jueves, 31 de diciembre de 2015

Preparan traslado de primer grupo de cubanos de Costa Rica a México


Migrantes a bordo de “La Bestia” atraviesan Tierra Blanca, Veracruz, en su viaje hacia Estados Unidos. Mujeres, hombres y niños para quienes no existe la Ley de Ajuste Cubano. Foto: Félix Márquez/ Cuartoscuro.

En este
Migrantes a bordo de “La Bestia” atraviesan Tierra Blanca, Veracruz, en su viaje hacia Estados Unidos. Mujeres, hombres y niños para quienes no existe la Ley de Ajuste Cubano. Foto: Félix Márquez/ Cuartoscuro.

Centroamérica y México se alistan para la salida de un primer grupo de cubanos desde Costa Rica como parte de un plan piloto que busca poner fin a la situación que ha mantenido por varias semanas a emigrantes isleños en albergues provisionales en la nación tica.

Funcionarios de la región dijeron a The Associated Press que las fechas tentativas para la salida del primer grupo de 250 cubanos son el 7 u 8 de enero, aunque aún se discuten detalles que podrían llevar a ajustar el día en que finalmente ocurrirá.

Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque todavía se discuten los pormenores y algunos países han pedido discreción.

El plan piloto, acordado el lunes en Guatemala, establece que los cubanos saldrán vía aérea de Costa Rica hasta El Salvador, donde abordarán autobuses que los llevarán hasta la frontera entre Guatemala y México
.
Los cubanos tendrán que cruzar a pie la frontera de Guatemala con México, donde los esperarán agentes migratorios para trasladarlos a instalaciones donde deberán hacer un trámite administrativo antes de poder continuar su camino, según información proporcionada a AP por el Instituto Nacional de Migración.

Conforme a su ley migratoria, México otorga a los cubanos un documento administrativo que les da 20 días para regularizar su estancia o salir del país.
Según el Instituto Nacional de Migración, la entrega del documento puede durar sólo unas cuantas horas.

Migrantes de primera clase

Los cubanos suelen usar ese tiempo para cruzar México, sin que ninguna autoridad los detenga, hacia Estados Unidos, donde son beneficiados por una ley que les da residencia.

Según la agencia EFE, esta situación “ha dejado al descubierto las debilidades de la integración regional y la impresión en el istmo de que existe una migración de primera clase, la de los isleños, y otra de segunda, la centroamericana”.

El hecho de que los cubanos que toquen suelo estadounidense puedan quedarse legalmente en ese país gracias a la política “pies secos-pies mojados”, contrasta con la realidad de los miles de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que salen cada mes rumbo a EE.UU. en medio de la incertidumbre de si llegarán y, de lograrlo, si podrán permanecer y cuánto tiempo.

El exembajador de Panamá en México y Belice, Nils Castro, dijo a a EFE que “hay por los menos un doble rasero: hay migrantes de primera clase y de segunda clase”, al comparar la situación de la emigración cubana y la centroamericana.

Gracias a la política estadounidense de pies secos/pies mojados, los cubanos “van con la bendición divina de que nadie pone en duda de que sí van a poder entrar y establecerse en EE.UU.”, argumentó Castro.

Pero los centroamericanos, especialmente los guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, “van a su riesgo”, con la incertidumbre de “si pueden cruzar la frontera, y si, de cruzarla, pueden quedarse” en EE.UU., resaltó el diplomático panameño.

La economía de esos tres países centroamericanos, azotados por una elevada pobreza y violencia vinculada a las pandillas y el narcotráfico, dependen en gran medida de las remesas enviadas desde Estados Unidos.

Ese contexto explica la clara posición de Guatemala, cuyo presidente Alejandro Maldonado, pidió el pasado día 22 suspender la Ley de Ajuste Cubano, que beneficia a unos pocos, o en su defecto, ampliarla “para todos”.

El Gobierno de Guatemala “expresó un sentimiento generalizado en Centroamérica. Todos los migrantes centroamericanos son tratados con extremada dureza en México y también en EE.UU.”, opinó Nils.

Argumentó que la cifra de más de 9.000 cubanos varados ahora en Costa Rica y Panamá “palidece” frente al número de deportados guatemaltecos, hondureños y salvadoreños desde México y EE.UU.

Hasta la primera semana de este diciembre unos 65.749 hondureños indocumentados fueron deportados desde México y Estados Unidos, según datos del Gobierno de Honduras, mientras que Guatemala cifró en al menos 92.284 los nacionales deportados de ambos países entre enero y noviembre pasado.


(Con información de EFE y AP)

En #video, la historia no contada sobre los delincuentes de la #UNPACU en #Camagüey

De que los miembros de la UNPACU son seleccionados a imagen y semejanza de su Jefe, no me cabe ya la menor duda. En esta oportunidad quiero compartir con ustedes un video realizado a partir del apoyo solidario de amigos y colaboradores de este Blog, que muestra el dramático testimonio de vecinos y víctimas de los abusos de los miembros de la UNPACU en Camagüey.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Sobre los altos precios en Cuba

                                                                              Por:: José Miguel Vázquez.


Mucho me gustó lo tratado en la Asamblea Nacional del Poder Popular acerca de las contínuas quejas de la población sobre los altos precios de productos de primera necesidad muchos de los cuales son utilizados para enriquecimiento de unos cuantos " vivos" que medran a costa del pueblo.

Incluso el propio Raúl dijo que había llegado el momento de tomar medidas aunque fueran temporales para aftrontar esta situación de manera de ponerle coto al ilícito negocio de subir los precios sobre todos de los particulares que ya son bastantes en nuestro país.

Pongo de ejemplo el tomate de ensalada, ausente de los agromercados por causas aún no esclarecidas del todo, aunque sabemos las afectaciones que ha producido la intensa sequiía. Pero es el caso de los tomates llegan a los particulares los cuales los venden a 10, 12, 15 y 20 pesos la libra  de forma extremadamente abusiva.

Creo que ha llegado el momento de ponerle un tope a los precios de los particulares, quizá algunos salgan por ahi diciendo que ello no es posible pues se trata de "oferta y demanda", sí, pero no en una sociedad de trabajadores como la nuestra.

Al tomate por ejemplo hay que ponerle un tope digamos si se va a vender pòr los llmados privados, carretilleros etc a 10 pesos la lbra, que nunca pueda ser más que esa cifra, es decir podrán bajarlo llegado el caso según la oferta, pero nunca subirlo por encima de los 10 pesos la libra, y así con el tomate, con los frijoles, el arroz, la malanga , el guaguí, y demás frutas cuyos precios están por el cielo

Pero yo pregunto ¿ Quién abastece a los particulares de tomates y otros artículos ?, Que yo sepa no vienen del exterior, por lo que son los mismos  productores que se los venden porque se los pagan a mayior precio que el estado. Entonces ¿ Cuál será la solución ?  ¿ Quitamos las placitas y se lo dejamos todo a los particulares ?.

El bolsillo de la gente no aguanta más, y mientras llegue el momento de que el país sea capaz de abastecer a los agromercados con todo tipo de productos, habrá que tomar estas medidas para aliviarle los bolsillos a la gente.

Ya Raúl lo dijio, en los próximos dias se adoptarán estas medidas para evitar que sigan subiendo desmesuradamente los precos, ojalá que sean efectivas.

martes, 29 de diciembre de 2015

La Patria está hecha del mérito de sus hijos.

