Por: José Miguel Vázquez.
Es para general conocimiento, esta es la situación actual de la mujer cubana, lo que hace y como se desenvuelve.
Para que no se dejen engañar: Las mujeres en Cuba son hoy por hoy una fuerza predominante en nuestra actual sociedad.
Ellas forman parte de la superestructura social de un país como el nuestro que concede iguales oportunidades a las féminas para su desarrollo.
Junto a los hombres, las mujeres cubanas construyen una nueva forma de vida en Cuba.
Sería bueno que la Tal Yoani Sánchez, se deje de campañitas para atraer lo que nunca podrá: A las verdaderas mujeres que con su accionar son ejemplo vivo de nuestra Cuba de hoy.
Un espacio virtual de informaciones, opiniones e intercambio de criterios sobre un amplio universo de temas de interés humano de Matanzas, Cuba y el mundo.
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
Un cubano vinculado a la CIA y la Maffia disparó contra el Presidente Kennedy.
Nota de José Miguel: Desde siempre han existido evidencias de la participación de cubanos vinculados a la Maffia en EE.UU y a la CIA en el magnicidio del Presidente Kennedy. Una gran tela de misterio ha cubierto este bochornoso hecho de la historia norteamericana, y ahora se conoce sobre uno de los autores materiales. Pero nada se habla de los autores intelectuales, algunos de ellos estuvieron muy cerca del Presidente para después traicionarlo alevosamente.
Un reportaje del tabloide norteamericano The National Enquirer reveló que el tiro fatal que cegó la vida del presidente John F. Kennedy lo disparó un cubano vinculado a la mafia y a la CIA.
En exclusiva, The Enquirer reveló que un francotirador cubano con lazos con la Mafia y con la CIA confesó haber participado la conspiración para matar a 35º presidente de los Estados Unidos.
La sorprendente nueva evidencia fue descubierta por el respetado autor Anthony Summers, quien reveló la identidad del asesino en una actualización de su clásico libro de 1998 sobre el asesinato de Kennedy, Not In Your Lifetime.
Según Summers, el segundo tirador fue Herminio Díaz, un asesino a sueldo que había trabajado para el notorio jefe de la mafia Santo Trafficante Jr. en Cuba, durante la dictadura de Fulgencio Batista.
Díaz cometió al menos 20 asesinatos en su vida, de acuerdo con la publicación.
Díaz llegó a los EEUU a mediados de 1963, de acuerdo con documentos de la CIA, pocos meses antes de que Kennedy fuera abatido en Dealey Plaza el 22 de noviembre de ese año.
“Díaz era un asesino profesional con un récord de asesinatos políticos”, dijo Summers.
“También había trabajado para el jefe de la mafia Trafficante como director de seguridad del casino del Hotel Habana Riviera en Cuba.
“Él estaba en el país (EEUU) en el momento adecuado y participó en el movimiento anti-Castro.
Muchas personas en ese movimiento pensaban que el presidente Kennedy lo había traicionado durante la invasión patrocinado por la CIA en Bahí de Cochinos en 1961 y durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962 , y tenían un motivo para matarlo”, aseguró Summers a The Inquirer.
Según Summers, Díaz reveló su papel en el asesinato de Kennedy a un amigo llamado Tony Cuesta. Los dos hombres se dirigían a Cuba en barco en una incursión terrorista el 29 de mayo de 1966 para asesinar al entonces presidente Osvaldo Dorticós, cuando Díaz contó los detalles sobre el plan de asesinato. ”Cuesta Díaz y hablaron en el barco mientras esperaban tocar tierra cubana”, dijo Summers.
“Durante sus conversaciones, Díaz admitió que había tomado parte en la muerte de Kennedy. ”
Díaz murió en el ataque contra las costas cubanas, en Monte Barreto, Miramar (costa norte de la Isla). Después, una foto publicada en un periódico Granma mostró que llevaba una licencia de conducir de la Florida válida y una tarjeta de Seguro Social, la evidencia de que el ataque había sido organizado en los EE.UU.
Su amigo Cuesta resultó gravemente herido en el ataque, capturado y encarcelado en la prisión de La Cabaña, en La Habana.
Mientras era atendido en la enfermería de la cárcel, Cuesta confesó la historia del asesinato de Díaz a otro recluso cubano contrarrevolucionario, Reinaldo Martínez. Después de su salida de la cárcel, Martínez huyó a Miami, y en 2007 se puso en contacto G. Robert Blakey, quien fuera el asesor jefe del Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (U.S. House of Representatives Select Committee on Assassinations).
“Martínez pensó que iba a morir y quería dejar las cosas claras”, dijo Blakey a Enquirer .
“Creo que él estaba diciendo la verdad. No era solo Lee Harvey Oswald el que mató a Kennedy. Fue una conspiración, y Herminio Díaz fue el segundo tirador”.
Summers también entrevistó a Martínez durante dos días en Miami.
En la famosa película de Zapruder, que muestra la caravana presidencial a través Dealey Plaza, Kennedy es alcanzado primero por detrás, donde Oswald se encuentra en el Texas School Book Depository.
Después, Kennedy fue golpeado por la parte frontal en un ángulo que indicaría la presencia de un tirador situado en la “loma cubierta de hierba”.
Otro experto que está convencido de que había un segundo tirador es el mundialmente famoso médico forense Cyril H. Wecht, quien ha pasado décadas estudiando el asesinato.
“En base a las pruebas médicas , físicas y fotográficas disponibles, todos los cuales he examinado varias veces, el asesinato del presidente John F. Kennedy se llevó a cabo por dos hombres -no sólo Lee Harvey Oswald-”, dijo Wecht Enquirer . Según su análisis, Wecht dice que dos hombres armados dispararon cuatro tiros, y uno de los asesinos se situó en la parte delantera de la caravana.
“Teniendo en cuenta la trayectoria inicial hacia atrás de la cabeza del presidente después de haber sido afectado por las explosiones de bala, creo que un francotirador operó desde la parte delantera derecha del vehículo, detrás de la valla en el montículo de hierba”, dijo.
“Los testimonios corroboran esto. “Si bien el Informe Warren descuenta ese escenario, varios testigos repitieron la misma historia a la comisión del Congreso entre 1977 y 1979 , de acuerdo con Blakey.
“En nuestras audiencias, había un montón de testimonios que advertían de que se disparó un tiro en el montículo de hierba”, añadió Blakey a The Enquirer. ”Creo que hubo cuatro disparos. El primero, segundo y cuarto disparo provenían del Texas School Book Depository. El tercer disparo desde el montículo de hierba.
“El comité tenía todo, menos los nombres de las personas involucradas en la conspiración. La historia de Martínez ha llenado las últimas piezas del rompecabezas. Había dos tiradores ” .
De acuerdo con Summers y Blakey, Martínez se acercó al FBI para contar su historia, pero le dijeron que la investigación de asesinato estaba cerrada. Blakey ha reconocido que este descubrimiento del papel de Díaz en el asesinato es un “avance de importancia histórica”. ”El libro de Summers merece ser leído y tomado en serio por todos aquellos que se preocupan por la verdad y la justicia”, dijo.
Summers, añadió: “Estoy totalmente convencido de las historias contadas por Reinaldo Martínez y Tony Cuesta sobre el papel de Herminio Díaz en el asesinato del presidente Kennedy”.
Dos días antes del magnicidio se encontraban en Dallas varios cubanos con armas y mirillas telescópicas, entre ellos, Eladio del Valle y Herminio Díaz, dos asesinos a sueldo y expertos tiradores, vinculados a la mafia y a la policía de Batista. A su vez, las características físicas de Del Valle y de Díaz coinciden con las descripciones que varios testigos hicieron a la Comisión Warren, de los dos cubanos vistos salir del edificio, momentos después de ser asesinado el Presidente.
Lo realmente curioso es el destino final de ambos: Eladio del Valle fue brutalmente asesinado en Miami, en cuanto el fiscal de New Orleans, Jim Garrison, inició su investigación sobre el asesinato de Kennedy; Del Valle fue descuartizado y picado en pedazos con un machete; y aún más interesante fue el final de Herminio Díaz, quien murió en las costas de La Habana, en 1966, al chocar con un patrulla fronteriza, mientras trataba de infiltrarse en la isla con la misión de asesinar al entonces presidente Osvaldo Dorticós, y ametrallar, a su regreso a Miami, el hotel Riviera.
Para cumplimentar la misión a la que fue enviado, Díaz debía infiltrarse en plena capital cubana, en un momento en que, producto de un incidente en la Base Naval de Guantánamo*, el ejército cubano se encontraba en alarma de combate, y se había reforzado al máximo la vigilancia aérea y costera.
A los ojos de los expertos, incluyendo la seguridad cubana, la operación era un verdadero suicidio. El organizador financiero y planificador de tan “peculiar misión”, no fue otro que Jorge Mas Canosa.
*El incidente tuvo lugar el 21 de mayo y resultó muerto el soldado del batallón fronterizo, Luis Ramírez López y heridos otros dos, por disparos efectuados por soldados norteamericanos desde la Base Naval de Guantánamo.
Fuente: Cubadebate
Un reportaje del tabloide norteamericano The National Enquirer reveló que el tiro fatal que cegó la vida del presidente John F. Kennedy lo disparó un cubano vinculado a la mafia y a la CIA.
En exclusiva, The Enquirer reveló que un francotirador cubano con lazos con la Mafia y con la CIA confesó haber participado la conspiración para matar a 35º presidente de los Estados Unidos.
La sorprendente nueva evidencia fue descubierta por el respetado autor Anthony Summers, quien reveló la identidad del asesino en una actualización de su clásico libro de 1998 sobre el asesinato de Kennedy, Not In Your Lifetime.
Según Summers, el segundo tirador fue Herminio Díaz, un asesino a sueldo que había trabajado para el notorio jefe de la mafia Santo Trafficante Jr. en Cuba, durante la dictadura de Fulgencio Batista.
Díaz cometió al menos 20 asesinatos en su vida, de acuerdo con la publicación.
Díaz llegó a los EEUU a mediados de 1963, de acuerdo con documentos de la CIA, pocos meses antes de que Kennedy fuera abatido en Dealey Plaza el 22 de noviembre de ese año.
“Díaz era un asesino profesional con un récord de asesinatos políticos”, dijo Summers.
“También había trabajado para el jefe de la mafia Trafficante como director de seguridad del casino del Hotel Habana Riviera en Cuba.
“Él estaba en el país (EEUU) en el momento adecuado y participó en el movimiento anti-Castro.
Muchas personas en ese movimiento pensaban que el presidente Kennedy lo había traicionado durante la invasión patrocinado por la CIA en Bahí de Cochinos en 1961 y durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962 , y tenían un motivo para matarlo”, aseguró Summers a The Inquirer.
Según Summers, Díaz reveló su papel en el asesinato de Kennedy a un amigo llamado Tony Cuesta. Los dos hombres se dirigían a Cuba en barco en una incursión terrorista el 29 de mayo de 1966 para asesinar al entonces presidente Osvaldo Dorticós, cuando Díaz contó los detalles sobre el plan de asesinato. ”Cuesta Díaz y hablaron en el barco mientras esperaban tocar tierra cubana”, dijo Summers.
“Durante sus conversaciones, Díaz admitió que había tomado parte en la muerte de Kennedy. ”
Díaz murió en el ataque contra las costas cubanas, en Monte Barreto, Miramar (costa norte de la Isla). Después, una foto publicada en un periódico Granma mostró que llevaba una licencia de conducir de la Florida válida y una tarjeta de Seguro Social, la evidencia de que el ataque había sido organizado en los EE.UU.
Su amigo Cuesta resultó gravemente herido en el ataque, capturado y encarcelado en la prisión de La Cabaña, en La Habana.
Mientras era atendido en la enfermería de la cárcel, Cuesta confesó la historia del asesinato de Díaz a otro recluso cubano contrarrevolucionario, Reinaldo Martínez. Después de su salida de la cárcel, Martínez huyó a Miami, y en 2007 se puso en contacto G. Robert Blakey, quien fuera el asesor jefe del Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (U.S. House of Representatives Select Committee on Assassinations).
“Martínez pensó que iba a morir y quería dejar las cosas claras”, dijo Blakey a Enquirer .
“Creo que él estaba diciendo la verdad. No era solo Lee Harvey Oswald el que mató a Kennedy. Fue una conspiración, y Herminio Díaz fue el segundo tirador”.
Summers también entrevistó a Martínez durante dos días en Miami.
En la famosa película de Zapruder, que muestra la caravana presidencial a través Dealey Plaza, Kennedy es alcanzado primero por detrás, donde Oswald se encuentra en el Texas School Book Depository.
Después, Kennedy fue golpeado por la parte frontal en un ángulo que indicaría la presencia de un tirador situado en la “loma cubierta de hierba”.
Otro experto que está convencido de que había un segundo tirador es el mundialmente famoso médico forense Cyril H. Wecht, quien ha pasado décadas estudiando el asesinato.
“En base a las pruebas médicas , físicas y fotográficas disponibles, todos los cuales he examinado varias veces, el asesinato del presidente John F. Kennedy se llevó a cabo por dos hombres -no sólo Lee Harvey Oswald-”, dijo Wecht Enquirer . Según su análisis, Wecht dice que dos hombres armados dispararon cuatro tiros, y uno de los asesinos se situó en la parte delantera de la caravana.
“Teniendo en cuenta la trayectoria inicial hacia atrás de la cabeza del presidente después de haber sido afectado por las explosiones de bala, creo que un francotirador operó desde la parte delantera derecha del vehículo, detrás de la valla en el montículo de hierba”, dijo.
“Los testimonios corroboran esto. “Si bien el Informe Warren descuenta ese escenario, varios testigos repitieron la misma historia a la comisión del Congreso entre 1977 y 1979 , de acuerdo con Blakey.
