra cultura y tradiciones, lo tenemos que rescatar. Es increíble ver cómo puede ser capaz de conmover a tantas personas.

“Y leo a Fidel, me gusta mucho leer a Fidel. A él le gusta regalarme libros, cada vez que puede me envía uno, y para mí eso es como una tarea y hay que leérselo. También disfruto mucho leyendo los libros de nuestros exagentes, porque eso forma parte también de nuestra historia”.

—Estás invitado a participar en el X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas a celebrarse los días 18 y 19 de julio próximo. ¿Cuál es el desafío más grande que enfrentan los jóvenes cubanos hoy?

—Fortalecerse. Decir que la juventud está perdida es un error. Los jóvenes no son el futuro, son el presente. A veces se dice que la juventud no ha hecho nada por la Revolución. Pero los jóvenes cubanos de hoy son los mismos que hace 15 años, cuando eran pioneros, se paraban en una tribuna y espontáneamente acusaban y reclamaban al imperio por el regreso de un niño cubano que ellos no conocían. Entonces, no podemos seguir diciendo que la juventud no ha tomado sus tareas, sí lo ha hecho. Son jóvenes los que fueron a combatir el Ébola en África occidental, dando muestras de la grandeza del cubano.

“El Congreso de la Juventud llega en un momento difícil, de replantearse las estrategias, porque Obama ha dicho bien claro que fracasaron con la suya, pero las intenciones van a seguir siendo las mismas. Por tanto nosotros, con nuestros mismos ideales y propósitos, también tenemos que cambiar las nuestras.

“Este es el espacio ideal para que se replantee esa estrategia y fortalecer a la organización, para que los jóvenes den sus criterios, sobre cómo crecerse ante las adversidades, y cómo ir dando paso a la sucesión de la generación histórica de la Revolución. Jóvenes de calidad tenemos, no solo los que van al Congreso, sino los que se han abanderado en estos días en los destacamentos Aniversario 55 de los CDR. En cada uno de los CDR se seleccionó a uno y después en cada una de las zonas y municipios de Cuba.

“Yo asistiré a esta cita, y será un orgullo compartir de cerca con cada uno de los delegados”.

—¿Cómo te gustaría ver el futuro de Cuba en algunos años?

—Si Cuba pierde su esencia, pierde todo lo que ha logrado con la Revolución, con Fidel y Raúl al frente, yo estaría muy decepcionado. Sería negar todos los avances, todo lo que se ha hecho, por ejemplo, por que la mujer ocupe los lugares que ocupa hoy.  Aspiro a que Cuba se desarrolle, y creo que vamos por buen camino. Creo que es importante seguir aportando más al desarrollo económico del país.

“A veces los jóvenes creemos que si dejamos de ser un país socialista, y damos paso al capitalismo, seremos un país desarrollado como los Estados Unidos, Francia, Italia... Pero hay que tener claro que si Cuba dejase de ser socialista, no sería como Estados Unidos, sería una colonia, sería Haití, un país pobre, mucho más pobre de lo que es, y perdería todo lo que ha logrado.  Es cierto que podríamos haber logrado mucho más, pero no podemos olvidar nunca las cuestiones de índole histórica: hemos sido un país asediado por el bloqueo”.

—¿Proyectos futuros?

—Ahora estudio en la Universidad de Matanzas Camilo Cien­fuegos, curso el cuarto año de la carrera de Ingeniería Industrial, lo hago como cadete insertado, con el fin de servir a las Fuerzas Armadas Revolucionarias cuando termine mis estudios.

“Yo tengo mucho que agradecer al mundo entero, a mi papá y al Comandante, a mi familia, y cuando digo mi familia, me refiero al pueblo cubano en general. Vivir en Cuba se lo debo a este pueblo, y es por quien siempre voy a trabajar, por quien siempre voy a luchar, a quien le debo todo mi respeto. Quince años después de aquel suceso, me puedo dar cuenta de que el pueblo cubano me tiene todavía como parte de su familia, y a eso me debo, para poder retribuir ese amor”

¿ Cómo acontecerán los 500 de Matanzas ?