57 Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana

Bruno Rodríguez: Debe cesar política migratoria ilegal, insegura y desordenada de EE.UU hacia Cuba

Bruno Rodríguez Parrilla en asamblea nacional del poder popularJPG (1)
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba Bruno Rodríguez Parrilla  intercambió con la prensa luego de participar en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional del Poder Popular: “Pienso que ha sido un año provechoso gracias a la lucha de nuestro pueblo, y al mismo tiempo de enormes esfuerzos de una participación de nuestro pueblo en la lucha a escala internacional en la defensa del socialismo cubano, de nuestras ideas, y estoy seguro que viene en el 2016 un año de victorias también”.


Sobre la situación de cubanos varados en Costa Rica una información nueva.

28 diciembre 2015 | 9 |
 
cuba costa rica mapa
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica comunicó que los países de Centroamérica acordaron hoy en Guatemala abrir un "paso excepcional, seguro y ordenado" a los 8.000 migrantes cubanos que están en territorio tico desde el 15 de noviembre pasado, aseguró hoy el diario La Nación. La Cancillería comunicó que los migrantes cubanos saldrán vía aérea desde Costa Rica hacia El Salvador, país desde el que seguirán su viaje hacia México en buses.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Así creo, suceden las cosas. Por Edmundo garcía



En el año 2008 el gobierno del presidente Rafael Correa, con el propósito de expandir la industria turística de Ecuador, liberalizó la entrada de visitantes a su país. Correa logró que prácticamente no se requiriera visado. 

Facilitar la entrada a Ecuador se convirtió en una consigna de las autoridades ecuatorianas. En el sitio “El ciudadano”, que es la página oficial del Presidente Correa, aun se puede leer este inequívoco mensaje: “Menos papeles y menos trámites engorrosos… el Ministerio de Relaciones Exteriores mejoró el proceso para la obtención de una visa por parte de ciudadanos extranjeros.” 

“Extranjeros” en general, no solamente cubanos. 

Este es uno de los primeros mitos que hay que derribar. Es cierto que las relaciones entre Cuba y Ecuador son excelentes, y que existe una relación de colaboración muy intensa entre los dos países; pero eso no significa que Ecuador haya flexibilizado o dejado de exigir visado para facilitar la emigración cubana hacia ese país, y mucho menos para que sirviera como primera escala en un tránsito ilegal hacia Estados Unidos, para después provocar una crisis migratoria que pusiera en jaque público a la llamada ley de ajuste cubano, como algunos partidarios de la teoría de la conspiración han maquinado.

Lo que dicen los hechos es que los acuerdos migratorios entre Cuba y Ecuador, así como las medidas que cada país puede tomar en virtud de su soberanía, han sido cambiantes en los últimos años. Ya en el 2010 el gobierno de Ecuador aumentó el control sobre la llegada de cubanos y retiró la nacionalidad a unos 200 cubanos que la habían adquirido con irregularidades.

 La agencia EFE dice que en el 2013 Ecuador exigía el requisito de la carta de invitación; que posteriormente decidió retirar. Como se informó en su momento, actualmente los cubanos necesitan visas pata ingresar a Ecuador; pero tampoco es un trámite muy complicado, como ha informado la prensa cubana
. 
¿Por qué se produjo esa acumulación de emigrantes cubanos en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, y no, por ejemplo, entre Ecuador y Colombia, entre Colombia y Panamá, entre Panamá y Costa Rica? Yo no les digo que así sean las cosas, pero así creo que suceden. 

El 19 de noviembre publiqué un artículo titulado “Mi consejo, regresen a Cuba”, donde ofrecí una primera respuesta a la anterior interrogante. Decía entonces: “Sobre lo que sucedió en esta ocasión provocando la aglomeración de emigrantes ilegales en la citada frontera, ofrece luz un editorial del periódico La Nación de Costa Rica, publicado este martes 17 de noviembre. El medio destaca en primer lugar que el tráfico humano a través del país ha alcanzado proporciones anteriormente desconocidas.

 Dice La Nación que ‘Hasta hace pocos días, el negocio se mantenía activo y nadie parecía percatarse, o prefería no hacerlo, de su enorme crecimiento’. Entre las causas de ese auge puede señalarse la ambición de los inescrupulosos traficantes, conocidos como coyotes; y la también creciente propaganda, hecha principalmente por la prensa de Miami, encaminada a atemorizar a los cubanos con que la Ley de Ajuste Cubano está a punto de ser abolida, por lo que deben apurarse quienes deseen emigrar al ‘paraíso terrenal’ de los Estados Unidos.

 Pero el editorial del periódico La Nación revela un dato fundamental, desatendido por los medios, que esclarece bastante la situación creada: ‘Bastó con que una de las más poderosas y eficientes bandas de coyotes fuera desarticulada en nuestro país (Costa Rica) para que el drama saliera a la superficie e hiciera crisis.’ Lo que puede concluirse de esta información es que al ser detenidos los traficantes, las operaciones ilegales abortaron temporalmente y los emigrantes cubanos quedaron a su suerte, varados y desorientados, en la parada costarricense de su ruta ilegal hacia los Estados Unidos. De otro modo podía estacionarse un grupo, dos, tres…; pero no ‘cientos’ o ‘miles” de personas.” (http://latardesemueve.com/archives/2490) 

Hoy quiero agregar otros elementos, porque a lo mejor, casi seguro, las cosas así son. Desde que el 17 de diciembre del 2014 se anunció públicamente el inicio del complejo proceso de normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, en Miami se han estado haciendo reuniones para hacerlo abortar, estancarlo o perjudicarlo de algún modo u otro. 

Voy a poner tres ejemplos concretos. La derecha de Miami está jugando la carta electoral; quiere que en noviembre del 2016 gane la presidencia de Estados Unidos un candidato del partido Republicano; particularmente alguno de los que han prometido revertir el proceso de relaciones entre Cuba y Estados Unidos y llegar a cerrar las embajadas, como son Jeb Bush o Marco Rubio. Aunque tampoco puede descartarse a Ted Cruz. 

En segundo lugar, los extremistas de Miami han aumentado las campañas anticubanas alrededor de acciones provocativas de sus asalariados en Cuba, así como las invitaciones de esos mismos “disidentes” pagados a actividades dentro de Estados Unidos; todo con el fin de hacer creer a la opinión pública norteamericana, mediante calumnias, que la política del presidente Obama hacia Cuba es un error. 

Además de la estrategia electoral y la propagandística, en Miami también se gestan planes operativos para crear una crisis que ponga en entredicho las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Una de las variantes es una confrontación territorial (en Guantánamo, en los límites marítimos y aéreos, o en el perímetro de las Embajadas), o migratoria. Las áreas de confrontación y sabotaje pueden ser diversas; como reveló recientemente Percy Alvarado, desde Miami se ha estado trabajando para que personas desesperadas ocupen la sede diplomática de Cuba en Costa Rica. 

Costa Rica ha sido uno de los sitios donde se ha asentado parte de la vieja contrarrevolución y la presente. A esa nación centroamericana han ido a parar derechistas como Hubert Matos Araluce (hijo del traidor Hubert Matos), quien reconoció haber cometido fraude a los seguros médicos por más de tres millones de dólares, como dice el artículo “11 Admit Defrauding Medicare”, publicado por Tom Dubocq en The Miami Herald el 7 de enero de 1995. Matos Araluce es continuador de los planes anticubanos de la organización contrarrevolucionaria llamada Cuba Independiente y Democrática (CID), fundada por su padre. 