“En nuestras audiencias, había un montón de testimonios que advertían de que se disparó un tiro en el montículo de hierba”, añadió Blakey a The Enquirer. ”Creo que hubo cuatro disparos. El primero, segundo y cuarto disparo provenían del Texas School Book Depository. El tercer disparo desde el montículo de hierba.
“El comité tenía todo, menos los nombres de las personas involucradas en la conspiración. La historia de Martínez ha llenado las últimas piezas del rompecabezas. Había dos tiradores ” .
De acuerdo con Summers y Blakey, Martínez se acercó al FBI para contar su historia, pero le dijeron que la investigación de asesinato estaba cerrada. Blakey ha reconocido que este descubrimiento del papel de Díaz en el asesinato es un “avance de importancia histórica”. ”El libro de Summers merece ser leído y tomado en serio por todos aquellos que se preocupan por la verdad y la justicia”, dijo.
Summers, añadió: “Estoy totalmente convencido de las historias contadas por Reinaldo Martínez y Tony Cuesta sobre el papel de Herminio Díaz en el asesinato del presidente Kennedy”.
Dos días antes del magnicidio se encontraban en Dallas varios cubanos con armas y mirillas telescópicas, entre ellos, Eladio del Valle y Herminio Díaz, dos asesinos a sueldo y expertos tiradores, vinculados a la mafia y a la policía de Batista. A su vez, las características físicas de Del Valle y de Díaz coinciden con las descripciones que varios testigos hicieron a la Comisión Warren, de los dos cubanos vistos salir del edificio, momentos después de ser asesinado el Presidente.
Lo realmente curioso es el destino final de ambos: Eladio del Valle fue brutalmente asesinado en Miami, en cuanto el fiscal de New Orleans, Jim Garrison, inició su investigación sobre el asesinato de Kennedy; Del Valle fue descuartizado y picado en pedazos con un machete; y aún más interesante fue el final de Herminio Díaz, quien murió en las costas de La Habana, en 1966, al chocar con un patrulla fronteriza, mientras trataba de infiltrarse en la isla con la misión de asesinar al entonces presidente Osvaldo Dorticós, y ametrallar, a su regreso a Miami, el hotel Riviera.
Para cumplimentar la misión a la que fue enviado, Díaz debía infiltrarse en plena capital cubana, en un momento en que, producto de un incidente en la Base Naval de Guantánamo*, el ejército cubano se encontraba en alarma de combate, y se había reforzado al máximo la vigilancia aérea y costera.
A los ojos de los expertos, incluyendo la seguridad cubana, la operación era un verdadero suicidio. El organizador financiero y planificador de tan “peculiar misión”, no fue otro que Jorge Mas Canosa.
*El incidente tuvo lugar el 21 de mayo y resultó muerto el soldado del batallón fronterizo, Luis Ramírez López y heridos otros dos, por disparos efectuados por soldados norteamericanos desde la Base Naval de Guantánamo.
Fuente: Cubadebate
martes, 29 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
Camilo: Aqui estas y estarás siempre.
Por: José Miguel Vázquez.
"Te canto porque no es cierto
que hayas muerto Camilo,
te canto porque estas vivo
y no porque hayas muerto"
Las estrofas de esta popular canción en que se recuerda en Cuba al Comandante Camilo Cienfuegos,late en los corazones de todos los cubanos, al recordarlo hoy 28 de octubre, Aniversario de su lamentable desaparición física en 1959.
No es momento para analizar los motivos que dieron orígen al trágico accidente en el avión Cessna en que regresaba de Camaguey, después de haber controlado la sedición del traidor Huber Matos.
Ahora lo que importa es evocarlo y recordar sus grandes acciones revolucionarias en la Sierra Maestra y en la invasión que junto al Che protagonizó hacia el Occidente de la isla.
Camilo es de esos hombres, audaces, llenos de valor, que supo con su sonrisa amplia ganarse el cariño de su pueblo que lo admiró desde el primer momento.
Camilo Cienfuegos es uno de los grandes motivos que tenemos los cubanos para nunca desarmarnos ideológicamente, pues su ejemplo y acción nos animan siempre en la lucha de nuestros ideales y en la resistencia frente a cualquier adversidad.
Camilo pertenece a la extirpe de los que nunca mueren, permanecerá siempre vivo en los corazones y en nuestro trabajo cotidiano por construir una sociedad más justa y equitativa.
Al depositar una flor hoy 28 de octubre en ríos y mares de nuestra patria, le estamos diciendo: Camilo aqui estas y estarás por siempre.
"Te canto porque no es cierto
que hayas muerto Camilo,
te canto porque estas vivo
y no porque hayas muerto"
Las estrofas de esta popular canción en que se recuerda en Cuba al Comandante Camilo Cienfuegos,late en los corazones de todos los cubanos, al recordarlo hoy 28 de octubre, Aniversario de su lamentable desaparición física en 1959.
No es momento para analizar los motivos que dieron orígen al trágico accidente en el avión Cessna en que regresaba de Camaguey, después de haber controlado la sedición del traidor Huber Matos.
Ahora lo que importa es evocarlo y recordar sus grandes acciones revolucionarias en la Sierra Maestra y en la invasión que junto al Che protagonizó hacia el Occidente de la isla.
Camilo es de esos hombres, audaces, llenos de valor, que supo con su sonrisa amplia ganarse el cariño de su pueblo que lo admiró desde el primer momento.
Camilo Cienfuegos es uno de los grandes motivos que tenemos los cubanos para nunca desarmarnos ideológicamente, pues su ejemplo y acción nos animan siempre en la lucha de nuestros ideales y en la resistencia frente a cualquier adversidad.
Camilo pertenece a la extirpe de los que nunca mueren, permanecerá siempre vivo en los corazones y en nuestro trabajo cotidiano por construir una sociedad más justa y equitativa.
Al depositar una flor hoy 28 de octubre en ríos y mares de nuestra patria, le estamos diciendo: Camilo aqui estas y estarás por siempre.
domingo, 27 de octubre de 2013
Tesoros de Matanzas: Teatro Sauto Parte III
EL TEATRO SAUTO. LA TRAYECTORIA
Por: Dr. Mario valdés Navia *
A través de su ya centenaria trayectoria el Teatro Sauto ha funcionado siempre como una sala polivalente, acogiendo a todas las manifestaciones de las artes escénicas y la música y brindado su escenario a funciones y puestas extraordinarias. Entre ellas se encuentran la primera proyección cinematográfica efectuada en la ciudad, en 1899; el primer combate boxístico del que se tenga noticias en Cuba y una memorable partida de ajedrez, protagonizada por el genial José Raúl Capablanca, en la que cada jugada era seguida por el público gracias a un tablero gigante en el que niños remedaban las fichas.
Una larga lista de grandes figuras del arte universal ha unido sus nombres al del coliseo matancero. Entre ellos:
• la gran actriz francesa Sarah Bernhartd, quien, el 24 de enero de 1887, interpreta el rol principal en la obra “La dama de las camelias”, de Alexander Dumas, estimada una de sus más notables interpretaciones;
• la bailarina rusa Anna Pavlova, quien, el 26 de marzo de 1915, ofreció una función única en el TS, en cuyo programa se incluyeron “La muñeca encantada”, piezas de diferentes ballets y una soirée de bailes de salón;
• la prima ballerinaassoluta Alicia Alonso,
• el bailaor flamenco Antonio Gades,
• el gran dramaturgo y premio Nobel español José Jacinto Benavente,
• la declamadora Adelaida Ristori,
• instrumentistas de la talla del violinista matancero José White, la pianista María Cervantes, la excepcional pianista venezolana Teresa Carreño, los músicos y compositores Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona, quien, muy joven aún, estrenó aquí La Comparsa -, así como,los guitarristas españoles Andrés Segovia yPaco de Lucía y los pianistas cubanos Chucho Valdés y Frank Fernández,, quien en una ocasión obsequió un piano al coliseo.
• las cantantes argentinas Libertad Lamarque e Imperio Argentina y la mexicana Esperanza Iris, aclamada como la “emperatriz de la opereta”.
• Cantantes de primera clase, como el barítono italiano Tittá Rufo, Pedro Vargas, Bola de Nieve, Rita Montaner, Elena Burque, OmaraPortuondo, el trovador Sindo Garay y los cantautores, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat.
• A ellos se suman lo que más vale y brilla de la dramaturgia cubana, desde Adela Robreño, en el siglo XIX, hasta hitos contemporáneos entre los que se destacan Roberto Blanco, Raquel y Vicente Revuelta, Abelardo Estorino y José Antonio Rodríguez.
Tal prestigio llegó a alcanzar el Teatro Sauto, que ni aún en los años difíciles de la primera mitad del siglo XX, cuando se vio convertido casi exclusivamente en una sala cinematográfica, ni largas etapas de deterioro, pudieron opacar su nombre.
Tras el triunfo de la Revolución, el TS mantuvo una programación variada, con un promedio de cuatro funciones a la semana y fue asiento de importantes eventos culturales, entre ellos: subsede permanente del Festival Internacional de Ballet, del evento Mayo Teatral, auspiciado por Casa de las América y sede del Festival Internacional deTeatro de Títeres; así como de importantes festivales nacionales como el Cubadanzón, Danzandosy Los días de la danza, entre otros.
Además a través de los años el TS ha acogido a diferentes instituciones culturales de la provincia entre las que se destacan: El Museo Provincial, La Oficina del Historiador de la Ciudad, La Biblioteca Especializada Enrique Hart, el Conjunto Dramático y el Teatro Lírico.
En 1966, el TS recibió una importante restauración que estuvo dirigida por el Arquitecto Daniel Taboada Espiniella. No obstante, fue cerrado al público en el año 2010, para la restauración y rehabilitación capital que recibe, a cargo de artistas matanceros especializados.Declarado Monumento Nacional en 1978, su vasta y rica trayectoria histórica cultural lo ha convertido en el máximo exponente de los teatros vernáculos cubanos, y símbolo indiscutido de la matanceridad.
* Director Biblioteca "Gener y del Monte" de Matanzas.
Por: Dr. Mario valdés Navia *
A través de su ya centenaria trayectoria el Teatro Sauto ha funcionado siempre como una sala polivalente, acogiendo a todas las manifestaciones de las artes escénicas y la música y brindado su escenario a funciones y puestas extraordinarias. Entre ellas se encuentran la primera proyección cinematográfica efectuada en la ciudad, en 1899; el primer combate boxístico del que se tenga noticias en Cuba y una memorable partida de ajedrez, protagonizada por el genial José Raúl Capablanca, en la que cada jugada era seguida por el público gracias a un tablero gigante en el que niños remedaban las fichas.
Una larga lista de grandes figuras del arte universal ha unido sus nombres al del coliseo matancero. Entre ellos:
• la gran actriz francesa Sarah Bernhartd, quien, el 24 de enero de 1887, interpreta el rol principal en la obra “La dama de las camelias”, de Alexander Dumas, estimada una de sus más notables interpretaciones;
• la bailarina rusa Anna Pavlova, quien, el 26 de marzo de 1915, ofreció una función única en el TS, en cuyo programa se incluyeron “La muñeca encantada”, piezas de diferentes ballets y una soirée de bailes de salón;
• la prima ballerinaassoluta Alicia Alonso,
• el bailaor flamenco Antonio Gades,
• el gran dramaturgo y premio Nobel español José Jacinto Benavente,
• la declamadora Adelaida Ristori,
• instrumentistas de la talla del violinista matancero José White, la pianista María Cervantes, la excepcional pianista venezolana Teresa Carreño, los músicos y compositores Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona, quien, muy joven aún, estrenó aquí La Comparsa -, así como,los guitarristas españoles Andrés Segovia yPaco de Lucía y los pianistas cubanos Chucho Valdés y Frank Fernández,, quien en una ocasión obsequió un piano al coliseo.
• las cantantes argentinas Libertad Lamarque e Imperio Argentina y la mexicana Esperanza Iris, aclamada como la “emperatriz de la opereta”.
• Cantantes de primera clase, como el barítono italiano Tittá Rufo, Pedro Vargas, Bola de Nieve, Rita Montaner, Elena Burque, OmaraPortuondo, el trovador Sindo Garay y los cantautores, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat.
• A ellos se suman lo que más vale y brilla de la dramaturgia cubana, desde Adela Robreño, en el siglo XIX, hasta hitos contemporáneos entre los que se destacan Roberto Blanco, Raquel y Vicente Revuelta, Abelardo Estorino y José Antonio Rodríguez.
Tal prestigio llegó a alcanzar el Teatro Sauto, que ni aún en los años difíciles de la primera mitad del siglo XX, cuando se vio convertido casi exclusivamente en una sala cinematográfica, ni largas etapas de deterioro, pudieron opacar su nombre.
Tras el triunfo de la Revolución, el TS mantuvo una programación variada, con un promedio de cuatro funciones a la semana y fue asiento de importantes eventos culturales, entre ellos: subsede permanente del Festival Internacional de Ballet, del evento Mayo Teatral, auspiciado por Casa de las América y sede del Festival Internacional deTeatro de Títeres; así como de importantes festivales nacionales como el Cubadanzón, Danzandosy Los días de la danza, entre otros.
Además a través de los años el TS ha acogido a diferentes instituciones culturales de la provincia entre las que se destacan: El Museo Provincial, La Oficina del Historiador de la Ciudad, La Biblioteca Especializada Enrique Hart, el Conjunto Dramático y el Teatro Lírico.
En 1966, el TS recibió una importante restauración que estuvo dirigida por el Arquitecto Daniel Taboada Espiniella. No obstante, fue cerrado al público en el año 2010, para la restauración y rehabilitación capital que recibe, a cargo de artistas matanceros especializados.Declarado Monumento Nacional en 1978, su vasta y rica trayectoria histórica cultural lo ha convertido en el máximo exponente de los teatros vernáculos cubanos, y símbolo indiscutido de la matanceridad.