 
 Por: Dunielis Díaz *


Los festejos por los 500 de Remedios y Santiago de Cuba obligan a los matanceros a echarnos una ojeada, como apunta un colega es cierto que cinco siglos, no compiten con tres y unos años más que cuelgan decadentes  pero no creo que los números constituyan la razón de la apatía colectiva, la matanceridad se ha descocido como un abrigo viejo que deja pasar los fríos hasta llenarte de  escarchas.

A pocos se les escucha hablar con orgullo de la ciudad y los lamentos pasaron de aguaceros a diluvios sin vidas a un foráneo ¿qué le muestras, Monserrate?  Donde se puede mirar de lejos la elegancia, porque si te acercas un poco, descubres los parches indecentes, una bahía olvidada por casi todos con un malecón tan excepcional como moribundo muestras lo que está mudo y no pueden gritar improperios que escapan de los escombros
Con un Tsunami de voluntad rescatamos el patrimonio pero, ¿qué pasa si dejamos de sentirnos matanceros? Tirar el papel en el suelo se ha hecho costumbre  y guardarlo en el bolso cuando no encuentras un cesto de basura es un endemismo de bichos raros. Realmente preocupa que los retazos del sitio histórico dejen de preocupar:

 La indiferencia popular sobreviene a las pocas decisiones gubernamentales por hacer algo. Sin bombos ni  platillos la parte más antigua de Matanzas fue declarada Monumento Nacional en el 2013, sin embargo la algarabía de los medios  locales no erizó la piel del pueblo. La tarja se halla en la Vigía apenas perceptible como si fuera un aguijón para obligadas reparaciones pero poco cambia y ya casi no duele.

 Me pregunto ¿Cómo acontecerán los 500 de Matanzas?  si para ese entonces hayan funcionado los cosméticos arquitectónicos, si permanecerán el Teatro Sauto, la Sala White, el Louvre resucitado, si tendremos menos grietas y paredes en otoños, si la ciudad se habrá inflamado con casas hechas para ese entonces, quién sabe si de cristal reconciliadas con las viejas tejas y el portón de los zaguanes.

Imagino una gala con pirotecnia ahora ciencia ficción por el medio milenio de Matanzas, y el matancero del 2 mil 193 con el San Juan en la médula Medio, Tirry, y Plácido en las palmas de su mano y al Abra del Yumurí surcándole la frente. Solo quiero que la nombrada ciudad que le faltaba al mundo, para ese entonces, perviva, y no haya mutado tanto que nos falte de veras en el alma.




*Licenciada en Periodismo, graduada en la Universidad de Matanzas, atiende la esfera cultural en Radio 26 Matanzas.

viernes, 26 de junio de 2015

Iniciará el verano en #Cuba por Matanzas



La playa El Tenis, una de las opciones preferidas por los matanceros. Foto: KSA
 Por: José Miguel.

Una buena noticia para los matanceros es saber que por nuestro territorio se iniciarán en todo el país las actividades del presente verano.

Cursos de verano destinados a estudiantes de la enseñanza media-superior vinculados a la historia local, acampadas y proyectos culturales figuran entre las opciones que promueve la Unión de Jovenes Comunistas UJC, para el sano esparcimiento de la población.

Otras acciones serán visitas a sitios de interés patrimonial como la Finca Vellocino, lugar de nacimiento del insigne patriota matancero Juan Gualberfto Gómez, Playa Girón, El Campismo Popular y sus diferentes ofertas, la playa de Varadero y el litoral norte de esta ciudad, así como también la Plaza del Viaducto escenario de grandes fiestas en especial para los más hóvenes.

Simultáneamente el venidero cinco de julio comenzará la temporada veraniega en toda Cuba, la que se extenderá hasta el 29 de agosto y estará dedicada al X Congreso de la UJC, El Día Mundial de la Juventud y al Aniversario 62 del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

En otro orden de cosas la Televisión Cubana anuncia ya su programación para el verano con la proyección de atractivos programas dedicados a todas las edades, que incluyen musicales, infantiles, documentales.espacios dramatizados, policiacos y llamativos filmes para los amantes del séptimo arte.