Pero también, como informó Cubadebate el 7 de abril de 2014, “la operación ZunZuneo, una red ilegal financiada por el gobierno de EEUU contra Cuba… tenía su base en la nación tica (Costa Rica)… En Costa Rica se planeó el Proyecto (ZunZuneo) y se gestionó el lanzamiento de la red que enviaba mensajes a los ciudadanos cubanos”. (http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/07/costa-rica-denuncia-que-empleado-de-la-usaid-al-frente-de-zunzuneo-viajo-en-42-ocasiones-a-ese-pais/#.VoAZNI-cGUk) 

Así que Costa Rica se perfilaba como ideal para crear un explosivo bache en el flujo de emigrantes ilegales cubanos. Elección que sería complementada con la otra parte del plan: Nicaragua; un país que tiene como presidente a Daniel Ortega, quien se ha ganado la mayor hostilidad de la derecha miamense. Así que el escenario estaba creado, ¿quién sería entonces la figura dentro de Costa Rica, dentro de la política de ese país, que se dejaría seducir para una provocación como la conocida en los últimos meses? 

A lo mejor así no son las cosas, pero creo que así son y así las escribo. Considero, en lo personal, que el presidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís es una persona de buena voluntad. Llego hasta aquí. Pero no puedo decir lo mismo (e insisto que esto es en lo personal) del actual canciller Manuel González. Aunque después ha tenido posiciones más responsables, al principio de esta crisis el canciller González se mostró demasiado apresurado con la conversión en un problema político, bajo fachada “humanitaria”, de lo que era un problema migratorio que comprometía la soberanía de dos países. Particularmente de Nicaragua, a la que se trató de calumniar en la prensa por negarse a permanecer indiferente ante la imposición por un país extranjero del rol de puente de la emigración ilegal. 

Es curioso que haya sido precisamente el canciller costarricense Manuel González el pionero en vincular el problema de los emigrantes ilegales con el diferendo fronterizo que tienen Costa Rica y Nicaragua desde hace tiempo; agudizado ahora tras los planes nicaragüenses de hacer un canal interoceánico. 

En un artículo publicado por Esteban Arrieta en el periódico costarricense La República el martes 17 de noviembre, se citan declaraciones del canciller González que pasan la cuenta a Nicaragua por la lamentable situación creada. Dijo González en franco desafío a las autoridades nicaragüenses: “No hay razón para explicar por qué Ortega envió a decenas de militares el domingo a la frontera con Peñas Blancas, cuando estamos frente a un asunto eminentemente humanitario. 

Por supuesto que sí había razones: el respeto a la soberanía nacional nicaragüense; derecho que luego fue unánimemente reconocido, incluso de hecho por la propia Costa Rica, al exigirle a Panamá que no podía seguir dando paso a emigrantes cubanos hacia su territorio
. 
En el momento en que estamos, terminando este año 2015 y a la espera de una reunión este lunes 28 de diciembre que ojalá tuviera algo que aportar, estos son los escenarios que veo: Estados Unidos hará la vista gorda si los emigrantes cubanos llegan por tierra a su frontera, pero no pondrá aviones para que lleguen a su territorio como aspirantes a la llamada ley de ajuste cubano.  Belice dijo no, y de paso aclaró que no tendría más reuniones de gobierno hasta empezado el 2016. Guatemala se niega a recibir por tierra; y en cualquier caso, no es una prioridad del nuevo presidente Jimmy Morales el problema de los emigrantes cubanos. México dijo que podría aceptar el paso terrestre de los emigrantes cubanos, pero tampoco lo ha refrendado en ningún documento o compromiso formal. 

Nicaragua sigue manteniendo su negativa y Costa Rica, según una nota de EFE publicada este sábado 26 de diciembre, anuncia que deportará a 56 cubanos: “La Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica indicó este sábado que un total de 56 cubanos que entraron ilegalmente al país serán deportados en los próximos días. 
No sé si así son las cosas, pero creo que así pueden ser. Algunos emigrantes cubanos se han empezado a integrar en las zonas donde están estancados. Un médico presta servicios, un maestro enseña y otro construye en esas zonas fronterizas olvidadas por la implantación de políticas neoliberales. A lo mejor Costa Rica puede dar visados largos o residencia permanente y asimilarlos, aprovechando los talentos profesionales que la Revolución Cubana formó gratuitamente. Quizás otros decidan regresar a Cuba y esperar un tiempo a que la Embajada de Estados Unidos en La Habana les otorgue visas para viajar legalmente y aplicar para la llamada ley de ajuste cubano. Si es que para entonces esta norma existe. 

No digo que así serán las cosas. Solo pienso que así pueden ser. Así creo que son.

(www.latardesemueve.com / @edmundogarcia65)

domingo, 27 de diciembre de 2015

La política en EE UU no ha empeorado, sólo lo ha hecho la de los Republicanos

Donald Trump y “El Que Decide”

El candidato republicano estadounidense Donald Trump. / SCOTT OLSON (AFP)
Han transcurrido casi seis meses desde que Donald Trump adelantó a Jeb Bush en los sondeos de voto republicano. En aquel momento, la mayoría de los expertos quitaba importancia a lo de Trump por considerarlo un fenómeno pasajero, y predecía que en breve los votantes se volverían hacia candidatos más convencionales. Sin embargo, su ventaja no ha parado de aumentar. Y, lo que es aún más sorprendente, el triunvirato de la necedad—Trump, Ben Carson y Ted Cruz— ahora cuenta con el apoyo de alrededor del 60 % del electorado de las primarias.
¿Pero cómo puede pasar algo así? Después de todo, los candidatos antisistema que ahora ejercen su dominio, además de ser muy ignorantes en asuntos de política, tienen la costumbre de hacer afirmaciones falsas para, a continuación, negarse a admitir el error. ¿Por qué no parece importarles a los votantes republicanos?

Bueno, en parte la respuesta es que el partido les ha enseñado a no preocuparse por ello. La fanfarronería y la beligerancia como sustitutas del análisis, el desdén por toda clase de respuesta comedida, el rechazo de los hechos incómodos divulgados por los “medios progresistas” no han llegado de repente a la escena republicana el verano pasado. Por el contrario, llevan ya mucho tiempo siendo elementos clave de la marca del partido. Así que, ¿cómo van a saber los votantes dónde marcar el límite?

No sé cuántos lectores recordarán las elecciones de 2000, pero durante la campaña, los republicanos intentaron —con bastante éxito—que la elección se basase en la simpatía, no en la política. Parece ser que había que votar a George W. Bush porque era alguien con quien a uno le gustaría tomarse una cerveza, no como ese tipo estirado y aburrido, Al Gore, que solo hablaba de hechos y cifras.

Y cuando Gore intentaba hablar de diferencias políticas, Bush respondía no sobre el fondo de la cuestión, sino burlándose de las “matemáticas confusas” de su oponente (expresión que sus seguidores adoptaron con regocijo). El ejército de la prensa le siguió la corriente en aquella rebaja deliberada del nivel intelectual: se consideró que Gore había perdido debates no por equivocarse, sino porque era, según declaraciones de los periodistas, altanero y estirado, no como el afablemente deshonesto W.

Luego llegó el 11-S y el tipo afable se reconvirtió en líder de guerra. Pero la reconversión nunca se enmarcó en un contexto de argumentos de peso relacionados con la política exterior. En vez de eso, Bush y sus cuidadores vendieron fanfarronería. Era el hombre en quien podíamos confiar para protegernos porque hablaba con dureza y se vestía de piloto de combate. Declaró con orgullo que él era “el que decidía” (y que tomaba las decisiones basándose en su “instinto”).

El mensaje oculto era que los dirigentes de verdad no pierden el tiempo reflexionando, que escuchar a los expertos es síntoma de debilidad, que lo único que se necesita es actitud. Y aunque los desastres de Bush en Irak y Nueva Orleans terminaron por destruir la fe estadounidense en su instinto personal, la anteposición de la actitud al análisis no ha hecho más que afianzarse en el seno de su partido, una evolución que quedó de manifiesto cuando John McCain, que en su día tuvo fama de independencia política, eligió a la sumamente poco cualificada Sarah Palin como compañera de candidatura.