* Director Biblioteca "Gener y del Monte" de Matanzas.
sábado, 26 de octubre de 2013
Vicepresidente de EEUU recibe a la mercenaria Berta Soler
Tomado de Cubasí
Como para que no queden más dudas de quién es el verdadero "padre de la criatura" el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió hoy en la Casa Blanca a Berta Soler, la líder de la organización mercenaria Damas de Blanco.
Según medios de prensa, Biden recibió a su empleada en La Habana en privado ya que el encuentro no había sido incluido en su agenda oficial, aunque otras fuentes aseguran que en estos casos las instrucciones del amo no suelen hacerse públicas.
El encuentro de la mercenaria con el segundo hombre del gobierno que subvenciona a las también conocidas como Damas del Verde tuvo lugar luego de que Soler fuese galardonada con el Premio Batalla de Creta, que otorga la Fundación Oxi Day de Washington a personalidades que protegen y promueven la libertad y la democracia.
El senador "cubano" americano Bob Menéndez, principal impulsor del encuentro, y quien tiene previsto reunirse con Soler la próxima semana en el Congreso, agradeció a Biden el gesto de reunirse con la "activista" cubana.
"Es verdaderamente un acto histórico", comentó en relación al encuentro el senador demócrata.
Y no le falta razón al senador de New Jersey, quien es por cierto uno de los principales beneficiarios de la industria anticubana en Estados Unidos, de cuyo engranaje forman parte las llamadas Damas de Blanco.
El encuentro entre la Soler y el vicepresidente estadounidense Joe Biden pasará a la historia como la confirmación de lo que ya todo el mundo sabía: el caracter mercenario de la organización que la supuesta activista dirige y el apoyo que recibe por parte de las más altas instancias de la actual administración de Washington.
Hasta ahora los mercenarios cubanos que han visitado recientemente Estados Unidos se habían limitado a reunirse con miembros de la mafia anticubana o con connotados terroristas como el verdugo de Barbados, Luis Posada Carriles
Como para que no queden más dudas de quién es el verdadero "padre de la criatura" el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibió hoy en la Casa Blanca a Berta Soler, la líder de la organización mercenaria Damas de Blanco.
Según medios de prensa, Biden recibió a su empleada en La Habana en privado ya que el encuentro no había sido incluido en su agenda oficial, aunque otras fuentes aseguran que en estos casos las instrucciones del amo no suelen hacerse públicas.
El encuentro de la mercenaria con el segundo hombre del gobierno que subvenciona a las también conocidas como Damas del Verde tuvo lugar luego de que Soler fuese galardonada con el Premio Batalla de Creta, que otorga la Fundación Oxi Day de Washington a personalidades que protegen y promueven la libertad y la democracia.
El senador "cubano" americano Bob Menéndez, principal impulsor del encuentro, y quien tiene previsto reunirse con Soler la próxima semana en el Congreso, agradeció a Biden el gesto de reunirse con la "activista" cubana.
"Es verdaderamente un acto histórico", comentó en relación al encuentro el senador demócrata.
Y no le falta razón al senador de New Jersey, quien es por cierto uno de los principales beneficiarios de la industria anticubana en Estados Unidos, de cuyo engranaje forman parte las llamadas Damas de Blanco.
El encuentro entre la Soler y el vicepresidente estadounidense Joe Biden pasará a la historia como la confirmación de lo que ya todo el mundo sabía: el caracter mercenario de la organización que la supuesta activista dirige y el apoyo que recibe por parte de las más altas instancias de la actual administración de Washington.
Hasta ahora los mercenarios cubanos que han visitado recientemente Estados Unidos se habían limitado a reunirse con miembros de la mafia anticubana o con connotados terroristas como el verdugo de Barbados, Luis Posada Carriles
viernes, 25 de octubre de 2013
Trabaja Cuba en dos vacunas contra el cólera.
Por Patricia Cáceres
Científicos e investigadores trabajan en el Instituto Finlay, de La Habana, capital de Cuba, en el desarrollo de dos candidatos vacunales contra el cólera, enfermedad diarreica aguda que cobra cada año entre 100 000 y 120 000 vidas en todo el mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ello trascendió en el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica Latinfarma Habana 2013, que sesionará hasta mañana en el capitalino Palacio de Convenciones.
El Doctor Reinaldo Acevedo Grogues, subdirector de Investigaciones Aplicadas del Instituto Finlay, informó que se trabaja para obtener una vacuna atenuada y otra inactivada para combatir el cólera.
«La atenuada es resultado de un proyecto de más de diez años, en estrecha colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)», explicó el investigador.
Este candidato está compuesto por la bacteria viva del cólera, a la que se le han extraído los factores de virulencia. O sea, que es una cepa de la enfermedad pero no es patógena, precisó el Doctor Acevedo.
Se aplica de forma oral, simulando la infección natural. Cuando la bacteria entra en el organismo provoca una respuesta inmune, sin enfermar al paciente, ahondó.
Al decir del Subdirector, en comparación con las que existen en el mundo, esta vacuna tiene la ventaja de que se administra en una sola dosis. Y, en menos de 72 horas, el virus es eliminado.
«Ese microrganismo vivo se sigue reproduciendo en el paciente. El sistema inmune responde como si se tratase de varias dosis, y no es necesario inmunizar una y otra vez como pasa con algunas vacunas muertas ya inactivadas que se utilizan a nivel internacional», subrayó.
La vacuna del cólera atenuada, aún en fase de desarrollo, se ha evaluado en Cuba y Mozambique, con muy buenos registros de seguridad e inmunogenicidad. Se prevé hacer un nuevo ensayo clínico en niños, posiblemente para finales de este año, anunció Acevedo.
Pero, aunque se encuentra en una fase de ensayos clínicos avanzados, todavía no puede afirmarse que Cuba dispone de una vacuna contra esta enfermedad. No podemos crear falsas expectativas, aclaró.
Otra de las candidatas que propone el Instituto Finlay es la llamada vacuna inactivada que, a diferencia de la anterior, está compuesta por microrganismos muertos.
La Máster Sonsire Fernández Castillo, subdirectora de Desarrollo Productivo del Instituto, comentó que desde el punto de vista productivo esta sería mucho más barata que su predecesora.
«El candidato inactivado es una vacuna más sencilla. Las vacunas vivas por lo general demandan para su producción de cuantiosos recursos, tecnologías, logística…», refirió.
«También existe el temor de que las vacunas atenuadas puedan afectar a pacientes inmunocomprometidos, como los que padecen sida. Muchos creen que administrarles un principio activo vivo puede provocarles algún tipo de problema. Con la vacuna inactivada tendrían una alternativa», puntualizó.
Su aplicación —dijo— también sería por vía oral y se administraría en dos dosis. No obstante, este candidato sí precisa de más tiempo de investigación antes de convertirse en una realidad para los pacientes.
«Estamos desarrollando las dos variantes, atenuada e inactivada, ambas con sus especificidades y beneficios, aunque sin duda alguna la primera está en una fase superior», concluyó.
(Con información de Juventud Rebelde
Científicos e investigadores trabajan en el Instituto Finlay, de La Habana, capital de Cuba, en el desarrollo de dos candidatos vacunales contra el cólera, enfermedad diarreica aguda que cobra cada año entre 100 000 y 120 000 vidas en todo el mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ello trascendió en el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica Latinfarma Habana 2013, que sesionará hasta mañana en el capitalino Palacio de Convenciones.
El Doctor Reinaldo Acevedo Grogues, subdirector de Investigaciones Aplicadas del Instituto Finlay, informó que se trabaja para obtener una vacuna atenuada y otra inactivada para combatir el cólera.
«La atenuada es resultado de un proyecto de más de diez años, en estrecha colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC)», explicó el investigador.
Este candidato está compuesto por la bacteria viva del cólera, a la que se le han extraído los factores de virulencia. O sea, que es una cepa de la enfermedad pero no es patógena, precisó el Doctor Acevedo.
Se aplica de forma oral, simulando la infección natural. Cuando la bacteria entra en el organismo provoca una respuesta inmune, sin enfermar al paciente, ahondó.
Al decir del Subdirector, en comparación con las que existen en el mundo, esta vacuna tiene la ventaja de que se administra en una sola dosis. Y, en menos de 72 horas, el virus es eliminado.
«Ese microrganismo vivo se sigue reproduciendo en el paciente. El sistema inmune responde como si se tratase de varias dosis, y no es necesario inmunizar una y otra vez como pasa con algunas vacunas muertas ya inactivadas que se utilizan a nivel internacional», subrayó.
La vacuna del cólera atenuada, aún en fase de desarrollo, se ha evaluado en Cuba y Mozambique, con muy buenos registros de seguridad e inmunogenicidad. Se prevé hacer un nuevo ensayo clínico en niños, posiblemente para finales de este año, anunció Acevedo.
Pero, aunque se encuentra en una fase de ensayos clínicos avanzados, todavía no puede afirmarse que Cuba dispone de una vacuna contra esta enfermedad. No podemos crear falsas expectativas, aclaró.
Otra de las candidatas que propone el Instituto Finlay es la llamada vacuna inactivada que, a diferencia de la anterior, está compuesta por microrganismos muertos.
La Máster Sonsire Fernández Castillo, subdirectora de Desarrollo Productivo del Instituto, comentó que desde el punto de vista productivo esta sería mucho más barata que su predecesora.
«El candidato inactivado es una vacuna más sencilla. Las vacunas vivas por lo general demandan para su producción de cuantiosos recursos, tecnologías, logística…», refirió.
«También existe el temor de que las vacunas atenuadas puedan afectar a pacientes inmunocomprometidos, como los que padecen sida. Muchos creen que administrarles un principio activo vivo puede provocarles algún tipo de problema. Con la vacuna inactivada tendrían una alternativa», puntualizó.
Su aplicación —dijo— también sería por vía oral y se administraría en dos dosis. No obstante, este candidato sí precisa de más tiempo de investigación antes de convertirse en una realidad para los pacientes.
«Estamos desarrollando las dos variantes, atenuada e inactivada, ambas con sus especificidades y beneficios, aunque sin duda alguna la primera está en una fase superior», concluyó.
(Con información de Juventud Rebelde
miércoles, 23 de octubre de 2013
Estados Unidos miente descaradamente al acusar al Presidente Bashar Al Assad de ser el causante de la destrucción de Siria
Por: José Miguel Vázquez.
Solo un breve comentario sobre Siria, aunque este tema lo sigo de cerca no soy un experto en materia de política internacional, aunque de hecho no hay que serlo para ver a las claras cuantas artimañas se tejen alrededor de este conflicto..
Desde el primer momento el actual gobierno del Presidente Bashar Al Assad, ha sido un obstáculo para los planes de Estados Unidos motivo por el cual tanto Obama como otros de sus aliados han pedido su renuncia.
Como no lo hizo, tramaron y organizaron la actual guerra irregular que desarrollan contra Damasco, que incluye infiltración de miles de mercenarios en su territorio, armar a las bandas opositoras, y realizar múltiples acciones de crimenes, sabotajes y ataques mercenarios, lo que ha causado cientos de miles de víctimas entre la población civil y la destrucción de poblaciones y ciudades enteras.
Ahora resulta que abocados a la próxima Conferencia Internacional Ginebra II sobre Siria, que auspician Estados Unidos y Rusia, el Secretario de Estado Yanqui Jhon Kerry, vuelve a exigir como condición para su realización, la renuncia de Al Assad, argumentando que este gobernante ha destruido a Siria.
!Que tamaña desvergüenza,! antes de iniciarse el actual conflicto, Siria era uno de los países más prósperos de oriente medio, gozaba de una economía sustentable, y su población disfrutaba de una tranquilidad y felicidad absoluta.
La actual destrucción causada en Siria, no es culpa de su gobierno, sino de las múltiples acciones de sabotajes, ataques con coches bombas, morteros, cohetes y hasta la utilización de armamento químico con el consiguiente daño a su población civil, y el éxodo masivo de parte de su población hacia otras naciones.
¿ Cómo tienen entonces Kerry y sus aliados la falta de pudor y el cinismo al por mayor al decir que Siria ha sido destruida por su gobierno ?.
La realidad dirá la última palabra, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Katar, Arabia Saudita, Israel, Turquía y otros países han sido los causantes directos de las actuales desgracias que padece Siria, por lo que son los máximes responsables de esta tragedia que vive su sufrido pueblo..
Solo un breve comentario sobre Siria, aunque este tema lo sigo de cerca no soy un experto en materia de política internacional, aunque de hecho no hay que serlo para ver a las claras cuantas artimañas se tejen alrededor de este conflicto..
Desde el primer momento el actual gobierno del Presidente Bashar Al Assad, ha sido un obstáculo para los planes de Estados Unidos motivo por el cual tanto Obama como otros de sus aliados han pedido su renuncia.
Como no lo hizo, tramaron y organizaron la actual guerra irregular que desarrollan contra Damasco, que incluye infiltración de miles de mercenarios en su territorio, armar a las bandas opositoras, y realizar múltiples acciones de crimenes, sabotajes y ataques mercenarios, lo que ha causado cientos de miles de víctimas entre la población civil y la destrucción de poblaciones y ciudades enteras.
Ahora resulta que abocados a la próxima Conferencia Internacional Ginebra II sobre Siria, que auspician Estados Unidos y Rusia, el Secretario de Estado Yanqui Jhon Kerry, vuelve a exigir como condición para su realización, la renuncia de Al Assad, argumentando que este gobernante ha destruido a Siria.
!Que tamaña desvergüenza,! antes de iniciarse el actual conflicto, Siria era uno de los países más prósperos de oriente medio, gozaba de una economía sustentable, y su población disfrutaba de una tranquilidad y felicidad absoluta.
La actual destrucción causada en Siria, no es culpa de su gobierno, sino de las múltiples acciones de sabotajes, ataques con coches bombas, morteros, cohetes y hasta la utilización de armamento químico con el consiguiente daño a su población civil, y el éxodo masivo de parte de su población hacia otras naciones.