Acampar en tiendas de campaña será una nueva opción en Matanzas Acampar en tiendas es una nueva modalidad de estancia que ofrece el Campismo Popular Faro de Maya, en la periferia de esta ciudad, cual estrategia que procura mayor preservación de la zona costera y novedad en las opciones recreativas para la familia durante la etapa estival.
.

Celebrarán Primer Encuentro Regional de #Editores Web en Matanzas


 
 Celebrarán en Matanzas Primer Encuentro Regional de Editores Web
 
 
Durante el certamen, cerca de 80 editores web de las delegaciones de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana,  Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, e Isla de la Juventud, debatirán sobre sus experiencias en la edición web. También presentarán propuestas para elaborar el Manual de Buenas Prácticas del Editor Web
.
“Esperamos sea una jornada provechosa para socializar sobre los buenos modos de hacer la labor de edición en nuestras plataformas Web. A este encuentro lo antecede el celebrado en Holguín,  lo cual representa un reto, pues tuvo gran alcance en Internet, demostrando que con buenas prácticas, es posible lograr una mejor presencia en la red; de ahí la necesidad de contar con un manual que se convierta en material de consulta permanente”, explica Miriam Velázquez Rodríguez, directora de la Editora Girón y presidenta de la comisión organizadora del evento. 
 
Las expectativas crecen entre los participantes en el evento: “debe ser una vía para que se reconozca el papel de los editores web en los Medios de Comunicación Masiva para que los sitios se fortalezcan y se adapten a las nuevas condiciones socio-informativas de la sociedad cubana actual”, agrega el periodista Yadiel Nodal Cruz.
  
Mientras que Gisela Varela Cárdenas, editora del sitio web de Girón, añade que se abordarán ideas nuevas para un mejor periodismo hipermedia, matizado por el quehacer en las Redes Sociales.
El programa del evento contará con una sesión plenaria y el trabajo en comisiones, donde se presentarán y debatirán las ponencias.
 
El encuentro tendrá cobertura en tiempo real a través de los medios digitales provinciales, los perfiles institucionales en las redes sociales y los de los profesionales de la prensa de Matanzas
Durante el certamen, cerca de 80 editores web de las delegaciones de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana,  Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, e Isla de la Juventud, debatirán sobre sus experiencias en la edición web. También presentarán propuestas para elaborar el Manual de Buenas Prácticas del Editor Web.
“Esperamos sea una jornada provechosa para socializar sobre los buenos modos de hacer la labor de edición en nuestras plataformas Web. A este encuentro lo antecede el celebrado en Holguín,  lo cual representa un reto, pues tuvo gran alcance en Internet, demostrando que con buenas prácticas, es posible lograr una mejor presencia en la red; de ahí la necesidad de contar con un manual que se convierta en material de consulta permanente”, explica Miriam Velázquez Rodríguez, directora de la Editora Girón y presidenta de la comisión organizadora del evento.  
Las expectativas crecen entre los participantes en el evento: “debe ser una vía para que se reconozca el papel de los editores web en los Medios de Comunicación Masiva para que los sitios se fortalezcan y se adapten a las nuevas condiciones socio-informativas de la sociedad cubana actual”, agrega el periodista Yadiel Nodal Cruz.  
Mientras que Gisela Varela Cárdenas, editora del sitio web de Girón, añade que se abordarán ideas nuevas para un mejor periodismo hipermedia, matizado por el quehacer en las Redes Sociales.
El programa del evento contará con una sesión plenaria y el trabajo en comisiones, donde se presentarán y debatirán las ponencias.
El encuentro tendrá cobertura en tiempo real a través de los medios digitales provinciales, los perfiles institucionales en las redes sociales y los de los profesionales de la prensa de Matanzas
- See more at: http://www.giron.cu/es/noticia/sociedad/celebrar%C3%A1n-primer-encuentro-regional-de-editores-web-en-matanzas#sthash.rpXSC839.dpuf
 

jueves, 25 de junio de 2015

Departamento de Estado realiza foro en Twitter sobre viajes a Cuba


twitter q&a 
 
Este jueves a las 3:00 pm (hora local) el Departamento de Estado norteamericano comenzará una sesión de preguntas y respuestas (Q&A) para solucionar las dudas de sus ciudadanos respecto a los viajes a Cuba. La interacción será posible gracias a la cuenta de Twitter, @TravelGov.
 