Así que Donald Trump, como fenómeno político, se encuentra sin duda en una línea de sucesión que parte de W. y pasa por Palin, y en muchos sentidos, es un perfecto representante del pensamiento republicano mayoritario. Por ejemplo, ¿les ha sorprendido que Trump revelase su admiración por Vladimir Putin? No hacía más que expresar un sentimiento que ya está generalizado en su partido.

Entretanto, ¿que alternativa ofrecen los candidatos preferidos por el sistema? En materia política, no mucha. Recuerden, en la época en que era el supuesto favorito, Jeb Bush reunió a un grupo de “expertos” en política exterior, gente con credenciales académicas y cargos directivos en comités de expertos de derechas. Pero el equipo estaba dominado por los neoconservadores radicales, gente que, a pesar de los fracasos del pasado, defiende la creencia de que todos los problemas se resuelven infundiendo miedo y respeto.

En otras palabras, Bush no enunciaba una política muy distinta de la que ahora proponen Trump y compañía; lo único que ofrecía era beligerancia con un fino barniz de respetabilidad. Marco Rubio, que le ha sucedido como favorito del partido, es casi lo mismo, con unas cuantas estratagemas adicionales. ¿Por qué iba nadie a sorprenderse al ver esa pose, digamos, torpedeada por la beligerancia sin remordimientos que proponen los candidatos antisistema?

Por si se lo están preguntando, nada similar ha sucedido en el bando demócrata. Cuando Hillary Clinton y Bernie Sanders debaten sobre, por ejemplo, la regulación financiera, es una verdadera discusión, y resulta evidente que ambos candidatos están bien informados sobre el asunto. El nivel intelectual del discurso político estadounidense en general no ha bajado, solamente el del bando conservador.

Volviendo a los republicanos, ¿significa todo esto que Trump acabará siendo el candidato elegido? No tengo ni idea. Pero es importante darse cuenta de que no es alguien que de repente haya irrumpido en la política republicana desde un universo alternativo. Él, u otro como él, es algo a lo que el partido se veía abocado desde hace mucho tiempo.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía de 2008. © The New York Times Company, 2015.

Costa Rica inicia trámite de deportación a 56 cubanos

 
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Costa Rica inició el trámite de deportación para 56 cubanos que ingresaron a territorio costarricense de manera ilegal después del 18 de diciembre, fecha en la que este país dejó de emitir visas de tránsito extraordinarias para migrantes de esa nacionalidad, informaron el sábado autoridades. 
 
La directora de Migración y Extranjería, Kathya Rodríguez, dijo a The Associated Press a través de su oficina de prensa que el trámite de deportación ya se inició, pero que ninguna persona ha sido enviada aún de regreso a Cuba, por lo que los migrantes se encuentran detenidos en instalaciones de San José.
Todos son cubanos que ingresaron a Costa Rica después de que el gobierno anunciara que no daría más visas de tránsito extraordinarias, como hizo con casi 8.000 cubanos que quedaron varados desde el 13 de noviembre, cuando el cierre de fronteras en Nicaragua les impidió continuar su ruta hacia los Estados Unidos a través de Centroamérica y México.
El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, hizo el 18 de diciembre un llamado a los migrantes cubanos que estaban en tránsito hacia su país, procedentes de Ecuador, para que se abstuvieran de cruzar sus fronteras, pues de ser detenidos serían deportados.
Para el gobierno costarricense, la deportación de cubanos a la isla representa un gasto importante, ya que el traslado se realiza en vuelos comerciales y la ley obliga a que los deportados sean acompañados por dos custodios.
Rodríguez indicó a la AP que de momento no se tiene definida una fecha para el inicio de las deportaciones.
El destino de los 8.000 cubanos que están varados en Costa Rica aún es incierto porque, pese a las diversas reuniones mantenidas por los países centroamericanos y México, las autoridades no se han puesto de acuerdo sobre la forma de proceder con ellos.
Se prevé que unos 45.000 cubanos se desplacen este año por países de América del Sur o Central en su trayecto hacia Estados Unidos, mucho más que en años anteriores porque temen que con la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana puedan terminar los privilegios especiales de inmigración de que gozan en territorio estadounidense.

sábado, 26 de diciembre de 2015

TN3 O TNT… EPD (BREVE HISTORIA DE CARLOS OTERO EN EL POLVORÍN 41)

Tomado de

Desenlace

La verdad sobre mi país. Un blog para desmentir a los cibermercenarios


tn3
Escrito por Rolando Jacomino

Cuando Carlos Otero vivía en Cuba, cuando trabajaba en la Televisión de allá, nos hacía recordar… delirar. Carlos era la felicidad más pura.

Allá era más original, más auténtico,  menos ácido, menos frontal  y más cubano; poseía, incluso, una frescura que después yo jamás he visto. Allá.

Carlos, se había colado por la puerta ancha en la TV desde aquella vez  que hizo un chiste en el programa de Para bailar y media Cuba se desternilló de la risa; y aunque años después, uno de los integrantes de aquel elenco de lujo me confesara que la entrada de Carlos al show era cuestión de días, (todos estudiaban juntos, eran amigos y más tarde o más temprano cualquiera de “su” tropa le daría entrada en el show)  el pueblo cubano siempre se quedó con la imagen risueña de aquel flaco desgarbado que extrovertidamente como pocos, hacía reír  a millones de cubanos y se ganaba, a golpe de puro sacrificio, un lugar dentro de la preferencia nacional. Tanto fue así que, apenas rozando los treinta,  ya la Revista Opina le daba su primer trofeo de popularidad, por encima de otras “vacas sagradas” de la locución cubana.

Su fama, merecida y trabajada, continuó in crescendo. No hubo programa de TV en Cuba en el cual Carlos no trabajara y este, en par de meses no estuviese situado en lo más alto de la preferencia. Casi todos eran del mismo corte. Música, entrevistas, chistes… hasta que llegó Sabadazo, un programa donde el chiste mismo era el plato principal. No exageramos al decir que Sabadazo revolucionó la TV en Cuba.

Terminado este, vendrían otros no menos exitosos, donde Carlos siempre fue el mismo, se comportaba casi igual, y todos, o para ser más exactos, la inmensa mayoría de los cubanos, le aplaudían sin remedio.

Luego Carlos tomó las de Villadiego y llegó a Miami. Y cuando la gente hablaba de que le darían un “Super Programa” para que él lo condujera, cuando la gente incluso mencionaba la posibilidad (lejana, muy lejana) que Carlos sustituyese a Don Francisco, Carlos recaló con Omar Moynelo, un tipo talentoso, que sólo sabe Dios por qué nunca encajó ni ha encajado del todo dentro de la preferencia absoluta de los cubanos. Y ahí, de kick-side, su papel fue mediocre. Carlos no estaba acostumbrado a ser segundón, y a golpe de experiencia, salvó la honra, pero tal vez ya era demasiado tarde.

Metido en el lodazal del Canal 41, lo primero que hizo – como diría el maestro Sabina -, fue echarse un cubo de estiércol encima diciendo ciertas cosas que, alguien de su jerarquía y poder mediático, no podía darse el lujo de decir. Barrabasadas puras, chistes burdos, renegando de lo que hasta entonces había sido, burlas, todo en el más auténtico espíritu anticubano propio del AméricaTeVé y las ordenanzas del ahora presunto marañero Romay;  y luego, como las desgracias nunca vienen solas, ni ciertas cosas tampoco pueden tomarse a la ligera en este primer mundo súper comunicado y lleno de paparazzi y breteros de poca monta que viven del chisme de “los otros”,  fue presa fácil y carne débil ante los embrujos de una brasileña, de la cual lo único provechoso que sacó fueron unas buenas noches de sexo, pues a los pocos meses, la canarinha se hartó y lo dejó colgado. De esta relación quedó, para poca gloria suya, un matrimonio perdido y un numeroso grupo de mujeres cubanas en su contra.