¿ Cómo tienen entonces Kerry y sus aliados la falta de pudor y el cinismo al por mayor al decir que Siria ha sido destruida por su gobierno ?.
La realidad dirá la última palabra, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Katar, Arabia Saudita, Israel, Turquía y otros países han sido los causantes directos de las actuales desgracias que padece Siria, por lo que son los máximes responsables de esta tragedia que vive su sufrido pueblo..
martes, 22 de octubre de 2013
Tesoros de Matanzas: Teatro Sauto Parte II
Dr. Mario valdés Navia *
Teatro Sauto: . Construcción.
Ya el día 29 de mayo de 1860, los miembros de la Comisión Ejecutiva, en unión del arquitectos medían el terreno de acuerdo al plano aprobado y. comenzó la cimentación.
A partir de ese momento, los detractores del proyecto no dejaron de atacarlo y uno de sus temas favoritos era precisamente el excesivo costo que habría que pagar por el pilotaje y el tiempo que en él se invertiría, pero el proyecto siguió adelante.
A trabajar en la obra acudieron los más importantes maestros constructores de la época: al frente de la albañilería estaba el famoso José María González, para la carpintería se contrató a Sebastián Estapé, de sobrada experiencia y muy buena acreditación, pues había trabajado en el teatro Tacón de La Habana.
La labor de cantería corrió a cargo de Lázaro Matos. La composición de herramientas se adjudicó a José Michans, mientras que el abastecimiento de los seborucos, cabezotes duros y blandos y cocó, se encargó a Francisco Betancourt Hernández.
El suministro de la cal fue contratada a Manuel Santos Pargas, propietario de la finca La Alcancía.
En esos trabajos, uno de sus esclavos encontraría otro de los mundialmente famosos tesoros de Matanzas: la Cueva de Bellamar.
El 28 de julio dio comenzó el necesario pilotaje de la sección posterior del edificio, asentada sobre un terreno pantanoso.
Para hincar las estacas de júcaro que medían entre 18 y 36 pies de largo y tenían un grosor que oscilaba entre las 16 y las 18 pulgadas, se utilizaron dos martinetes movidos por una máquina de vapor que alquiló la Directiva.
Cuatro meses después, sobre las estacas firmemente hincadas, se colocó un emparrillado de madera y sobre este se vertió gran cantidad de seborucos, quedando lista la cimentación de la fachada posterior del edificio.
Debido al atraso de los trabajos, la Junta Directiva decidió que el depósito de la cajita conmemorativa de la colocación de la primera piedra se haría sin la habitual ceremonia, posponiendo los festejos y la bendición del edificio para la gala inaugural.
Mas, cuandoSauto y Fonrodona en representación de la Directiva, se presentaron en la PLVllevando una caja de plomo en la que se colocaron un pomo de cristal contentivo de varios objetos rituales que daban fe del trascendental hecho, eran esperados por una multitud congregada espontáneamente.
El reclamo incesante de más capital para las obras, hizo que la Junta Directiva apelara al recurso de la celebración de bazares en beneficio del anhelado teatro.
Era esta una forma de recaudación pública que hizo furor en la ciudad a mediados del siglo XIX pues resultabanfáciles de organizar y muy económicos.
Una vez que se lanzaba la convocatoria, la comisión designada al efecto se encargaba de recibir y numerar los objetos remitidos por los donantes.
Ya abierto el bazar, los participantes seleccionaban los objetos de su preferencia, compraban las papeletas correspondientes y lo demás era esperar la rifa.
Durante la construcción del Teatro Sauto se desarrollaron dos bazares, ambos en los portales del Ayuntamiento de la ciudad. La cantidad y variedad de los objetos donados a estos bazares no puede menos que asombrarnos: desde pañuelos de holán fino, hasta taladros y llaves inglesas.
En la amplia muestra sobresalían la lencería, mobiliario y vajilla, a lo se sumaba todo un abigarrado surtido: jabones, navajas barberas, sombreros, álbumes, tinteros, candelabros, libros de las más disímiles materias, cajas de vino y cerveza, reverberos, cuadros, relojes náuticos, botellas de agua florida, escopetas, revólveres, cigarreras, billetes de lotería y hasta un quitrín. Remataba la feria un rebaño compuesto de mulas, caballos, terneras, novillos, carneros y pavos.
La aceptación y el entusiasmo que suscitaron estos eventos fueron notables.
Más de las 500 personas remitieron donaciones, así como empresas comerciales de la ciudad y La Habana e importantes representantes de la más rancia aristocracia criolla entre los que se destacan, Esteban Santa Cruz de Oviedo y los condes de Santovenia, Marianao y San Antonio.
Enviaron también sus presentes amigos desde Boston, Filadelfia y Nueva York e importantes personalidades los honraron con su presencia, como Felipe Poey, José Fornaris y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
A inicios de 1862, ya el Teatro se perfilaba, tanto en el exterior como en el interior. Al fondo del edificio, se terminaba un parque, en cuyo centro quedaría erigido un pedestal sobre el que se colocaría una estatua de Cristóbal Colón.
La pintura exterior del edificio consistió en una capa de óleo con tonalidad pajiza, al tiempo que, en el frontis de la fachada principal, se colocaron las letras que identificarían al Teatro Esteban.
En el interior predominaba en puertas, ventanas, palcos y columnas el color blanco con combinaciones en dorado.
Desde noviembre del 62 y hasta febrero del 63 se realizaron más de 10 bailes en el Teatro con el objetivo de recaudar fondos para concluir los trabajos pendientes. Luego de todo el agónico esfuerzo financiero, el Teatro quedó finalmente concluido, a un costo que superó en mucho el cálculo inicial, pues el monto total de las obras se situó en unos 300 000 pesos, de los cuales la Directiva quedó debiendo más de 100 000.
Estos débitos incluían pagos atrasados a operarios, artesanos y al propio constructor principal Daniel Dallaglio, quien murió casi en la pobreza.
En el arco del medio punto de la puerta principal del teatro, se lee que la inauguración del teatro fue en 1862, pero realmente no tuvo lugar hasta el año siguiente.
Terminado en 1863, el teatro mantiene su disposición en herradura y la fisonomía original, tanto en lo que atañe a la arquitectura como al mobiliario, la decoración y las pinturas murales, realizadas también por Dall'Aglio.
Conserva el ingenioso mecanismo hidráulico que permitía poner la platea al nivel escenario y transformar su ámbito interior en gran salón de baile.
Director de la Biblioteca " Gener y del Monte" de Matanzas..
Teatro Sauto: . Construcción.
Ya el día 29 de mayo de 1860, los miembros de la Comisión Ejecutiva, en unión del arquitectos medían el terreno de acuerdo al plano aprobado y. comenzó la cimentación.
A partir de ese momento, los detractores del proyecto no dejaron de atacarlo y uno de sus temas favoritos era precisamente el excesivo costo que habría que pagar por el pilotaje y el tiempo que en él se invertiría, pero el proyecto siguió adelante.
A trabajar en la obra acudieron los más importantes maestros constructores de la época: al frente de la albañilería estaba el famoso José María González, para la carpintería se contrató a Sebastián Estapé, de sobrada experiencia y muy buena acreditación, pues había trabajado en el teatro Tacón de La Habana.
La labor de cantería corrió a cargo de Lázaro Matos. La composición de herramientas se adjudicó a José Michans, mientras que el abastecimiento de los seborucos, cabezotes duros y blandos y cocó, se encargó a Francisco Betancourt Hernández.
El suministro de la cal fue contratada a Manuel Santos Pargas, propietario de la finca La Alcancía.
En esos trabajos, uno de sus esclavos encontraría otro de los mundialmente famosos tesoros de Matanzas: la Cueva de Bellamar.
El 28 de julio dio comenzó el necesario pilotaje de la sección posterior del edificio, asentada sobre un terreno pantanoso.
Para hincar las estacas de júcaro que medían entre 18 y 36 pies de largo y tenían un grosor que oscilaba entre las 16 y las 18 pulgadas, se utilizaron dos martinetes movidos por una máquina de vapor que alquiló la Directiva.
Cuatro meses después, sobre las estacas firmemente hincadas, se colocó un emparrillado de madera y sobre este se vertió gran cantidad de seborucos, quedando lista la cimentación de la fachada posterior del edificio.
Debido al atraso de los trabajos, la Junta Directiva decidió que el depósito de la cajita conmemorativa de la colocación de la primera piedra se haría sin la habitual ceremonia, posponiendo los festejos y la bendición del edificio para la gala inaugural.
Mas, cuandoSauto y Fonrodona en representación de la Directiva, se presentaron en la PLVllevando una caja de plomo en la que se colocaron un pomo de cristal contentivo de varios objetos rituales que daban fe del trascendental hecho, eran esperados por una multitud congregada espontáneamente.
El reclamo incesante de más capital para las obras, hizo que la Junta Directiva apelara al recurso de la celebración de bazares en beneficio del anhelado teatro.
Era esta una forma de recaudación pública que hizo furor en la ciudad a mediados del siglo XIX pues resultabanfáciles de organizar y muy económicos.
Una vez que se lanzaba la convocatoria, la comisión designada al efecto se encargaba de recibir y numerar los objetos remitidos por los donantes.
Ya abierto el bazar, los participantes seleccionaban los objetos de su preferencia, compraban las papeletas correspondientes y lo demás era esperar la rifa.
Durante la construcción del Teatro Sauto se desarrollaron dos bazares, ambos en los portales del Ayuntamiento de la ciudad. La cantidad y variedad de los objetos donados a estos bazares no puede menos que asombrarnos: desde pañuelos de holán fino, hasta taladros y llaves inglesas.
En la amplia muestra sobresalían la lencería, mobiliario y vajilla, a lo se sumaba todo un abigarrado surtido: jabones, navajas barberas, sombreros, álbumes, tinteros, candelabros, libros de las más disímiles materias, cajas de vino y cerveza, reverberos, cuadros, relojes náuticos, botellas de agua florida, escopetas, revólveres, cigarreras, billetes de lotería y hasta un quitrín. Remataba la feria un rebaño compuesto de mulas, caballos, terneras, novillos, carneros y pavos.
La aceptación y el entusiasmo que suscitaron estos eventos fueron notables.
Más de las 500 personas remitieron donaciones, así como empresas comerciales de la ciudad y La Habana e importantes representantes de la más rancia aristocracia criolla entre los que se destacan, Esteban Santa Cruz de Oviedo y los condes de Santovenia, Marianao y San Antonio.
Enviaron también sus presentes amigos desde Boston, Filadelfia y Nueva York e importantes personalidades los honraron con su presencia, como Felipe Poey, José Fornaris y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
A inicios de 1862, ya el Teatro se perfilaba, tanto en el exterior como en el interior. Al fondo del edificio, se terminaba un parque, en cuyo centro quedaría erigido un pedestal sobre el que se colocaría una estatua de Cristóbal Colón.
La pintura exterior del edificio consistió en una capa de óleo con tonalidad pajiza, al tiempo que, en el frontis de la fachada principal, se colocaron las letras que identificarían al Teatro Esteban.
En el interior predominaba en puertas, ventanas, palcos y columnas el color blanco con combinaciones en dorado.
Desde noviembre del 62 y hasta febrero del 63 se realizaron más de 10 bailes en el Teatro con el objetivo de recaudar fondos para concluir los trabajos pendientes. Luego de todo el agónico esfuerzo financiero, el Teatro quedó finalmente concluido, a un costo que superó en mucho el cálculo inicial, pues el monto total de las obras se situó en unos 300 000 pesos, de los cuales la Directiva quedó debiendo más de 100 000.
Estos débitos incluían pagos atrasados a operarios, artesanos y al propio constructor principal Daniel Dallaglio, quien murió casi en la pobreza.
En el arco del medio punto de la puerta principal del teatro, se lee que la inauguración del teatro fue en 1862, pero realmente no tuvo lugar hasta el año siguiente.
Terminado en 1863, el teatro mantiene su disposición en herradura y la fisonomía original, tanto en lo que atañe a la arquitectura como al mobiliario, la decoración y las pinturas murales, realizadas también por Dall'Aglio.
Conserva el ingenioso mecanismo hidráulico que permitía poner la platea al nivel escenario y transformar su ámbito interior en gran salón de baile.
Director de la Biblioteca " Gener y del Monte" de Matanzas..
lunes, 21 de octubre de 2013
Tesoros de Matanzas: Teatro Sauto I Parte
Dr. Mario valdés Navia *
EL TEATRO SAUTO. PARTE 1. EL PROYECTO
Desde los inicios del siglo XIX Matanzas había contado con escenarios teatrales improvisados en algunas casas o almacenes, después tuvo pequeñas salas teatros, hasta que, en el año 1828, se inauguró el Teatro Principal, en la calle .Allí se presentaron grandes figuras de la época como Adelina Patti, José White, Louis Gottschalk y Fanny Esler, pero la inconformidad de los habitantes de la ciudad exigía de un lugar más confortable para las funciones de teatro.
El florecimiento de la ciudad debido alimponente desarrollo productivo de mediados del siglo XIX, exigía un reordenamiento urbanístico que la embelleciera. Dentro de las prioridades de dicho ordenamiento estuvo La Plaza de la Vigía o de Colón, como oficialmente se le denominaba, ya que su estado por aquel entonces era deprimente. Anegada en épocas de lluvia, polvorienta el resto del año, desnivelada, rodeada de vetustos y deslucidos edificios, salvo las honrosas excepciones del Palacio de Junco, La Aduana y el edificio que hoy acoge a Ediciones Vigía, que antaño fue la morada de Mercedes del Junco, la plaza brindaba un panorama desolador a los cientos de visitantes que desembarcaban por el Muelle Real y que tenían en la Plaza el primer encuentro con la ciudad.
Por tal motivo se ideó un proyecto que incluía el total despeje de la Plaza, el completamiento de su empedrado, la demolición del ya obsoleto Fuerte de San José de la Vigía, y la construcción en su lugar de un parque, el traslado de los almacenes de la Aduana, y la eliminación de la Plaza de Toros, para darle la prestancia necesaria a lo que fue la portada de la ciudad.