Mucho ha cambiado desde diciembre de 2014, y los ciudadanos estadounidenses, por ejemplo, ya no tienen que solicitar licencias de viajes especializadas. Pero todavía existen preguntas sobre aspectos específicos, como la cantidad de dinero que pueden gastar en Cuba. Todo auqel que desee aclarar esta y otras cuestiones relacionadas con su viaje a la Isla, puede enviar sus preguntas desde ahora usando el hashtag #AskTravelGov.
 
 
(Tomado de WRLN Miami)

miércoles, 24 de junio de 2015

¿Qué pasa en Matanzas?


Por Enrique Tirse
¿Qué pasa en Matanzas? Esta fue la inquietud  más sobresaliente en la asamblea sindical de la emisora Radio 26, de esta provincia; donde se debatieron los puntos fundamentales que serán analizados en la Asamblea Municipal de Balance, del Partido Comunista de Cuba (PCC), en este territorio.
Dentro de la agenda a debate se encontraban los aspectos que más inciden en el desarrollo, económico, político y social, de la cabecera provincial. No fueron ajenos puntos tan vulnerables como trabajo político e ideológico y las relaciones Cuba EEUU.
Las comunicaciones, las redes sociales, e Internet, con toda la gama de avance y contradicciones, se pusieron en el tapete. El débil trabajo con la cantera de cuadro, la falta de directivos, la insuficiente plantilla de los aparatos económicos de Empresas, y Unidades presupuestadas, acaparó la atención de los asistentes.
Fueron abordados, además, el trabajo con el universo juvenil,  el movimiento obrero, y el apoyo que se requiere de la Unión de Jóvenes Comunistas; fundamentalmente en el déficit de la cobertura docente, donde faltan unos 700 profesores y maestros. El debate incluyó que no se vislumbra una perspectiva halagüeña.
 PLANTEAMIENTOS FORMULADOS POR LOS TRABAJADOES.
 Existe desbalance salarial entre diferentes entidades estatales, lo que dificulta, en los menos  beneficiados, cubrir las plazas vacantes. Donde más se observa esto es en el aparato económico.
Insuficiente transporte urbano e intermunicipal.
Escasa vida cultural y prácticamente nula la recreativa. La ciudad no cuenta con centros nocturnos al alcance del salario de los trabajadores. 
Se planteó que la emisora debe parecerse cada día más a su pueblo y señalar todas estas dificultades, con el objetivo que se solucionen.
Se sugirió que es necesario la introducción de anuncios clasificados para publicitar a los cuentapropistas, con el correspondiente cobro por el servicio prestado.
Fue ampliamente criticado el trabajo de Salud pública donde escasean los especialistas y se dilatan los turnos médicos, provocando demora en la atención a los enfermos.
Se manifestó la insatisfacción de los matanceros, con respecto al avance que presentan otras provincias.
 La suciedad de la ciudad, el deterioro de las calles, y el abandono del Patrimonio, también fueron criticados.
Un trabajador explicó que en Matanzas habían Cinco lavandería, hoy queda una, con una sola máquina vieja e improductiva; agregó que en ese establecimiento existe Cinco lavadora, más actuales, que   
llevan Cinco años en espera de ser montadas.
En el sector de los servicios y la gastronomía todos los planteamientos fueron negativos.
En cuanto a la Cultura, provincia que tiene por apelativo la Atenas de Cuba, y que en años atrás gozaba de prestigio y referencia nacional, hoy retrocede. Se relacionaron un grupo de logros que en este  
momento son derrotas. Se perdió la subsede del jurado Premio Casa de Las América, La del Festival del Bolero y Danzón, La Rumba y el Tambor, por solo mencionar pilares de nuestra Cultura.
Las madres con niños pequeños insistieron en el deterioro e inexistencia de parques infantiles.
Aunque el debate abarcó otros puntos considero que estos son los más significativos.