A punto de la debacle – cuentan que le faltó poco para suicidarse -, Carlos se repuso, pero ya nunca más ha sido el mismo.

Frívolo en un inicio, traicionero después, y para colmo empantanado en una focalizada y politizada televisión miamense, Carlos ya no le provoca risas a nadie. Ni siquiera a mí, que solía reírselas todas. Ni siquiera, el 4 de diciembre, en “su programa” dedicó unas palabras de agradecimiento, a quien tanto él le debe: a la flaca de espejuelos, que está en el margen derecho de esta foto. ¿Se lo prohibieron? ¿No estaba en el guión?
carlos otero.
Excelentes actores dramáticos que han quedado reducidos a papeluchos de toma y dale, y nada de chistosos. La primera vez que vi a Carlos Cruz, una de las más firmes presencias actorales en Cuba, haciendo piruetas con unos bocadillos, quería morirme. Detrás de él,  “la pléyade” de descalabrados ha sido inmensa. Ramoncitín Veloz, que lleva encima muy a su pesar creo, el peso de ser nieto de quien es nieto, no funciona, ni marcha adelante ni marcha atrás. Zajaris, a excepción de aquel teleplay de “Los Aretes…” que hizo en Cuba, nunca fue nada destacable en la TV. Cómica lo es menos, y en el rol femenino tiene que batallar, y mucho, para superar en la memoria de los cubanos a Carmencita Ruiz, a la Pia, a la Margot; para no hablar de una Estervina o una Eloisa Alvarez Guedes.

Hablando de ella, ¿recuerdan la vez que en un sketch de malísima muerte, repitió la frase de “PEGATE AL AGUA FELLO, PEGATE AL AGUA”? zajaris 2
Edmundo García se le fue encima, con todo y con muchísima razón, cuando Zajaris, y todos los que la conocemos lo sabemos, lleva tan poco dentro, y mucho (falso) fuera, que apuesto cien duros no debe saber ni de donde coños salió la frase. Si lo hubiese sabido, yo, actor, actriz, cubano, en su puesto, no me hubiese dejado imponer el guión así tan a la ligera. Recuerdo que dos días después del “suceso” le pregunté lo siguiente a un amigo mío que desde el año 1960 se desempeñó en los medios de comunicación, primero en Puerto Rico, y luego aquí en Miami.
“Paquito, ¿a quién se le ocurre hacer un chiste con esa frase tan llena de significados, tan dolorosa para el pueblo cubano?
Y Paquito, que más anticastrista que él hay que mandarlo a hacer me dijo: “A un comemierda
De los otros actores, no merece la pena hablar. Hasta el carismático Jorge Félix Alí, que en Cuba arrancó carcajadas con personajes afines en sendas  telenovelas, ha visto como aquí, a 90 millas, le han puesto una camisa de fuerza incómoda, no por apretada, si no por serle digamos que culturalmente ajena.
Lo único destacable de TN3, por novedoso, sincero y cubano, es el personaje de Arsenio Real. Un personaje concebido – dicen – que por el ex “Salamanca” Jorge Luis Sánchez Noya, y llevado a escena por Erich Quicutis, aunque este último asegura que no, que la idea es 100% suya y que Noya, lo vió en “Wajiros” haciendo el personaje y se lo propuso, en una primera instancia a Carlucho, donde debutó Quicutis, y de dónde salió, como bola por tronera aún no se sabe por qué, pues los rating justificaban con creces su presencia. También se salva, junto a él, Yubrán Luna.
A los demás, sin pena, pégueles un fósforo. Incluso a Boncó, que encasillado hace años en lo mismo, ya no pone una.
Dejó en Cuba todo Carlos, y acá lo ha tenido TODO para hacer sin limitación alguna, los programas que había querido hacer cuando en Cuba soñaba. Ha podido decir lo que ha deseado, y el precio de la libertad tiene eso: un precio. Público, lo que se dice público de verdad, se le quedó en Cuba.
Con los guionistas, los chistes y un buen director que valga la pena.
Pd: Gracias a Dios, en Enero – dicen – no habrá más TN3. Al parecer. Afortunadamente, lo dinamitaron.
(Tomado del blog xloKlaro)


viernes, 25 de diciembre de 2015

termina el año.

Por: José Miguel Vázquez.

Concluye el 2015, repleto de acontecimientos en este mundo convulso en que vivimos, pero hoy no me voy a referir al ámbito internacional sino me quedo dentro de la geografía cubana y los tópicos que han caracterizado nuestra vida en estos casi 365 dias transcurridos.

Durante el año que termina el país ha seguido en su difícil empeño de actualizar su deteriorada economía, y sobre todo buscar la productividad necesaria para alcanzar en por cientos significativos el resolver nuestros propios problemas internos en cuanto al sustento alimentario y obtención de bienes de consumo muy necesarios para la vida diaria y otros aspectos sociales no menos importantes.

En parte hemos avanzado, quizá no todo lo rápido que hubiéramos deseado, pero se ha alcanzado un discreto crecimiento económico que avisora el que en un futuro podamos avanzar por el escabroso camino del sustento propio de muchas cosas que no  tuvieramos que importar..

Cuba cierra este año con un crecimiento económico del 4 % según se ha informado recientemente, pero no por ello podemos sentirnos satisfechos por cuanto este avance aún no se ve en algunos escenarios de nuestra vida cotidiana, pongo por ejemplo el autoabastecimientos de nuestros principales productos alimentarios.

Por este camino nos queda mucho por andar, si tenemos en cuenta los objetivos incumplimientos que se detectan en el Ministerio de la Agricultura, entidad llamada a lograr mayor cantidad de productos en la esfera agropecuaria..

A decir verdad nuestros agromercados si bien no vacios como en otros tiempos, todavía carecen de una sistemática oferta de productos, lo que nos obliga a acudir a los comerciantes privados y estar sujetos a los exhorbitantes precios de los artículos los cuales provienen de productores muchos de los cuales desvían sus mercancias buscando mayores ganancias.

Por estos dias tenemos que pagar a los " privados" el arroz a cinco pesos la libra, el tomate a 10 y 12 pesos, los frijoles a 14 y 15 pesos la libra, algunas frutas como la guayaba a seis pesos la libra, y así sucesivamente otros artículos de primera necesidad.

Pero para para obligar a bajar los precios a estas personas que venden en carretillas, puestos fijos y algunas ferias, es necesario producir más en mayores cantidades, con la calidad mínima indispensable, algo que todavía no hemos alcanzado.

Creo que el país debe elevar el rigor y la exigencia con una serie de instituciones a los fines de dar pàsos firmes que nos saquen de estos baches que solo está en nosotros resolverlos.

Veo como se continuaron señalando problemas e incumplimientos en algunas asambleas del partido en las provincias, pero paralelamente no observo los cambios necesarios que hay que hacer para poner en posiciones claves a dirigentes, y funcionarios más capaces, exigentes y productivos en todas las esferas..

Asi las cosas entraremos a un 2016 donde estamos forzados a lograr mayores dividendos en todas las producciones de materiales de consumo, elevar la calidad de los servicios, perfeccionar lo más posible el funcionamiento de los organismos estatales, aunque para ello tengamos que "sacudir la mata" como hace años le pediamos a Fidel.

Con mayor disciplina, rigor, productividad y exigencia creo que podremos consolidar muchas de las cosas que nos hemos propuesto.Es cierto que padecemos ahora de una sequía aguda, pero aún así mucho más se pudiera hacer.