Realmente, la idea de construir un teatro que sustituyera al Principal -pequeño y caluroso- estaba en los proyectos de la sacarocracia matancera desde 1848, fecha en la que aparece en el diario “La Aurora” una descripción del anhelado coliseo.
En 1856, el entonces gobernador de la ciudad Pedro Esteban de Arranz, convoca a los principales vecinos para crear una Sociedad Anónima mediante la venta de acciones por un valor de 100 pesos.
La Sociedad llegó a contar con 900 accionistas, lo que demuestra el entusiasmo que generó el proyecto. Para su construcción se creó una Comisión Ejecutiva integrada por Jaime Fonrrodona y Ambrosio de la Concepción Sauto y Noda, quienes tuvieron a su cargo supervisar la calidad de los trabajos que se ejecutarían.
El 17 de octubre de 1858, en la reunión efectuada en la casa del gobernador Pedro Esteban, los miembros de la Junta que tenía a su cargo la ejecución del proyecto para la construcción del futuro Teatro deciden - con un solo voto en contra - que no existe mejor lugar para levantar dicho edificio que no sea la Plaza de la Vigía.
Por lo tanto, la elección del lugar no fue un hecho fortuito o providencial, sino que respondió a una necesidad real y a un consenso mayoritario.
Por ello, al convocar al concurso de planos, se especificaba ya la localización espacial del terreno, sus medidas, sus características topográficas, la orientación que debía tener el inmueble y sus fachadas, datos éstos que sin dudas signaron desde su nacimiento la armónica relación entre la Plaza y el edificio.
Para elegir al constructor de la obra se efectuó, por vez primera en la historia de la arquitectura cubana, un concurso de proyectos, que tras un complicado proceso de selección y recomendaciones realizadas por el prestigioso arquitecto Francisco de Albear y Lara, fue ganado por el arquitecto italiano Daniel Dall´aglio.El proyecto de Dall´Aglio, además de cumplir con los requerimientos de la convocatoria, satisfacía sus propios anhelos de constructor y artista.
El estilo utilizado por el artista recuerda, en numerosos detalles, a la Scala de Milán.
Director de la Biblioteca " Gener y del Monte" Matanzas,.
EL TEATRO SAUTO. PARTE 1. EL PROYECTO
Desde los inicios del siglo XIX Matanzas había contado con escenarios teatrales improvisados en algunas casas o almacenes, después tuvo pequeñas salas teatros, hasta que, en el año 1828, se inauguró el Teatro Principal, en la calle .Allí se presentaron grandes figuras de la época como Adelina Patti, José White, Louis Gottschalk y Fanny Esler, pero la inconformidad de los habitantes de la ciudad exigía de un lugar más confortable para las funciones de teatro.
El florecimiento de la ciudad debido alimponente desarrollo productivo de mediados del siglo XIX, exigía un reordenamiento urbanístico que la embelleciera. Dentro de las prioridades de dicho ordenamiento estuvo La Plaza de la Vigía o de Colón, como oficialmente se le denominaba, ya que su estado por aquel entonces era deprimente. Anegada en épocas de lluvia, polvorienta el resto del año, desnivelada, rodeada de vetustos y deslucidos edificios, salvo las honrosas excepciones del Palacio de Junco, La Aduana y el edificio que hoy acoge a Ediciones Vigía, que antaño fue la morada de Mercedes del Junco, la plaza brindaba un panorama desolador a los cientos de visitantes que desembarcaban por el Muelle Real y que tenían en la Plaza el primer encuentro con la ciudad.
Por tal motivo se ideó un proyecto que incluía el total despeje de la Plaza, el completamiento de su empedrado, la demolición del ya obsoleto Fuerte de San José de la Vigía, y la construcción en su lugar de un parque, el traslado de los almacenes de la Aduana, y la eliminación de la Plaza de Toros, para darle la prestancia necesaria a lo que fue la portada de la ciudad.
Realmente, la idea de construir un teatro que sustituyera al Principal -pequeño y caluroso- estaba en los proyectos de la sacarocracia matancera desde 1848, fecha en la que aparece en el diario “La Aurora” una descripción del anhelado coliseo.
En 1856, el entonces gobernador de la ciudad Pedro Esteban de Arranz, convoca a los principales vecinos para crear una Sociedad Anónima mediante la venta de acciones por un valor de 100 pesos.
La Sociedad llegó a contar con 900 accionistas, lo que demuestra el entusiasmo que generó el proyecto. Para su construcción se creó una Comisión Ejecutiva integrada por Jaime Fonrrodona y Ambrosio de la Concepción Sauto y Noda, quienes tuvieron a su cargo supervisar la calidad de los trabajos que se ejecutarían.
El 17 de octubre de 1858, en la reunión efectuada en la casa del gobernador Pedro Esteban, los miembros de la Junta que tenía a su cargo la ejecución del proyecto para la construcción del futuro Teatro deciden - con un solo voto en contra - que no existe mejor lugar para levantar dicho edificio que no sea la Plaza de la Vigía.
Por lo tanto, la elección del lugar no fue un hecho fortuito o providencial, sino que respondió a una necesidad real y a un consenso mayoritario.
Por ello, al convocar al concurso de planos, se especificaba ya la localización espacial del terreno, sus medidas, sus características topográficas, la orientación que debía tener el inmueble y sus fachadas, datos éstos que sin dudas signaron desde su nacimiento la armónica relación entre la Plaza y el edificio.
Para elegir al constructor de la obra se efectuó, por vez primera en la historia de la arquitectura cubana, un concurso de proyectos, que tras un complicado proceso de selección y recomendaciones realizadas por el prestigioso arquitecto Francisco de Albear y Lara, fue ganado por el arquitecto italiano Daniel Dall´aglio.El proyecto de Dall´Aglio, además de cumplir con los requerimientos de la convocatoria, satisfacía sus propios anhelos de constructor y artista.
El estilo utilizado por el artista recuerda, en numerosos detalles, a la Scala de Milán.
Director de la Biblioteca " Gener y del Monte" Matanzas,.
domingo, 20 de octubre de 2013
Este es el equipo de Matanzas a la 53 Serie Nacional de Béisbol.
Por: José Miguel Vázquez:
Hoy domingo 20 de octubre es el Día de la Cultura Cubana, y en nuestro país el deporte es parte de esa cultura cotidiana que vivimos los cubanos.
Ayer fue seleccionado el equipo de Matanzas a la próxima 53 Serie Nacional de Béisbol que iniciará el 3 de noviembre.
Aqui les dejo el "roster" confeccionado, y veremos que sucede en el terreno, pero los matanceros tenemos la esperanza de que este año sea el de Matanzas. ! Veremos !
El camarero de la selección nacional José Miguel Fernández y el representante al Primer Clásico Yoandry Garlobo encabezan el equipo de Beisbol de Matanzas, presentado hoy en la sede del gobierno de la capital yumurina.
La nómina de los cocodrilos tiene una edad promedio de 24 años y la componen tres receptores, nueve jugadores de cuadro, siete jardineros y trece lanzadores, cuatro de ellos zurdos.
Los enmascarados serán: Lázaro Herrera, Onel Vega y Orlando Arencibia En el cuadro además de José Miguel están: Yurisbel Gracial, Dainer Moreira, Yasiel Santoya, Anibal Medina, José A. Columbié, Julio César González, Moisés Esquerré y Randy William Prieto.
Los jardines serán patrullados por Yoandry Garlobo, Guillermo Heredia, Ariel Sánchez, Yadiel Hernández, Víctor Víctor Mesa, Demis Valdés y Edel Tamayo. Mientras que el staff de lanzadores lo componen Joel Suárez, Yoanis Yera, Félix Fuentes, Maikel Martínez, Frank San Martín, Yasmani Arias, Pedro Luis García, Yaniel Blanco, Roberto Carlos Santiesteban, Ronier Marín, Cionel Pérez y Alexander Bustamante.
Víctor Mesa, director del conjunto matancero expresó que este va a ser un gran equipo, además felicitó a todos los jugadores por la disciplina y dedicación al entrenamiento y reafirmó el compromiso con el pueblo de ganar el campeonato cubano de béisbol.
Ibrahim Averoff, miembro de la comisión nacional dijo que el reglamento de la serie debe ser cumplido a cabalidad y que se está estudiando la posibilidad de ponerles multas a los atletas que sean expulsados de los juegos.
Luis Daniel del Risco, Jefe de reglas y arbitraje, manifestó como novedades para la serie 53 la implementación de un reglamento para los árbitros y la utilización del video, siempre que no sean jugadas de apreciación.
(Con información de AIN)
Hoy domingo 20 de octubre es el Día de la Cultura Cubana, y en nuestro país el deporte es parte de esa cultura cotidiana que vivimos los cubanos.
Ayer fue seleccionado el equipo de Matanzas a la próxima 53 Serie Nacional de Béisbol que iniciará el 3 de noviembre.
Aqui les dejo el "roster" confeccionado, y veremos que sucede en el terreno, pero los matanceros tenemos la esperanza de que este año sea el de Matanzas. ! Veremos !
El camarero de la selección nacional José Miguel Fernández y el representante al Primer Clásico Yoandry Garlobo encabezan el equipo de Beisbol de Matanzas, presentado hoy en la sede del gobierno de la capital yumurina.
La nómina de los cocodrilos tiene una edad promedio de 24 años y la componen tres receptores, nueve jugadores de cuadro, siete jardineros y trece lanzadores, cuatro de ellos zurdos.
Los enmascarados serán: Lázaro Herrera, Onel Vega y Orlando Arencibia En el cuadro además de José Miguel están: Yurisbel Gracial, Dainer Moreira, Yasiel Santoya, Anibal Medina, José A. Columbié, Julio César González, Moisés Esquerré y Randy William Prieto.
Los jardines serán patrullados por Yoandry Garlobo, Guillermo Heredia, Ariel Sánchez, Yadiel Hernández, Víctor Víctor Mesa, Demis Valdés y Edel Tamayo. Mientras que el staff de lanzadores lo componen Joel Suárez, Yoanis Yera, Félix Fuentes, Maikel Martínez, Frank San Martín, Yasmani Arias, Pedro Luis García, Yaniel Blanco, Roberto Carlos Santiesteban, Ronier Marín, Cionel Pérez y Alexander Bustamante.
Víctor Mesa, director del conjunto matancero expresó que este va a ser un gran equipo, además felicitó a todos los jugadores por la disciplina y dedicación al entrenamiento y reafirmó el compromiso con el pueblo de ganar el campeonato cubano de béisbol.
Ibrahim Averoff, miembro de la comisión nacional dijo que el reglamento de la serie debe ser cumplido a cabalidad y que se está estudiando la posibilidad de ponerles multas a los atletas que sean expulsados de los juegos.
Luis Daniel del Risco, Jefe de reglas y arbitraje, manifestó como novedades para la serie 53 la implementación de un reglamento para los árbitros y la utilización del video, siempre que no sean jugadas de apreciación.
(Con información de AIN)
sábado, 19 de octubre de 2013
Grupo Nuestra América: 40 años de buena música
Por: José Miguel Vázquez.
Este 8 de octubre pasado cumplió 40 años de fundada una de nuestras agrupaciones musicales matanceras más prestigiosas, el Grupo Cardenense “Nuestra América “.
Y es que precisamente su primera presentación tuvo estrecha relación con el homenaje que en aquella ocasión se tributó al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara.
“Nuestra América” es un grupo vocal instrumental que surgió por el entusiasmo de jóvenes aficionados al movimiento de la Nueva Trova, y que tuvo como principal inspirador a quien los ha guiado a través de todo este lapso : Luís Llaguno.
Desde aquél entonces escogieron un estilo y diseño musical en sus presentaciones que han sabido mantener hasta nuestros días.
Según Llaguno, todos crecieron como músicos, ampliaron su repertorio, muy rigurosos por cierto a su estilo y precisión en sus interpretaciones.
Algo que ha caracterizado a “Nuestra América” es que nunca escogieron el camino de emigración hacia la Capital del país, para buscar fama y posicionamiento artístico, sino que por el contrario se han mantenido apegados a su ciudad de origen, sin que ello quiera decir por supuesto que no se hayan presentado en muchísimas actividades en Teatros, Radio y Televisión.
Son cardenenses de pura cepa, y por la calidad de su música y la exquisitez de sus voces, son conocidos dentro y fuera de Cuba.
Por ello les dedico en mi bitácora también mi homenaje sincero a este afamado grupo matancero que por demás goza del cariño y el reconocimiento de todas las instituciones culturales y de su propio pueblo.
Este 8 de octubre pasado cumplió 40 años de fundada una de nuestras agrupaciones musicales matanceras más prestigiosas, el Grupo Cardenense “Nuestra América “.
Y es que precisamente su primera presentación tuvo estrecha relación con el homenaje que en aquella ocasión se tributó al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara.
“Nuestra América” es un grupo vocal instrumental que surgió por el entusiasmo de jóvenes aficionados al movimiento de la Nueva Trova, y que tuvo como principal inspirador a quien los ha guiado a través de todo este lapso : Luís Llaguno.
Desde aquél entonces escogieron un estilo y diseño musical en sus presentaciones que han sabido mantener hasta nuestros días.
Según Llaguno, todos crecieron como músicos, ampliaron su repertorio, muy rigurosos por cierto a su estilo y precisión en sus interpretaciones.
Algo que ha caracterizado a “Nuestra América” es que nunca escogieron el camino de emigración hacia la Capital del país, para buscar fama y posicionamiento artístico, sino que por el contrario se han mantenido apegados a su ciudad de origen, sin que ello quiera decir por supuesto que no se hayan presentado en muchísimas actividades en Teatros, Radio y Televisión.
Son cardenenses de pura cepa, y por la calidad de su música y la exquisitez de sus voces, son conocidos dentro y fuera de Cuba.