Carilda, una mujer a quien se lee

Carilda Oliver Labra nos de­muestra con este premio a la autora más leí­da en las bibliotecas del país, que se pueden conjugar una alta ca­lidad li­teraria y un afán de ser comprendida por los públicos más di­versos
Carilda Oliver. Foto: Jose M. Correa
Hace unas semanas escuché en el Noticiero Nacional de Televisión que el premio Puertas de Espejo de la Bi­blioteca Nacional en la categoría de literatura para adultos 2013 ha­bía sido otorgado a la poeta ma­tancera Ca­rilda Oliver Labra por su li­bro Una mu­jer que escribe, publicado por Ediciones Ma­tanzas.

La noticia llegó tarde, pero traía la curiosa sorpresa de que fuera un vo­lu­men de poesía, ese género al que al­gunos achacan tener muy pocos lec­tores, el más solicitado en todas las bi­bliotecas del país, según las en­cuestas que se realizan para otorgarlo.

Tendría yo que realizar un breve viaje al territorio matancero para que la autora me obsequiara esa an­to­logía, prologada y seleccionada, de en­tre toda la vasta obra de Oli­ver La­bra, por Raydel Hernández Fer­nán­dez.

La antología pretende y consigue demostrar cómo el tono cívico y eró­tico son, desde el comienzo mis­­mo de Carilda con Al sur de mi garganta, dos aspectos inseparables de la obra de la gran matancera, Pre­mio Na­cio­nal de Literatura y una de las vo­ces (no solo femeninas) más im­portantes del panorama actual de la poesía cu­ba­na contemporánea
.
En el polémico prólogo de R. H. Fer­­nández se afirma que la mayoría de los estudios realizados sobre la obra de Oliver Labra “se pierden en la fas­cinación, en los coloridos, en los tro­pos o sucumben al embrujo de so­ñar con la escritora en vez de to­carl­a, y por esta razón los juicios re­sul­tan po­co objetivos”.

En una introducción que escribí para otra antología de Carilda, publicada hace unos diez años, señalaba yo esa manía de situar a la autora en la estrecha clasificación de poetisa eró­tica, aspecto que el prologuista rei­vin­dica justificando, sin embargo que lo que yo llamaba una “distorsión” al ubi­carla en ese acápite, se de­be a que rea­lizo una interpretación del vocablo “aso­ciada al sensualismo banal”.
Y tal vez tenga razón. Convertir a Carilda en un mito de acuerdo con atributos como su belleza, su desenfado, su desinhibición al tocar los te­mas re­lacionados con la sexualidad, ha he­cho que olvidemos esa otra par­te que es su excelente calidad y su preo­cu­pación por un entorno que la lle­vó a escribir en plena dictadura ba­tis­tia­na el hermoso Canto a Fidel, hoy una pieza emblemática de la lírica cubana cívica del siglo XX.

Releí los inmensos poemas de Carilda antologados en Una mujer es­cribe y comprendí que su inmenso poder de comunicación, en el que no se hacen concesiones a la ca­li­dad del texto, la convierten en la autora más leí­da en el género poético por lec­tores de todas las edades y de todos los estratos.

Quizá ese poder resida sobre to­do en su autenticidad, en esa manera de acercarse a ella misma y, a través de ese acercamiento, conseguir la identificación con un receptor que se reconoce en ella más allá de lo que pudiera resultar escandaloso o de los atrevimientos formales y conceptuales en los que su conciencia de género hace énfasis y la convierte en una fe­minista dispuesta siempre a despertar las inquietudes de las mujeres que la leen, pero también de los hom­­bres y, he aquí, una de sus ma­yores virtudes, que la alejan de esos ghetos donde muchas mujeres que escriben se encierran con una absurda agresividad hacia el sexo opuesto.

Carilda Oliver Labra nos de­muestra con este premio a la autora más leí­da en las bibliotecas del país, que se pueden conjugar una alta ca­lidad li­teraria y un afán de ser comprendida por los públicos más di­versos
.
Es una lección para ciertos autores que conciben el lenguaje críptico e incomprensible como virtudes o piensan que mientras más ininteligibles, más inteligentes son.