No he hablado del posible cese del  bloqueo que aún no ha llegado, de los nuevos horizontes que se abren a nuestros ojos como resultado de la posibilidad de que seamos ·"invadidos" por cientos de miles de turistas norteamericanos. Siempre he sustentado que cuando no tengamos el bloqueo, no podremos seguir culpandolo de nuestros propios incumplimientos que todavía nos afectan.

Debemos  hacer valedero el propósito de marchar hacia un socialismo sostenible, pero solo lo lograremos si nos llenamos de optimismo y deseos de hacer las cosas bien en todas las esferas de nuestra sociedad. pero junto con la persuación y reitero, la exigencia y el rigor necesarios.








jueves, 24 de diciembre de 2015

¿Cómo se ve el crecimiento de la economía cubana? #Cuba #Economía



El profesor Antonio Romero es, además, especialista en Relaciones Económicas Internacionales, Desarrollo económico, Comercio internacional e Integración económica. Foto: Julio Cesar A. Rodríguez
 
El profesor Antonio Romero es, además, especialista en Relaciones Económicas Internacionales, Desarrollo económico, Comercio internacional e Integración económica.
 
 Foto: Julio Cesar A. Rodríguez
 
El proceso de renegociación de la deuda externa que ha llevado a cabo Cuba en los últimos años ha repercutido en una notable mejoría en la credibilidad internacional y en la macroeconomía del país, lo cual se ha logrado, principalmente, por el incremento de las exportaciones de nuestros servicios profesionales y los ingresos por el turismo.
 
 En los últimos seis o siete años el país ha comenzado a disminuir, incluso a revertir el saldo neto de su comercio exterior de bienes y servicios. Es decir, ha sido capaz de acumular un excedente, en tanto hemos exportado más bienes y servicios de lo importado En diálogo con el periódico Trabajadores, el doctor Antonio Romero Gómez, profesor del Centro de Investigaciones de Economía Internacional (Ciei), de la Universidad de La Habana, explicó que esta situación permite que Cuba obtenga mayor credibilidad como socio para otros países; y hacia el interior, contribuye a la reducción del déficit de la oferta doméstica a partir del aumento de la disponibilidad de crédito externo.
 
¿Cómo ha podido Cuba mejorar su situación con los socios extranjeros? En los últimos seis o siete años el país ha comenzado a disminuir, incluso a revertir, el saldo neto de su comercio exterior de bienes y servicios. Es decir, ha sido capaz de acumular un excedente, en tanto hemos exportado más bienes y servicios de lo importado. Esta reserva ha permitido las condiciones para enfrentar, con cierta disponibilidad de recursos financieros, el proceso de renegociación y reescalonamiento de las deudas que teníamos acumuladas. 
 
El hecho de que empecemos a normalizar las relaciones financieras externas con una parte notable de nuestros principales acreedores, permite que Cuba recupere su credibilidad internacional, lo cual tiene un impacto directo en las relaciones con los principales socios comerciales. Uno de los más importantes, sin duda, fue el que se realizó con Rusia, que implicó la condonación del 90 % de la deuda, lo cual alivió considerablemente el nivel de obligaciones externas del país. Lo mismo se hizo con México y China, y recientemente se firmó el acuerdo con los representantes del Grupo de Acreedores de Cuba (Club de París) para regularizar los pagos por concepto de deuda vencida. Al respecto se acordó el desembolso de un monto de 2 mil 600 millones de dólares estadounidenses; condonándose una proporción significativa de los adeudos que el país mantenía con ese bloque.
 
 Esto es fundamental porque es el último paso para tener nuevamente normalizadas las relaciones con el mercado financiero internacional y, por tanto, poder ser sujetos de crédito. ¿Qué impacto tiene en las relaciones con otros países? El hecho de que empecemos a normalizar las relaciones financieras externas con una parte notable de nuestros principales acreedores, permite que Cuba recupere su credibilidad internacional, lo cual tiene un impacto directo en las relaciones con los principales socios comerciales.
 
 En cierta medida esto se observa en el caso de México, el cual ha sido uno de los países que ha presentado propuestas atractivas para la inversión en la Zona de Desarrollo Especial Mariel. Esto está asociado a que, una vez llegado a acuerdos con los bancos mexicanos, automáticamente Cuba es sujeto de crédito y como consecuencia, las empresas mexicanas ya pueden solicitar financiamiento para realizar negocios con la isla. 
 
Explicó usted que la condonación de las deudas se ha podido realizar gracias a las exportaciones de bienes y servicios. ¿Cómo repercuten estos resultados en la economía nacional que es altamente importadora? Hemos exportado más bienes y servicios que todo lo que hemos importado.
 
 Sin embargo, la economía cubana continúa manteniendo un déficit crónico en el comercio de mercancías, es decir, de bienes, en donde importamos más de lo que exportamos. No obstante, es superavitaria la cuenta de servicios, lo cual se explica esencialmente por el incremento de la prestación de servicios profesionales cubanos, además de lo generado por el turismo.
 
 La cuenta de ingresos por estos en los balances externos es suficiente, y más, como para compensar el déficit del comercio de bienes. En los últimos años esto ha creado un excedente que ha sido capaz de compensar el comercio de mercancías. Cuba exporta alrededor de 4 mil millones a 5 mil millones de pesos convertibles anuales en bienes, sin embargo, importamos de 9 mil millones a 11 mil millones. A partir del 2008 y 2009, cuando surgió la crisis económica internacional, el país decidió restringir los niveles de importación como parte esencial de su política para enfrentar este desafío; pero tal reducción no se pudo mantener durante mucho tiempo, porque somos una economía altamente dependiente de las importaciones. 
 
Todo indica que la economía cubana va a alcanzar un crecimiento alrededor del 4 %, lo cual es muy importante porque rompe la inercia de muy bajos ritmos de crecimiento económico que manteníamos, que da cuenta de la maduración de las transformaciones que han tenido lugar en el país ¿Cómo repercute esta situación en el país en medio de la actualización de nuestro modelo económico?
 
En Cuba se ha emprendido un proceso de cambios que son muy importantes, complejos, contradictorios, pero imprescindibles. Las transformaciones en el manejo macroeconómico están asociadas a lo que ha sucedido en el sector externo, lo cual ha conducido a que el país esté ahora en mejores condiciones para disponer de más holgura financiera para que le permita crecer a ritmos superiores, como ha ocurrido en este año. Todo indica que la economía cubana va a alcanzar un crecimiento alrededor del 4 %, lo cual es muy importante porque rompe la inercia de muy bajos ritmos de crecimiento económico que manteníamos que da cuenta de la maduración de las transformaciones que han tenido lugar en el país.
 
 Además, este crecimiento se da en condiciones internacionales muy adversas para la inmensa mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Paradójicamente Cuba crece cuando muchas naciones de nuestra región se encuentran en pleno estancamiento. ¿Y cómo se refleja este proceso en la economía individual, en la población? 
 
Lamentablemente lo que ha ocurrido a nivel macroeconómico todavía no se refleja directamente en la inmensa mayoría de los hogares cubanos. Estos cambios en el en- torno macroeconómico aún no han influido lo necesario para producir modificaciones significativas en el terreno microeconómico, es decir, al nivel de la eficiencia en las empresas, en los gastos de la población, en el desarrollo local y en la solución de problemas acumulados en mercados específicos.
 
 Se observan resultados en el entorno macroeconómico del funcionamiento de la economía cubana que no han estado acompañados de los cambios estructurales suficientes que modifiquen el entorno microeconómico del país. Sin embargo, no hay una desconexión entre estos aspectos, pues se comienza a tener mayor financiamiento externo, lo cual es importante para las inversiones, las empresas y el desarrollo a nivel local. 
 