Por ello les dedico en mi bitácora también mi homenaje sincero a este afamado grupo matancero que por demás goza del cariño y el reconocimiento de todas las instituciones culturales y de su propio pueblo.
viernes, 18 de octubre de 2013
Fiesta de los origenes en Matanzas.
Por: José Miguel Vázquez.
Deseo compartir con ustedes que por estos días se celebra aquí en Matanzas, la octava edición de la Fiesta de los orígenes, en esta ocasión dedicada al 320 Aniversario de la fundación de la ciudad.
Es por ello que este viernes tiene lugar la inauguración del Forum Fernando Ortiz, en el Castillo de San Severino sitio fundacional de esta urbe yumurina.
En esta primera jornada del forum tienen lugar conferencias sobre la presencia de la sociedad abakuá en la identidad matancera, y la influencia de los elementos músico-danzarios populares africanos en la rumba del Grupo Folclórico Columbia del Puerto, de la ciudad de Cárdenas.
Esta actividad continuará mañana sábado en esta ocasión desde la Escuela Profesional de Arte, con una mirada hacia la cultura aborigen y su incidencia en los fundamentos del patrimonio cubano.
Para el próximo domingo el tema fundamental de este evento será la influencia del movimiento obrero revolucionario en la construcción de la identidad comunitaria la Henequenera, un sitio de rica tradición obrera.
Este forum incluirá en su realizaxción la presentación de algunos trabajos relacionados con el estudio de las raíces del pueblo cubno debido a la presencia el el territorio de una gran fusión de culturas internacionales.
A propósito de esto último se abordarán en las sesiones la influencia de los componentes español, africano, chino, y francés en la cultura nacional y local, las raíces culturales cubanas y la cultura popular y tradicional.
Deseo compartir con ustedes que por estos días se celebra aquí en Matanzas, la octava edición de la Fiesta de los orígenes, en esta ocasión dedicada al 320 Aniversario de la fundación de la ciudad.
Es por ello que este viernes tiene lugar la inauguración del Forum Fernando Ortiz, en el Castillo de San Severino sitio fundacional de esta urbe yumurina.
En esta primera jornada del forum tienen lugar conferencias sobre la presencia de la sociedad abakuá en la identidad matancera, y la influencia de los elementos músico-danzarios populares africanos en la rumba del Grupo Folclórico Columbia del Puerto, de la ciudad de Cárdenas.
Esta actividad continuará mañana sábado en esta ocasión desde la Escuela Profesional de Arte, con una mirada hacia la cultura aborigen y su incidencia en los fundamentos del patrimonio cubano.
Para el próximo domingo el tema fundamental de este evento será la influencia del movimiento obrero revolucionario en la construcción de la identidad comunitaria la Henequenera, un sitio de rica tradición obrera.
Este forum incluirá en su realizaxción la presentación de algunos trabajos relacionados con el estudio de las raíces del pueblo cubno debido a la presencia el el territorio de una gran fusión de culturas internacionales.
A propósito de esto último se abordarán en las sesiones la influencia de los componentes español, africano, chino, y francés en la cultura nacional y local, las raíces culturales cubanas y la cultura popular y tradicional.
jueves, 17 de octubre de 2013
A 60 años de:" La Historia me absolverá"
Por: José Miguel Vázquez.
Los matanceros recordamos ayer el histórico alegato de autodefensa de Fidel conocido como “La Historia me absolverá” pronunciado por él en el juicio de los sucesos del Moncada en julio de 1953.
En tal sentido los economistas, contadores y consultores de nuestra provincia debatieron la trascendencia histórica de aquél acontecimiento al cumplirse 60 años en que nuestro máximo líder estremeciera al mundo al exponer la cruda realidad que dio lugar a que un grupo de revolucionarios decidiera tomar las armas para terminar con el oprobioso estado de cosas que imperaba en Cuba
Alfredo Lauzurique, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Matanzas, destacó que este documento constituye una pieza oratoria de profunda brillantez desde el punto de vista político, social y jurídico.
Un taller celebrado a propósito de la fecha, contó con la presentación de varias ponencias de reconocidos investigadores y conocedores del tema como es el caso del Máster en Ciencias y destacado profesor José Ramón González..
El también integrante de la Sociedad Cultural José Martí, describió como era la Cuba de los años 50, para comprender el contexto político, económico y social que llevó a Fidel con solo 26 años, a escribir este texto que más tarde se convirtió en el Programa de la revolución Cubana.
Es por ello que “ La Historia me absolverá” constituye un documento de estudio permanente por todas las generaciones de cubanos que ven en sus páginas la amplia perspectiva de un hombre que supo avizorar un futuro de mayor justicia social para nuestro pueblo.
Los matanceros recordamos ayer el histórico alegato de autodefensa de Fidel conocido como “La Historia me absolverá” pronunciado por él en el juicio de los sucesos del Moncada en julio de 1953.
En tal sentido los economistas, contadores y consultores de nuestra provincia debatieron la trascendencia histórica de aquél acontecimiento al cumplirse 60 años en que nuestro máximo líder estremeciera al mundo al exponer la cruda realidad que dio lugar a que un grupo de revolucionarios decidiera tomar las armas para terminar con el oprobioso estado de cosas que imperaba en Cuba
Alfredo Lauzurique, presidente de la Sociedad Cultural José Martí en Matanzas, destacó que este documento constituye una pieza oratoria de profunda brillantez desde el punto de vista político, social y jurídico.
Un taller celebrado a propósito de la fecha, contó con la presentación de varias ponencias de reconocidos investigadores y conocedores del tema como es el caso del Máster en Ciencias y destacado profesor José Ramón González..
El también integrante de la Sociedad Cultural José Martí, describió como era la Cuba de los años 50, para comprender el contexto político, económico y social que llevó a Fidel con solo 26 años, a escribir este texto que más tarde se convirtió en el Programa de la revolución Cubana.
Es por ello que “ La Historia me absolverá” constituye un documento de estudio permanente por todas las generaciones de cubanos que ven en sus páginas la amplia perspectiva de un hombre que supo avizorar un futuro de mayor justicia social para nuestro pueblo.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Comienzan hoy en Varadero importantes eventos científicos dedicados a la niñez y la adolescencia.
Por: José Miguel Vázquez.
El Quinto Congreso Latinoamericano de niñez y familia ADOLECA 2013, y el Tercer Congreso Cubano y Caribeño de Salud Integral en las Adolescencia, sesionarán desde hoy miércoles y hasta el 18 del presente en el Centro de Convenciones Plaza América de Varadero.
Médicos, psicólogos, y ginecólogos entre otros especialistas provenientes de 14 naciones, presentarán sus investigaciones y ofrecerán distintas conferencias.
La Dra. Francisca Cruz Sánchez, Presidenta del Comité Organizador, precisó que para ambos eventos ya han confirmado su asistencia alrededor de 300 delegados extranjeros y 200 cubanos, quienes conocerán estudios de alto nivel científico relacionado con la vida de los adolescentes y los niños.
El norteamericano Tomás Silver impartirá la conferencia Maduración cerebral del Adolescente y capacidad decisional, y la Chilena Paz Robledo tratará el tema Dilemas éticos en la Adolescencia, ¿ Cómo enfrentarlos ?.
Los representantes de la provincia de Matanzas, llevarán a este evento sus experiencias con los grupos comunitarios, y en tal sentido expondrán algunos trabajos significativos en este campo,.
El Quinto Congreso Latinoamericano de niñez y familia ADOLECA 2013, y el Tercer Congreso Cubano y Caribeño de Salud Integral en las Adolescencia, sesionarán desde hoy miércoles y hasta el 18 del presente en el Centro de Convenciones Plaza América de Varadero.
Médicos, psicólogos, y ginecólogos entre otros especialistas provenientes de 14 naciones, presentarán sus investigaciones y ofrecerán distintas conferencias.
La Dra. Francisca Cruz Sánchez, Presidenta del Comité Organizador, precisó que para ambos eventos ya han confirmado su asistencia alrededor de 300 delegados extranjeros y 200 cubanos, quienes conocerán estudios de alto nivel científico relacionado con la vida de los adolescentes y los niños.
El norteamericano Tomás Silver impartirá la conferencia Maduración cerebral del Adolescente y capacidad decisional, y la Chilena Paz Robledo tratará el tema Dilemas éticos en la Adolescencia, ¿ Cómo enfrentarlos ?.
Los representantes de la provincia de Matanzas, llevarán a este evento sus experiencias con los grupos comunitarios, y en tal sentido expondrán algunos trabajos significativos en este campo,.
martes, 15 de octubre de 2013
SECCIÓN TESOROS DE MATANZAS EL CENTRO HISTÓRICO DE VARADERO. PARTE 4
Dr. Mario valdés Navia. *
Tras el triunfo del 1. Enero los revolucionarios varaderenses salen de la clandestinidad y ocupan todas las instituciones estatales. En la nochedel 7 al 8, Fidel entra a Varadero y se hospeda en el Hotel Internacional.
Durante ese año, repite varias veces su visita a la localidad con el fin de apreciar la marcha de las construcciones en el balneario.
Con el incremento de la lucha de clases, la Playa Azul se volvió un refugio de los sectores contrarrevolucionarios y escenario de choques con las fuerzas revolucionarias de los trabajadores y milicianos de la localidad.
El Bon 211, de la Península de Hicacos, acumuló un rico historial con su participación en la Limpia del Escambray, Playa Girón y LCB en la provincia.
Constantemente, se hacían intentos de infiltraciones y alijos de armas que eran perseguidos y ocupados por los revolucionarios locales.
La Ley 112/59, de Confiscación de los Bienes Malversados, influyó mucho en Varadero al incluir las residencias de verano del dictador y otros políticos y militares corruptos, como la llamada Casa de Batista, donde se estableció la escuela de hotelería y Turismo, la del Jefe de la Policía Nacional, Pilar García, donde se establecieron las Casas de Descanso del INIT y los terrenos del Rep.
Playa Azul, donde se construyó, en 1960, el Reparto “Primero de enero”, con 166 casas para los pescadores - entre las calles 12 y 17 - lo que permitió eliminar los caseríos insalubres de la costa sur.
En ese año primigenio se inició un amplio plan de obras públicas que incluyó: el inicio de la construcción de la vía rápida Cárdenas – Varadero, la construcción del Rep. Granma y el Parque de las 8,000 Taquillas, obras que ponían al balneario en condiciones de recibir a un turismo de masas.
En 1961, se inauguran los Campamentos Pioneriles, sobre todo de verano, que llenan la playa de niños y jóvenes de las clases trabajadoras, de todo el país, que antes ni podían soñar con vacacionar en el balneario.
Las tareas de saneamiento de la localidad fueron muy fuertes y llegaron a la constitución de la Columna Sanitaria Revolucionaria Varaderense que, apoyada por los organismos y organizaciones del territorio, logró desarrollar una cultura de higiene familiar y colectiva.
En abril de 1961, empieza a funcionar el campamento de Rincón Francés, con sus tiendas de campaña a bajos precios, para que todo el pueblo pudiera disfrutar de esa instalación turística; mientras que el Internacional recibía por primera vez a campesinos, en calidad de turistas, labor que se expendió posteriormente a las demás instalaciones, sobre todo por la Emulación especial de Zafras.
En 1961, Varadero es designado como Campamento Nacional de la CA, lugar donde los alfabetizadores pasaban una semana de entrenamiento sobre la labor a realizar y la convivencia con los campesinos.
Más de 100, 000 jóvenes pasaron por Varadero en función de la CA y varias de sus locaciones, como el P8000T y el Autocine juegan roles protagónicos en la atención a los alfabetizadores.
En la localidad se alfabetizó a 473 analfabetos y se movilizaron 99 varaderenses como alfabetizadores.
Con el devenir de la Revolución nuevas instituciones del turismo revolucionario van apareciendo, como el Restaurant “Las Américas”, en la antigua Xanadú; la heladería “Coppelia”, en la parte superior del P8000T y el “Castell Nuovo”, para 280 comensales y una oferta de 80 platos italianos.
En 1966, Varadero recibe a los 156 ajedrecistas que participan en la XVII Olimpiada Mundial celebrada en la Habana y, un año después, se desarrolla el primer Encuentro Internacional de la canción protesta, con representantes de Europa, África, Estados Unidos y AL.
En diciembre se efectúa el Festival de la Canción, con representantes de varios países, pero fue en 1970, cuando este festival alcanzó el clímax, provocando que, tras años de casi total desaparición, vuelva un grupo de turistas internacionales a Varadero.
Este evento originó todo un remozamiento de calles, parques e instituciones.
Numerosas figuras de la canción pop internacional, de todo el mundo, e incontables turistas nacionales, visitaron entonces el balneario y disfrutaron de recitales y conciertos de primer nivel.
En 1972, por primera vez después del triunfo revolucionario, se hospedan turistas canadienses en la Villa “Arenas Blancas”, rompiendo así el bloqueo norteamericano en este sector.
Durante la década se conformó una red de villas para turistas extranjeros: “Cuatro palmas”, “Tortuga”, “Sotavento”, “Barlovento”, “Caribe”, “Los Cocos” y otras que permitieron ir aumentando la afluencia de visitantes.
Desde julio de 1974, Varadero fue proclamado municipio, según la nueva división político – administrativa y, en 1978, el balneario fue sub-sede del festival Mundial de la Juventud y los estudiantes celebrado en La habana.
Agradezco la información acerca de la historia local brindada generosamente por la museóloga Grisell Martínez, del Museo de Varadero, para la redacción de estos “Tesoros de Matanzas” dedicados al Centro Histórico de Varadero
Director de la Biblioteca Provincial · Gener y del Monte" de Matanzas *
lunes, 14 de octubre de 2013
sábado, 12 de octubre de 2013
! Ohh Matanzas: !Cuanto te amo !
Por: José Miguel Vázquez.