De todos modos, los poetas de­bemos sentirnos satisfechos de que el pú­blico cubano, a diferencia de lo que viene ocurriendo en distintas par­tes del mundo, pueda disfrutar de la poesía como ese género enriquecedor que es.claro que, para ello, hay que contar con ese gran talento de nuestra Carilda y escribir con la sinceridad y el desgarramiento que se advierten en sus textos, capaces de llegar no solo al alma sino también al intelecto del lector, provocando ese estremecimiento que solo consiguen las obras maestras. 

Muy merecido este premio de la Bi­­blioteca Nacional y muy bien ago­tados los ejemplares que Ediciones Unión pu­so a disposición de los cu­b­a­nos.

Carilda es una autora a la que siem­pre habría que tener en las li­brerías cu­ba­nas. Su poesía, tan universal como ma­tancera y cubana, es una de las po­cas que no se empolvarán en los anaqueles; porque esta mu­­jer que escribe, tan modesta, tan de­licada en su trato con admiradores y colegas, es una de las grandes de His­­pa­noa­mé­ri­ca y con el transcurso de los años se vuelve más y más imprescindible para to­das las generaciones que hallarán en su obra el difícil tránsito a la intemporalidad que convierte a la literatura en al­go trascendente.

Felicidades a Carilda por este pre­mio aun cuando hayan transcurrido dos años desde que lo ob­tuvo y nuestros medios no ha­yan divulgado lo su­ficiente su in­creíble hazaña.

lunes, 22 de junio de 2015

Nuevo editorial de The New York Times sobre Cuba: “El Congreso ya no debe esperar para hacer su parte”


 
 
 
 
 
 
3 Votes

NYT 

Este domingo 21 de junio el diario estadounidense The New York Times un nuevo editorial sobre la política de EE.UU. hacia Cuba.

Levanten la prohibición de viajar a Cuba

Concedido, Jartum, Teherán, Damasco y Pyongyang no son muy populares destinos turísticos. Pero son lugares que los estadounidenses pueden visitar sin violar la ley federal. Sin embargo, viajar a Cuba para hacer turismo sigue estando prohibido. Como llegar para fines aprobados sigue siendo innecesariamente difícil y costoso.

La prohibición -la única prohibición de viajes a la que los ciudadanos estadounidenses están sometidos actualmente- no tiene sentido, y es particularmente equivocado en una era de ampliar el compromiso entre los Estados Unidos y Cuba
.
Un proyecto de ley presentado a principios de este año por un grupo bipartidista de senadores que quieren derogar la prohibición de viajar es el más digno de la serie de iniciativas legislativas provocadas por la decisión del presidente Obama en diciembre pasado para restablecer las relaciones diplomáticas con La Habana. El proyecto de ley rescinde disposiciones de las leyes aprobadas en 1996 y 2000 que prohíben los viajes por los estadounidenses como parte de una estrategia para castigar y aislar a Cuba con la esperanza de lograr un cambio democrático en ese país. El flujo más libre de personas, bienes e ideas es mucho más probable que conduzca a reformas significativas en la isla.

El proyecto de ley, presentado por los senadores Jeff Flake, republicano por Arizona, y Patrick Leahy, demócrata  por Vermont, tiene 43 copatrocinadores. Los senadores de Nueva York, Kirsten Gillibrand y Charles Schumer, aún no han firmado, pero sus oficinas, dijeron el sábado que lo harán la próxima semana. Del otro lado de esta cuestión, un grupo fuerte, pero disminuido, de legisladores, que parecen dispuestos a no dejar ir la era de la Guerra Fría, están impulsando iniciativas que prolongarían – y en algunos casos intensificarían -la telaraña de sanciones que impone los Estados Unidos a Cuba.

Algunos, por ejemplo, han introducido disposiciones en proyectos de ley que restringen al Departamento de Estado gastar dinero para actualizar su antiguo edificio de la misión diplomática en Cuba cuando los dos países formalmente restablezcan relaciones diplomáticas plenas. Ese mezquino paso sólo dañaría a  diplomáticos estadounidenses que trabajan en un entorno difícil.
En las próximas semanas, el Senado y la Cámara de representantes tendrán que conciliar sus visiones de la política hacia Cuba, ya que negocian la factura anual de la ayuda exterior. La Cámara ha destinado $ 30 millones para programas pro-democracia, $ 10 millones más que lo que el gobierno de Obama pidió. Eso es imprudente. Desde 2009, el Departamento de Estado ha logrado pasar sólo $ 66,5 millones de los más de $ 114 millones que el Congreso ha reservado para esos programas. Washington ha luchado para gastar el dinero porque los programas estadounidenses que tratan de fomentar las reformas democráticas son ilegales en Cuba, y algunos han estado envueltos en subterfugios.