Esto último, bajo ciertas condiciones, pudiera coadyuvar al incremento de la productividad total de los factores, que es la base para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. ¿Cuáles sectores económicos han crecido fundamentalmente? Pienso que parte primordial de este crecimiento económico está asociada a tres factores básicos. En primer lugar, lo que sucedió con la zafra azucarera de este año, pues aunque no se cumplió el plan, implicó un incremento de casi un 20 % en el valor total de su producción respecto al año anterior. Segundo, algunos sectores de la industria manufacturera que están muy deprimidos comienzan a dinamizarse como parte de inversiones claves que ha hecho el país.
 
 Las transformaciones en la empresa estatal socialista, que aún no resuelven problemas esenciales, han logrado un incremento de la productividad media a partir de mayores grados de autonomía para aumentar su valor de producción. Por último, el sector turístico ha sido importante en el dinamismo de la economía cubana. Existen estimaciones que muestran un crecimiento de alrededor de un 15 % de visitantes en el 2015 con respecto al año pasado, lo cual es muy significativo teniendo en cuenta que el entorno internacional es muy desfavorable.


Tomado de : Condición para crecer: finanzas externas y economía interna http://www.trabajadores.cu/20151220/condicion-para-crecer-finanzas-externas-y-economia-interna/

La mascota más peculiar: un pez que sobrevive sin la mitad del cuerpo encontró casa y dueño

Un pez que quedó vivo tras perder la mitad de su cuerpo tuvo la suerte de encontrar una casa y un buen dueño. Al ver la criatura en un mercado en Tailandia, Watchara Chote sintió lástima por el animal y lo adoptó. El hombre llevó a su nueva mascota a casa e incluso le puso un nombre: I-Half (Yo-Mitad). Sin embargo, seis meses después el pez murió. 




According to the fish market owner, the creature survived in its tank for more than half a year after it was given a new home
A man who found a bizarre 'half fish' still alive in a tank at a market adopted it and gave it a new home - because he felt sorry for it.

Mr Watchara Chote, 36, from Ratchaburi in Thailand, affectionately named the fish 'I-half' and explained to local media that it was missing the central part of its tail.

The fish, a hypsibarbus wetmorei, was reportedly injured when it attempted to jump out of a cement-lined pond.

It fractured its bones, which eventually rotted and caused the tail to fall off, according to Matichon News.
Unfortunately, the fish has now passed away, but lasted for six months with just half a body.




Congreso estadounidense hace tablas con el tema Cuba


La recién sancionada Ley de Presupuesto del 2016 no incluye varias medidas que pretendían bloquear el acercamiento entre Washington y La Habana, pero quedaron fuera también otras que buscaban estrechar los lazos
Las facciones contrarias al acercamiento entre Washington y La Habana en el Congreso norteamericano fracasaron en su intento de bloquear las últimas medidas ejecutivas del gobierno de Barack Obama a través de la Ley de Presupuesto del 2016. Foto: AP
Las facciones contrarias al acercamiento entre Washington y La Ha­bana en el Congreso norteamericano fracasaron en su intento de bloquear las últimas medidas ejecutivas del gobierno de Barack Obama a través de la Ley de Presupuesto del 2016, sancionada recientemente por el presidente. Pero tampoco lograron pasar varios proyectos a favor de ampliar los nexos que propusieron otros legisladores.

Dentro del sistema legislativo norteamericano es común la práctica de incluir acápites específicos dentro de leyes más trascendentes, especialmente las que otorgan los presupuestos del gobierno para su funcionamiento. Resulta un subterfugio efectivo “colar” determinados proyectos en un paquete compuesto por miles de millones de dólares en asignaciones, cuyo veto sería extremadamente costoso para el Ejecutivo.

Una parte de la bancada de legisladores cubanoamericanos y algunos republicanos opuestos a los últimos pasos de Obama, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, vieron en la ley de presupuesto de este año una oportunidad para poner palos en la rueda del cambio de política de la Casa Blanca hacia Cuba.

Sin embargo, sus principales objetivos no lograron concretarse.

Entre los acápites que fueron sacados de la letra final, una vez hecho el proceso de unificación entre ambas cámaras legislativas, está el relacionado con restringir los viajes de estadounidenses a Cuba, lo cual hubiese e­cha­­do por tierra la reciente flexibilización en esa materia.
Durante los últimos meses se ha disparado el número de visitantes norteamericanos a la Isla y las cifras oficiales hablan de un aumento del 50 % en el primer semestre del actual año en relación con el 2014.

El alza en el número de viajeros ocurre a pesar de que se mantiene la prohibición para los estadounidenses de hacer turismo y solo pueden visitar la Isla si se incluyen dentro de las 12 categorías aprobadas con licencias generales.

Asimismo, el proyecto de Ley de Asignación de Fondos a Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano que la Cámara de Representantes había apro­­bado en junio, por un margen mínimo, establecía la prohibición de nuevos servicios de transporte aéreo y el otorgamiento de licencias a embarcaciones que pudieran tocar en puertos cercanos (siete millas) o que atravesaran propiedades de compañías estadounidenses nacionalizadas por el gobierno de Cuba.

La medida, que fue bloqueada en el Senado, hubiera afectado el acuerdo de vuelos directos entre ambos países que se viene negociando y fue acordado preliminarmente, así como la posibilidad de ampliar la transportación por vía marítima.

Otros proyectos, también ausentes del texto final, eran el bloqueo de fondos para la nueva Embajada estadounidense en La Habana, prohibiciones para comerciar con determinadas em­presas cubanas vinculadas con las Fuerzas Armadas y la restricción de los viajes educacionales y el intercambio pueblo a pueblo.

PROHIBICIONES Y ESTRATEGIAS NUEVAS

Si bien el grueso de las medidas contra Cuba incluidas en la Ley de Presupuestos del 2016, fueron excluidas, la legislación contiene varios acápites de prohibiciones en los que Cuba está incluida.
El texto recoge restricciones para utilizar fondos gubernamentales para la asistencia o el pago de reparaciones al Gobierno de Cuba, entre otros, que incluye préstamos directos, créditos, aseguramientos y garantías.

Prohíbe también el uso de dinero público para cerrar la ilegal Base Na­val de Guantánamo o sucesión a otro país, así como la transferencia de prisioneros hacia Estados Unidos u otra nación.
La medida fue introducida por la Cámara de Representantes en abril del 2015 y aunque fue repelida por el Senado en mayo, volvió a aparecer en la letra final de la ley del presupuesto, la cual solo tiene vigencia hasta septiembre del 2016.

Por otra parte, fueron aprobados fondos para construir una nueva instalación en la Embajada estadounidense en La Habana para manejar información y comunicación clasificadas.
Asimismo, se estipuló que todo el personal clave de la misión diplomática norteamericana debe estar compuesto por ciudadanos estadounidenses en un lapso inferior a  un año, y aquellas plazas que continúen ocupados por cubanos deberán ser informadas al Congreso con una evaluación detallada de su pertinencia.

Igualmente, otorga casi cinco millo­­­­­nes de dólares para reparaciones y compra de nuevos equipos en la Junta de Gobernadores de Radio­difu­sión (BBG por sus siglas en in­glés), que funciona como paraguas de Radio y TV Martí.

El cese de las transmisiones ilegales de radio y televisión, constituye uno de los puntos imprescindibles para la normalización de las relaciones, según han reiterado las autoridades cubanas desde el propio 17 de diciembre del 2014.

OPORTUNIDADES DESAPROVECHADAS

Algunas de las medidas que finalmente dejaron de aparecer en el texto final iban, por el contrario, dirigidas a ampliar los intercambios entre Cuba y Estados Unidos.