¡Cómo pasar por alto una fecha como esta, mi querida Matanzas, hoy 12 de octubre en que cumples 320 años, donde tus hijos veneramos tus encantos, tus leyendas, tu historia.
Ohh Matanzas, caminar por tus calles, ver tus viejos edificios, pasear por tus parques, cruzar por tus puentes y acercarnos al remanso de las aguas de tus ríos y bahía.
Que trabajo me cuesta estar lejos de ti, añorar cada rincón de tu geografía, y olvidar aquellos amores de juventud que al pasar del tiempo dejan un dulce sabor.
Extraño aquellas noches de domingo cuando en el Parque de la Libertad, desandamos sus espacios buscando a la muchacha de nuestras ilusiones y que el tiempo inexorablemente ya borró.
Aquellas fiestas de juventud en que deseamos encontrar la muchacha más linda para presumir de su preferencia.
Ohh Matanzas a 320 años es imposible dejar de evocar tu San Juan, Tu Yumurí, Tu Cueva de bellamar, tu Canímar, tu PonPon, tu Teatro Sauto, tu inmensa bahía, esa que dio origen a tu nombre al producirse en ella el primer acto de rebeldía de nuestro pueblo.
A veces me pregunto ¿Cómo aquellos que te han abandonado pueden vivir sin ti, no recordarte, no anhelarte?
Pero aquí estamos… a 320 años de tu nacimiento, tus hijos mas fieles disfrutamos de tu maravilloso sol y de tu brisa incomparable.
Y como dice nuestra Carilda en su canto a Matanzas “Ya que te debo la vida, te quiero deber la muerte “
¡Felicidades Matanzas ¡
¡Cómo pasar por alto una fecha como esta, mi querida Matanzas, hoy 12 de octubre en que cumples 320 años, donde tus hijos veneramos tus encantos, tus leyendas, tu historia.
Ohh Matanzas, caminar por tus calles, ver tus viejos edificios, pasear por tus parques, cruzar por tus puentes y acercarnos al remanso de las aguas de tus ríos y bahía.
Que trabajo me cuesta estar lejos de ti, añorar cada rincón de tu geografía, y olvidar aquellos amores de juventud que al pasar del tiempo dejan un dulce sabor.
Extraño aquellas noches de domingo cuando en el Parque de la Libertad, desandamos sus espacios buscando a la muchacha de nuestras ilusiones y que el tiempo inexorablemente ya borró.
Aquellas fiestas de juventud en que deseamos encontrar la muchacha más linda para presumir de su preferencia.
Ohh Matanzas a 320 años es imposible dejar de evocar tu San Juan, Tu Yumurí, Tu Cueva de bellamar, tu Canímar, tu PonPon, tu Teatro Sauto, tu inmensa bahía, esa que dio origen a tu nombre al producirse en ella el primer acto de rebeldía de nuestro pueblo.
A veces me pregunto ¿Cómo aquellos que te han abandonado pueden vivir sin ti, no recordarte, no anhelarte?
Pero aquí estamos… a 320 años de tu nacimiento, tus hijos mas fieles disfrutamos de tu maravilloso sol y de tu brisa incomparable.
Y como dice nuestra Carilda en su canto a Matanzas “Ya que te debo la vida, te quiero deber la muerte “
¡Felicidades Matanzas ¡
viernes, 11 de octubre de 2013
Matanzas arriba a sus 320 años de fundada.
Por: José Miguel Vázquez.
Estamos en la víspera del Aniversario 320 de la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas, eso será mañana día 12 cuando se cumpla este nuevo cumpleaños de la ciudad de los puentes y ríos, también conocida como “La Atenas de Cuba”
Ayer 10 de octubre, a 145 años del inicio de nuestras guerras de independencia por Carlos Manuel de Céspedes, tuvo lugar el Día del matancero ausente ocasión en que fueron invitados distinguidos hijos de esta ciudad, los cuales hicieron un recorrido por varios sitios históricos y culturales del sitio que los vio nacer y que actualmente se encuentran residiendo en otros lugares del país.
Las actividades se extenderán hasta el 20 del actual Día de la Cultura Cubana, y que incluyen la inauguración en el Castillo de San Severino del evento científico “Atenas”, organizado por la filial de la Unión de Historiadores de Cuba, y la octava edición de la “Fiesta de los orígenes” que como es tradicional, enaltece el legado de los afrodescendientes y sus raíces en la entidad nacional y local.
Durante estos días se realizará la exposición arqueológica de piezas encontradas en el sitio fundacional de la ciudad y se premiarán los concursos “Cartas a mi ciudad” y el Raúl Ruíz Rodríguez, en el Museo Provincial Palacio de Junco.
Les digo además que entre las conferencias que se impartirán, destacan Matanzas, Atenas de Cuba, a cargo del historiador e investigador Urbano Martínez Carménate, y la de la Licenciada Marcia Brito Hernández, actual directora del Museo Farmacéutico de Matanzas, acerca del impacto de esa institución en la salvaguarda de un patrimonio universal.
Específicamente hoy 11 de octubre tendrá lugar en la Plaza de la Vigía, la gala cultural vísperas del cumpleaños de la ciudad, se cancelará un sello postal alegórico a la fecha en el Museo de la Ruta del Esclavo, y será declarado oficialmente como Monumento Nacional el centro histórico de la urbe.
También mañana sábado, ya justo en que Matanzas cumple su 320 años de fundada, la Orquesta Sinfónica ofrecerá un concierto especial, en el cine Teatro Velasco, bajo la batuta de Enrique Roel, quien preside la Orquesta Sinfónica de Buenos Aires y es titular de la Sinfónica de Salta, en esa nación del cono sur americano.
El programa incluirá las obras:Sinfonía Número ocho, de Ludwig Van Beethoven, Libertando de Astor Piazola, y el Concierto para Trompeta y Orquesta de Araturian, donde intervendrá como solista el invitado Sadev Sanjudo Rodríguez, integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Como feliz colofón de estas actividades conmemorativas tendrá lugar una sesión Solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular, ocasión en que se rememorará la fecha y serán entregados reconocimientos a destacadas personalidades
jueves, 10 de octubre de 2013
“Los que me quieran seguir que me sigan; los que se quieran quedar que se queden, todos seguirán tan libres como los demás”.
Por Marta Denis Valle*
El 10 de octubre de 1868, el abogado patriota Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) liberó a sus esclavos y alzó en armas a los cubanos, primer hecho fundacional de las Revoluciones de Liberación Nacional de Cuba.
El repique de la campana de su ingenio La Demajagua, Manzanillo, en el oriente del país, significó hace 145 años un triunfo de las ideas independentistas, frente al integrismo hispano y las corrientes reformistas y anexionistas.
El gesto de Céspedes se adelantó a la detención de los conspiradores prevista en una orden del capitán general Francisco Lersundi, la cual hubiera retrasado el proceso por tiempo indeterminado.
Esa mañana el patricio bayamés pronunció la declaración de independencia conocida como Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba o Manifiesto del 10 de Octubre.
En el batey de La Demajagua, ante unos 500 congregados, expresó: “Ciudadanos, ese sol que veis alzarse por la cumbre del Turquino viene a alumbrar el primer día de libertad e independencia de Cuba”.
Así comenzó esta primera guerra independentista que duró 10 años y tuvo un carácter nacional-liberador, democrático y antiesclavista.
Maduró una conciencia nacional patriótica entre los cubanos, y aunque la oligarquía esclavista se mantuvo sometida a España, se fundó para siempre la nación cubana.
El fuerte peso de la esclavitud en la economía de la colonia permitió a España mantener encadenada a Cuba cuando la mayor parte de los países hispanoamericanos alcanzaron su independencia.
Según datos de 1862, del total de un millón 359 mil habitantes, unos 500 mil eran de la denominada gente de color, supuesto peligro que esgrimían los ideólogos colonialistas para frenar el movimiento emancipador.
En el momento del estallido revolucionario la población esclava ascendía a más de 300 mil hombres y mujeres, más del 70 por ciento en la región occidental.
Había también alrededor de 200 mil mulatos y negros libres (41,3 por ciento en occidente, 20, 5 por ciento en el centro y 38,2 por ciento en oriente).
Céspedes borró ese fantasma del escenario cubano al saludar a sus esclavos que quedaron libres en ese momento e invitar a otros dueños presentes que igual lo hicieran.
“¡Ciudadanos, exclamó, hasta este momento habéis sido esclavos míos. Desde ahora, sois tan libres como yo.
Cuba necesita de todos sus hijos para conquistar la independencia!”
“Los que me quieran seguir que me sigan; los que se quieran quedar que se queden, todos seguirán tan libres como los demás”.
El tema de la abolición de la esclavitud triunfó en el seno de la Revolución del 68 y en el artículo 24 de la Constitución de Guáimaro fue plasmado el principio “Todos los habitantes de la República son enteramente libres”.
A los cubanos asistía el derecho a la libertad y la independencia pues, como dijo Céspedes, “Cuando un pueblo llega el extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio…”
“Cuba -afirmó- aspira a ser una nación grande y civilizada, para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos…”
La lucha revolucionaria iniciada el 10 de octubre de 1868 fue secundada en otras regiones del país y aunque finalmente no alcanzó su objetivo de independencia y abolición de la esclavitud, influyó decisivamente en la historia de Cuba.
A ella siguieron la llamada Guerra Chiquita (1879-1880) y la Guerra de independencia (1895-1898), organizada por José Martí.
De acuerdo con Fidel Castro solo hay una Revolución Cubana desde Céspedes hasta nuestros días, incluida la que triunfo en enero de 1959.
*Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina
(Tomado de Prensa Latina)
El 10 de octubre de 1868, el abogado patriota Carlos Manuel de Céspedes (1819-1874) liberó a sus esclavos y alzó en armas a los cubanos, primer hecho fundacional de las Revoluciones de Liberación Nacional de Cuba.
El repique de la campana de su ingenio La Demajagua, Manzanillo, en el oriente del país, significó hace 145 años un triunfo de las ideas independentistas, frente al integrismo hispano y las corrientes reformistas y anexionistas.
El gesto de Céspedes se adelantó a la detención de los conspiradores prevista en una orden del capitán general Francisco Lersundi, la cual hubiera retrasado el proceso por tiempo indeterminado.
Esa mañana el patricio bayamés pronunció la declaración de independencia conocida como Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba o Manifiesto del 10 de Octubre.
En el batey de La Demajagua, ante unos 500 congregados, expresó: “Ciudadanos, ese sol que veis alzarse por la cumbre del Turquino viene a alumbrar el primer día de libertad e independencia de Cuba”.
Así comenzó esta primera guerra independentista que duró 10 años y tuvo un carácter nacional-liberador, democrático y antiesclavista.
Maduró una conciencia nacional patriótica entre los cubanos, y aunque la oligarquía esclavista se mantuvo sometida a España, se fundó para siempre la nación cubana.
El fuerte peso de la esclavitud en la economía de la colonia permitió a España mantener encadenada a Cuba cuando la mayor parte de los países hispanoamericanos alcanzaron su independencia.
Según datos de 1862, del total de un millón 359 mil habitantes, unos 500 mil eran de la denominada gente de color, supuesto peligro que esgrimían los ideólogos colonialistas para frenar el movimiento emancipador.
En el momento del estallido revolucionario la población esclava ascendía a más de 300 mil hombres y mujeres, más del 70 por ciento en la región occidental.
Había también alrededor de 200 mil mulatos y negros libres (41,3 por ciento en occidente, 20, 5 por ciento en el centro y 38,2 por ciento en oriente).
Céspedes borró ese fantasma del escenario cubano al saludar a sus esclavos que quedaron libres en ese momento e invitar a otros dueños presentes que igual lo hicieran.
“¡Ciudadanos, exclamó, hasta este momento habéis sido esclavos míos. Desde ahora, sois tan libres como yo.
Cuba necesita de todos sus hijos para conquistar la independencia!”
“Los que me quieran seguir que me sigan; los que se quieran quedar que se queden, todos seguirán tan libres como los demás”.
El tema de la abolición de la esclavitud triunfó en el seno de la Revolución del 68 y en el artículo 24 de la Constitución de Guáimaro fue plasmado el principio “Todos los habitantes de la República son enteramente libres”.
A los cubanos asistía el derecho a la libertad y la independencia pues, como dijo Céspedes, “Cuando un pueblo llega el extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio…”
“Cuba -afirmó- aspira a ser una nación grande y civilizada, para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos…”
La lucha revolucionaria iniciada el 10 de octubre de 1868 fue secundada en otras regiones del país y aunque finalmente no alcanzó su objetivo de independencia y abolición de la esclavitud, influyó decisivamente en la historia de Cuba.
A ella siguieron la llamada Guerra Chiquita (1879-1880) y la Guerra de independencia (1895-1898), organizada por José Martí.
De acuerdo con Fidel Castro solo hay una Revolución Cubana desde Céspedes hasta nuestros días, incluida la que triunfo en enero de 1959.
*Historiadora, periodista y colaboradora de Prensa Latina
(Tomado de Prensa Latina)
miércoles, 9 de octubre de 2013
SECCIÓN TESOROS DE MATANZAS : EL CENTRO HISTÓRICO DE VARADERO. PARTE 3
Dr. Mario valdés Navia *
Aunque a inicios del siglo XX la extracción de la sal seguía siendo la principal actividad económica en la PH, ya el fomento de las actividades de veraneo por los comerciantes locales iba in crescend y uno de los más emprendedores: Mamerto Villar, fomentó la siembra de cocoteros a todo lo largo de la playa frente al poblado, convirtiéndola en una planta típica del lugar.
Hacia 1910, los capitales norteamericanos comienzan a interesarse por la playa de Varadero, cuando se crea la “Cuba ChautaguaRessortAssociation”, empresa dedicada a fomentar la recreación de turistas norteños en Varadero, aunque sus primeros resultados fueron el aumento sustancial del turismo nacional y el fomento de las instalaciones turísticas.