Mientras fomentar las reformas democráticas, y respaldar a los disidentes es sin dudas algo que vale la pena, los Estados Unidos pueden tener un mayor impacto mediante la búsqueda de formas de apoyar  los empresarios privados y quitando las sanciones. La versión de la Cámara de representantes del proyecto de ley de ayuda exterior tontamente prohíbe el uso de fondos para ayudar a crecer el sector privado de Cuba. Las sanciones mantienen los límites en las transacciones bancarias, por lo que es enormemente difícil para los cubanos hacer negocios con la comunidad internacional.

Sin embargo, las empresas estadounidenses como Google, y el servicio de casas de alquiler Airbnb están consiguiendo posicionarse en el mercado cubano, proporcionando a cubanos de a pie información y oportunidades que no estaban disponibles. Los cubanoamericanos, por su parte, están encontrando cada vez más formas de invertir en la isla y reavivar conexiones.
La trayectoria es inequívoca. Las encuestas de opinión muestran que la mayoría de los estadounidenses y los cubanos en la isla están a favor del compromiso. El Congreso ya no debe esperar para hacer su parte. (Traducción de La pupila insomne)

Este nuevo editorial del Times me recuerda algo que escribí el 18 de noviembre de 2014 con el título “Estados Unidos-Cuba: ¿Qué viene ahora?” del que cito las últimas palabras:

“habrá que recordar y agradecer siempre la actual contribución de este medio de comunicación a hacer visible entre las élites norteamericanas el fracaso y descrédito de la guerra económica y de subversión estadounidense contra Cuba. Invirtiendo la archicitada frase de Klausewitz, la nueva política sería en este caso la continuación de la guerra por otros medios, una lid en la que como dijo el líder de la Revolución sólo podemos vencer “con ideas verdaderamente justas y una sólida cultura general y política”. Más que preocuparnos por lo que hagan nuestros adversarios, lo decisivo es una vez más qué hacemos nosotros.”

Las Pirañas contra Cuba…



Edmundo García
herald 

Este no es un artículo sobre ecología o ictiología, es sobre política. En el periodismo anticubano que se hace en Miami hay una larga familia que comparte estilo, objetivos y sobre todo apetito voraz por la paga. De las últimas generaciones están vinculados como “familia anticubana” en El Nuevo Herald de Miami Pablo Alfonso, Carlos Alberto Montaner, Wilfredo Cancio, Juan Tamayo y Nora Gámez Torres, la más reciente adquisición. El lector debe preguntar por qué para difamar sobre Cuba escogen siempre a este tipo de pseudo periodistas de origen cubano y no a periodistas serios del periódico en inglés The Miami Herald.

Nora Gámez Torres, que hasta el otro día fue una profesora de la Universidad de la Habana, derrocha imaginación en la inventiva de artículos que no buscan otra cosa que obstruir la voluntad de normalizar las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Es claro que ella, ni los otros, podrán detener los procesos puestos públicamente en marcha desde el 17 de diciembre pasado por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, pero los pueden tergiversar con el ánimo de satisfacer el rencor de esa parte cada vez más pequeña de la comunidad cubana de Miami que quiere seguir viviendo en la confrontación.

La periodista hace un gran escuerzo por cumplir el encargo, porque seguramente los temas no se les ocurren a ella misma sino que les son  “sugeridos” a su periódico por representantes de la derecha cubana de Miami, ¿por la congresista Ileana Ros-Lehtinen, por ejemplo?

El pasado viernes 19 de junio Gámez Torres publicó un artículo titulado “Exigen al Congreso solucionar demandas de confiscaciones en Cuba” donde curiosamente desde el primer párrafo revela que existe un objetivo aparente y un objetivo real de esta “demanda”.