Entre las propuestas incluidas por el Senado estaba la autorización del financiamiento privado a las ventas de productos agrícolas a Cuba, que fueron aprobadas en  el año 2000 bajo la condición de pago en efectivo y por adelantado.

De igual manera se estipulaba el fin de la prohibición que establece que los barcos que toquen puertos cubanos no pueden entrar a EE.UU. hasta 180 días después
.
En la actualidad esa medida no se aplica a aquellos navíos que transporten mercancías humanitarias o autorizadas por las licencias del Ejecutivo, pero en la práctica del transporte marítimo es casi imposible cumplir con esos requisitos lo cual frena el aumento del comercio entre ambos países.

Más allá de lo estipulado en esta amplia Ley de más de 2 000 páginas, que otorga un presupuesto superior al billón de dólares al gobierno, en el órgano legislativo norteamericano hay varios proyectos de ley independientes respecto a Cuba.

Buscan, entre otros aspectos, eliminar las restricciones a los viajes, permitir el otorgamiento de créditos y las inversiones en el sector agrícola y levantar las restricciones al co­mercio.

Varios analistas coinciden que la aprobación de  esos instrumentos conllevará una dura lucha entre las facciones a favor y en contra del acercamiento entre Cuba y Estados Unidos
.
De cualquier manera, el tema está cada vez más presente al interior del Congreso, y el propio mandatario es­tadounidense reconoció en una re­ciente entrevista con Yahoo News que es creciente el apoyo bipartidista al cambio de política anunciado el 17 de diciembre del 2014.

Por ahora, el resultado se parece mucho a la suma cero, en la que no avanzan ni uno ni otros, pero el saldo final es positivo en cuanto no fueron bloqueadas la mayoría de las iniciativas del presidente, quien conserva amplias prerrogativas para seguir mo­­dificando la aplicación del bloqueo contra Cuba, el principal obstáculo para la ampliación de los nexos entre La Habana y Washington.

Houston Chronicle pide el fin del bloqueo



USA-CUBA
Uno de los diarios más importantes de Estados Unidos, el Houston Chronicle, pidió en un editorial el fin del bloqueo contra Cuba, y recordó que incluso la mayoría de los cubanos estadounidenses creen que es el momento de reanudar el comercio con la isla.

“A un año de que el presidente Barack Obama y el presidente cubano, Raúl Castro anunciaron que sus dos países desde hace mucho tiempo distanciados comenzarían a normalizar las relaciones, se han hecho algunas mejoras significativas, pero el trabajo más importante queda por hacer”, comienza el editorial.

Por supuesto, la tarea más importante aún pendiente es “el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba, impuesto por el presidente John F. Kennedy en 1962, (que) permanece en su lugar, un gran obstáculo para las buenas relaciones y, en nuestra opinión, el cambio de la isla”, dice el diario de Texas.

El editorial asegura que el acercamiento entre ambos países “ha tenido un par de efectos interesantes”. Uno de ellos es que los estadounidenses, en un espectáculo poco común en Cuba durante la mayor parte del último medio siglo, viajan al país caribeño en número creciente. “Los diplomáticos estadounidenses esperan un aumento del 50 por ciento de los viajeros de Estados Unidos este año”, añade.

El otro efecto, según el Houston Chronicle, es la emigración de cubanos a Centroamérica tratando de llegar a EE.UU., “donde, a diferencia de otros inmigrantes de América Latina, son recibidos con los brazos abiertos por autoridades de Estados Unidos debido a la Ley de Ajuste Cubano de 1966″.
Según el diario, estos emigrantes cubanos “temen que la mejora de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba pueda poner fin a su condición especial y quieren llegar aquí antes de que eso suceda”.

Recuerda que una reciente encuesta realizada por una firma de Miami que ha estudiado a los cubanoamericanos por años encontró que, por primera vez, la mayoría de ellos – 53 por ciento – cree que es hora de poner fin al bloqueo.

“Estamos de acuerdo. En Estados Unidos, estamos acostumbrados a palabras duras y a una política exterior belicosa, pero a veces – tal vez un montón de veces- el soft power funciona mejor. Eso es lo que Obama está tratando con Cuba”, dice el diario, que apela a la idea de que un cambio de táctica puede ayudar mejor en la estrategia de “cambiar” a la Isla.

Pide al Congreso ayudar a poner fin al bloqueo tan pronto como sea posible para que las empresas estadounidenses puedan ejecutar plenamente relaciones de mercado y el comercio entre los dos países pueda crecer.

Reuters: Grandes Ligas solicitan permiso a Gobierno de EE.UU para contratar peloteros cubanos



beisbol 

Las Grandes Ligas de Béisbol le han pedido al Gobierno de Estados Unidos un permiso especial para contratar peloteros en Cuba, dándole al presidente Barack Obama la oportunidad de ejercer la diplomacia del deporte
.
El bloqueo estadounidense impide que la MLB alcance cualquier acuerdo que genere dinero para Cuba, pero la Casa Blanca dice que el béisbol es un área donde la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC, por su sigla en inglés) tiene autoridad para permitir un pacto.

“El béisbol tiene un significado cultural único para Estados Unidos y Cuba. Por lo tanto, es un área en la que podemos ampliar nuestras metas de un nuevo curso en las relaciones con Cuba para lograr mayor compromiso y dar más poder al pueblo cubano”, dijo un alto funcionario estadounidense a Reuters.

Desde que Obama y su par cubano, Raúl Castro, anunciaron hace un año un acercamiento entre los países, el mandatario demócrata ha pedido al Congreso que ponga fin al bloqueo, algo a lo que la mayoría republicana se ha negado. Washington ha usado otras opciones para promover el intercambio.

Deserciones, Tráfico de Personas

Si la MLB pudiera contratar jugadores en Cuba, donde el béisbol es el deporte de mayor popularidad, ello pondría fin a la ola de deserciones en la isla. Muchos beisbolistas cubanos han puesto sus vidas en manos de traficantes de personas y se han lanzado al mar en viajes ilegales con la intención de llegar a jugar en Estados Unidos.

Muchas veces, bandas ilegales amenazan a sus familias para obligar a los peloteros a lanzarse a estos viajes.

“Esta es una etapa de vulnerabilidad en el sentido principalmente del éxodo en estos cinco, seis últimos años”, dijo Heriberto Suárez, Comisionado Nacional de Béisbol. “Es una realidad el éxodo ha lacerado un poco el nivel de nuestro béisbol”, agregó.

Para normalizar la transferencia de jugadores, la MLB le ha pedido a la OFAC, dependiente del Departamento del Tesoro, que le de una licencia especial.

El director interino de la OFAC John E. Smith dijo que no podía comentar este caso, pero que en general su oficina “actúa en consulta con el Departamento de Estado y otras agencias del Gobierno para determinar si (autorizar transacciones) sería consistente con la política actual”.

La MLB aplicó para obtener la licencia de la OFAC a comienzos de junio, dijo a Reuters el jefe de la oficina legal de la liga, Dan Halem, quien declinó detallar el pedido. Solamente dijo que incluyó la contratación de jugadores en Cuba, remarcando que la prioridad es dar un camino legal y seguro para los peloteros de la isla.

“Hay voluntad de nuestro Gobierno de poner fin al tráfico. La Casa Blanca se ha mostrado muy empática en ayudarnos a terminar con algunas prácticas abusivas”, remarcó Halem
.
Expertos señalan que legalmente no hay impedimentos para garantizar el pedido de la MLB. Políticamente sería más complicado explicar un acuerdo que genera ingresos para el Gobierno cubano y da ventajas a la MLB, una industria de 10.000 millones de dólares. El Gobierno prefiere dar ventajas al sector privado de la isla.


(Información de Reuters)