Por un lado dice el artículo que el objetivo es exigir “una compensación por los bienes confiscados por el gobierno cubano a partir de 1959”; lo que en verdad no es más que un pretexto porque el verdadero fin de toda esa puesta en escena lo declara la propia Gámez Torres poco después cuando acepta que lo importante es “que Estados Unidos no elimine el embargo” a Cuba “antes de solucionar estas reclamaciones”.

Ese es el punto que les preocupa, el levantamiento del embargo. La recuperación de propiedades es legal y moralmente inviable y solo se podrá discutir, si acaso, en un escenario de normalización de relaciones, lo que implicaría el levantamiento de ese mismo embargo, o mejor bloqueo.

Si lo que estas personas quieren realmente es recuperar propiedades y no show, deberían volver al congreso y poner las cosas en un orden inverso: que se levante el bloqueo, que se devuelva el territorio que ocupa ilegalmente la base militar norteamericana en Guantánamo, que se normalicen las relaciones y después vamos a ver si las autoridades cubanas acceden a tratar el tema de la devolución de propiedades.

Lo que dice El Nuevo Herald es hasta cierto punto un paso atrás respecto a las posiciones de la propia derecha cubana, que ya había aceptado su derrota y declarado en voz de Jorge Mas Canosa que no tenía nada que reclamar en Cuba. Entre otras razones porque a los propietarios norteamericanos el gobierno revolucionario les ofreció una justa compensación, que por orgullo se negaron a recibir, y porque sus halcones lo que deseaban era precisamente una confrontación a partir de este pretexto. Y además porque cubanos en sus declaraciones de impuestos pudieron durante un tiempo solicitar descuentos por presuntas pérdidas sufridas con las medidas nacionalistas tomadas por la Revolución Cubana.

Este problema no se trata de una cuestión política entre presuntos afectados y gobiernos; de llegar a tribunales, este sería un problema de abogados contra abogados; porque aunque en Miami no se suela mencionar, expertos legales cubanos han fijado cifras muy exactas e irrebatibles de la compensación que Cuba tendría que recibir por daños causados por la política de agresión ejercida durante once administraciones norteamericanas.

Cada año, ante la Asamblea General de Naciones Unidas, y con respaldo abrumador de la mayoría de los países del mundo, Cuba presenta un informe sobre las pérdidas por el bloqueo Estados Unidos. A continuación cito un párrafo del informe del año 2014, que se puede leer íntegramente en el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: “El daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a 1 112 534 000 000 de dólares, a pesar de la reducción del precio del oro en comparación con el período anterior. A precios corrientes, durante todos estos años, el bloqueo ha provocado perjuicios por más de 116 880 millones de dólares norteamericanos. ” (Página 4 de http://www.cubavsbloqueo.cu/sites/default/files/informe_de_cuba_2014.pdf)

Estas cifras dejan en ridículo a las citadas por El Nuevo Herald, que refiere que el abogado Mauricio J. Tamargo pidió que el gobierno norteamericano exija al gobierno cubano que pague el precio total de todo lo que ellos consideran confiscado, más el 100%  de los intereses acumulados en más de medio siglo; y cita a otro alucinado que pide que no se levante jamás el bloqueo a la isla, ya que eso sería equivalente a legalizar el narcotráfico.

Parece que las pirañas están listas para lanzarse sobre Cuba, pero tendrán que aguantarse las ganas porque esa isla tiene las costas muy profundas para esos animalitos. 


Primer Encuentro Regional de Editores Web en ‪#‎Matanzas‬

Primer Encuentro Regional de Editores Web en ‪#‎Matanzas‬

Participarán delegaciones de Pinar del Río, Mayabeque, Artemisa, Isla de la Juventud, Villa Clara, Cienfuegos, La Habana y #Matanzas.

Dos comisiones presentarán sus propuestas para el Manual de Buenas Prácticas del Editor Web.
Objetivos del evento:

- conceptuar la labor específica del editor web,

- definir políticas comunes para el trabajo de edición en los medios digitales y redes sociales,
- intercambiar experiencias.