Es así que, el 14 de diciembre de 1915, se funda el primer hotel de la Playa Azul, “Varadero” (Ave Playa, entre 36 y 37), propiedad de Pastor Mora Thiers.
Las construcciones más grandes, como los hoteles “Varadero” y “Torres” tenían basamentos de cantos y el resto era de madera, con amplios portales en galería, tipo bungalow.
Hacia 1928, la producción salinera, en manos de particulares, seguía incrementándose y se introdujo la mecanización del proceso.
Asimismo, se inició una nueva rama productiva: la extracción de arena con fines constructivos.Asimismo, comienza a desarrollarse una nueva modalidad turística: la de los excursionistas de fin de semana, que llegaban en las goletas de Cárdenas hasta Las Morlas, Siguapa y Varadero.
Por esta época la “Sociedad del Varadero”, creada a fines del siglo anterior, seguía revendiendo solares yermos, comprados por los decenviros, que subían de precio notablemente llegando a valer hasta 6,000 pesos.
Por su parte, la sociedad de recreo “VSC” administraba las glorietas para actividades recreativas y fomentó las regatas de botes de remo, los juegos náuticos y el béisbol.
Con el auge de los deportes náuticos, la directiva de ese club compró el “Hotel Varadero”, en 1927 y estableció allí su sede.
En 1932 se incorporan las féminas a los festivales náuticos que atraían ya, con sus competencias y festividades, a un gran número de turistas nacionales y extranjeros.
En 1924 se inauguró el primer parque público de Varadero: el “P. Menocal”, al que la población llamaba El Bosque, que abarcaba una manzana y se construyó al estilo inglés, con una glorieta central para los músicos y un arbolado de pinos, almendros y uvas caletas.
Con la crisis de los años 20, el capital norteamericano irrumpe en Varadero y el multimillonario Irene Dupont de Nemours compra sus terrenos a Richard Johnson - 512 hectáreas - para crear la “CíaHenequenera de Cárdenas”, aunque sus fines eran la compra-venta de terrenos. En 1928, entró en funcionamiento el acueducto Dupont que vendía el agua a la población.
En 1930, se funda el bar “Kukito”, con un amplio salón de baile, antecedente inmediato de los futuros centros nocturnos.
Por su parte, los vecinos más pobrescomienzan a desarrollar la artesanía de la concha y el caracol que se vendía a los visitantes, mas, con el tiempo, llegaron a venderse en la joyería “La sortija”, de La Habana y exportarse a los EEUU mediante un comerciante intermediario.
En 1931, el coronel retirado Eugenio Silva Gisquel funda el “Kawama” y poco después abre sus puertas el “Miramar”, con lo que suman 5 los hoteles abiertos ya en la PH.
Junto a ello, se fomenta rápidamente la estancia de los vacacionistas en casa de huéspedes, servicio que se convirtió en el de más crecimiento por su fácil y económica explotación.
Un año después, aparece la primera consulta médica en Varadero: la del Dr. Ramiro Pérez Maribona.
En esta década se fue creando la infraestructura mínima para recibir turismo a gran escala en Varadero. Así, en 1933, se establecen los viajes en ferrocarril desde La Habana a Cárdenas y, desde aquí, en ómnibus hasta Varadero.
En 1935, se inaugura el aeródromo local con la ruta Habana-Varadero; mientras que, en 1938, aparece la primera estación para servicio de automóviles: el “GarageKawama”, con talleres y alojamiento, restaurante y bar.
En 1935, el naturalista Carlos de la Torre hace trabajo de campo en el balneario y se vincula a las tertulias del Náutico.
En ese año se publica la primera guía en inglés de la playa de Varadero.En 1938, el presidente de los EEUU, FDR, declaró a una comisión de la “Unión Social de Cuba” que Varadero era la playa ideal para el turismo en el mundo, lo cual influyó en el incremento de los visitantes norteamericanos.
La SGM abrió amplias posibilidades para el desarrollo del balnearin al incrementarse la afluencia de turistas norteamericanos, a tal punto, que el 1941, los comerciantes de la localidad establecen la Cámara de Comercio de Varadero, con sus oficinas en el Hotel “Vista Alegre”. Esta institución fue la primera en emplear las artes plásticas con fines publicitarios en Cuba, al invitar a un grupo de pintores para la realización de obras paisajísticas con el tema de la playa.
En ese año 1941 se inicia la pavimentación de las calles y se colocan en la playa paraguas fijos, canales y trampolines.
Asimismo, se inicia el dragado del canal que comunicara la laguna de Paso Malo con la costa norte y la construcción de la carretera entre Cárdenas y Varadero. Un año después, se iniciaría la construcción de la Vía Blanca, para unirlo con La Habana.
En 1943, todos los terrenos de la PH estaban vendidos por lo que el crecimiento poblacional se extiende a la periferia y aparece el barrio de Santa Marta, allende al CPM.
En 1946, al terminar la guerra, se incrementan la publicidad de la playa y se celebra la Convención Nacional de Comités Locales de Turismo, que acuerda difundir artículos sobre el balneario en la Pan American Airway.
En 1949, el aeropuerto establece viajes directos a Miami. Por entonces, los repartos privados se expanden a todo lo largo de la PH.
En 1950, ocurren dos acontecimientos significativos: Leonardo Acosta inicia la construcción del H. “Varadero Internacional”, con un capital de 3 millones de pesos (2 de ellos provenientes de la caja de Retiro de los Obreros Azucareros): La Cía de Hoteles Internacionales S.A. lo inauguró el 21 de diciembre. En ese mismo año, se perforó el primer pozo de petróleo en Cayo Diana: el “Hicacos No 1”, por la Cuban GulfOil Co.
En ese mismo año se celebró, en el “Hotel. Torres”, el IX Congreso Nacional de Historia, donde participaron los más destacados historiadores del país.
*Director de la Biblioteca "Gener y del Monte" de Matanzas
Aunque a inicios del siglo XX la extracción de la sal seguía siendo la principal actividad económica en la PH, ya el fomento de las actividades de veraneo por los comerciantes locales iba in crescend y uno de los más emprendedores: Mamerto Villar, fomentó la siembra de cocoteros a todo lo largo de la playa frente al poblado, convirtiéndola en una planta típica del lugar.
Hacia 1910, los capitales norteamericanos comienzan a interesarse por la playa de Varadero, cuando se crea la “Cuba ChautaguaRessortAssociation”, empresa dedicada a fomentar la recreación de turistas norteños en Varadero, aunque sus primeros resultados fueron el aumento sustancial del turismo nacional y el fomento de las instalaciones turísticas.
Es así que, el 14 de diciembre de 1915, se funda el primer hotel de la Playa Azul, “Varadero” (Ave Playa, entre 36 y 37), propiedad de Pastor Mora Thiers.
Las construcciones más grandes, como los hoteles “Varadero” y “Torres” tenían basamentos de cantos y el resto era de madera, con amplios portales en galería, tipo bungalow.
Hacia 1928, la producción salinera, en manos de particulares, seguía incrementándose y se introdujo la mecanización del proceso.
Asimismo, se inició una nueva rama productiva: la extracción de arena con fines constructivos.Asimismo, comienza a desarrollarse una nueva modalidad turística: la de los excursionistas de fin de semana, que llegaban en las goletas de Cárdenas hasta Las Morlas, Siguapa y Varadero.
Por esta época la “Sociedad del Varadero”, creada a fines del siglo anterior, seguía revendiendo solares yermos, comprados por los decenviros, que subían de precio notablemente llegando a valer hasta 6,000 pesos.
Por su parte, la sociedad de recreo “VSC” administraba las glorietas para actividades recreativas y fomentó las regatas de botes de remo, los juegos náuticos y el béisbol.
Con el auge de los deportes náuticos, la directiva de ese club compró el “Hotel Varadero”, en 1927 y estableció allí su sede.
En 1932 se incorporan las féminas a los festivales náuticos que atraían ya, con sus competencias y festividades, a un gran número de turistas nacionales y extranjeros.
En 1924 se inauguró el primer parque público de Varadero: el “P. Menocal”, al que la población llamaba El Bosque, que abarcaba una manzana y se construyó al estilo inglés, con una glorieta central para los músicos y un arbolado de pinos, almendros y uvas caletas.
Con la crisis de los años 20, el capital norteamericano irrumpe en Varadero y el multimillonario Irene Dupont de Nemours compra sus terrenos a Richard Johnson - 512 hectáreas - para crear la “CíaHenequenera de Cárdenas”, aunque sus fines eran la compra-venta de terrenos. En 1928, entró en funcionamiento el acueducto Dupont que vendía el agua a la población.
En 1930, se funda el bar “Kukito”, con un amplio salón de baile, antecedente inmediato de los futuros centros nocturnos.
Por su parte, los vecinos más pobrescomienzan a desarrollar la artesanía de la concha y el caracol que se vendía a los visitantes, mas, con el tiempo, llegaron a venderse en la joyería “La sortija”, de La Habana y exportarse a los EEUU mediante un comerciante intermediario.
En 1931, el coronel retirado Eugenio Silva Gisquel funda el “Kawama” y poco después abre sus puertas el “Miramar”, con lo que suman 5 los hoteles abiertos ya en la PH.
Junto a ello, se fomenta rápidamente la estancia de los vacacionistas en casa de huéspedes, servicio que se convirtió en el de más crecimiento por su fácil y económica explotación.
Un año después, aparece la primera consulta médica en Varadero: la del Dr. Ramiro Pérez Maribona.
En esta década se fue creando la infraestructura mínima para recibir turismo a gran escala en Varadero. Así, en 1933, se establecen los viajes en ferrocarril desde La Habana a Cárdenas y, desde aquí, en ómnibus hasta Varadero.
En 1935, se inaugura el aeródromo local con la ruta Habana-Varadero; mientras que, en 1938, aparece la primera estación para servicio de automóviles: el “GarageKawama”, con talleres y alojamiento, restaurante y bar.
En 1935, el naturalista Carlos de la Torre hace trabajo de campo en el balneario y se vincula a las tertulias del Náutico.
En ese año se publica la primera guía en inglés de la playa de Varadero.En 1938, el presidente de los EEUU, FDR, declaró a una comisión de la “Unión Social de Cuba” que Varadero era la playa ideal para el turismo en el mundo, lo cual influyó en el incremento de los visitantes norteamericanos.
La SGM abrió amplias posibilidades para el desarrollo del balnearin al incrementarse la afluencia de turistas norteamericanos, a tal punto, que el 1941, los comerciantes de la localidad establecen la Cámara de Comercio de Varadero, con sus oficinas en el Hotel “Vista Alegre”. Esta institución fue la primera en emplear las artes plásticas con fines publicitarios en Cuba, al invitar a un grupo de pintores para la realización de obras paisajísticas con el tema de la playa.
En ese año 1941 se inicia la pavimentación de las calles y se colocan en la playa paraguas fijos, canales y trampolines.
Asimismo, se inicia el dragado del canal que comunicara la laguna de Paso Malo con la costa norte y la construcción de la carretera entre Cárdenas y Varadero. Un año después, se iniciaría la construcción de la Vía Blanca, para unirlo con La Habana.
En 1943, todos los terrenos de la PH estaban vendidos por lo que el crecimiento poblacional se extiende a la periferia y aparece el barrio de Santa Marta, allende al CPM.
En 1946, al terminar la guerra, se incrementan la publicidad de la playa y se celebra la Convención Nacional de Comités Locales de Turismo, que acuerda difundir artículos sobre el balneario en la Pan American Airway.
En 1949, el aeropuerto establece viajes directos a Miami. Por entonces, los repartos privados se expanden a todo lo largo de la PH.
En 1950, ocurren dos acontecimientos significativos: Leonardo Acosta inicia la construcción del H. “Varadero Internacional”, con un capital de 3 millones de pesos (2 de ellos provenientes de la caja de Retiro de los Obreros Azucareros): La Cía de Hoteles Internacionales S.A. lo inauguró el 21 de diciembre. En ese mismo año, se perforó el primer pozo de petróleo en Cayo Diana: el “Hicacos No 1”, por la Cuban GulfOil Co.
En ese mismo año se celebró, en el “Hotel. Torres”, el IX Congreso Nacional de Historia, donde participaron los más destacados historiadores del país.
*Director de la Biblioteca "Gener y del Monte" de Matanzas
martes, 8 de octubre de 2013
Che: Sus ideas seguirán vivas siempre.
Por: José Miguel Vázquez.
Este 8 de octubre recordamos el asesinato del Che en Bolivia al cumplirse el 46 Aniversario de aquél triste acontecimiento.
Como cada año nuestro pueblo y en muchas otras latitudes rendimos homenaje al Guerrillero Heroico, para de esta forma perpetuar su imagen y sus ideas.
El Che es uno de esos hombre que no morirán nunca, pues su legado revolucionario es la fuerza que ilumina y activa los corazones de muchos otros luchadores por la libertad.
Mientras sus asesinos tanto intelectuales como materiales jamás serán recordados en la medida que vayan desapareciendo fisicamente,, su figura altiva y patriótica será motivo de inspiración para muchas generaciones Latinoamericanas.
Por ello, al recordarlo hoy, lo hacemos con el respeto que merece su sacrificio en aras de que otros pueblos del mundo disfruten de una vida mejor y más justa.
Aqui en Cuba es la fecha escogida para que más de 84 mil niños escolares, reciban su pañoleta azul que los inicia como pioneros, son los mismos que repetirán cada día la consigna que los animará siempre:" Pioneros por el Comunismo seremos como el Che"
Este 8 de octubre recordamos el asesinato del Che en Bolivia al cumplirse el 46 Aniversario de aquél triste acontecimiento.
Como cada año nuestro pueblo y en muchas otras latitudes rendimos homenaje al Guerrillero Heroico, para de esta forma perpetuar su imagen y sus ideas.
El Che es uno de esos hombre que no morirán nunca, pues su legado revolucionario es la fuerza que ilumina y activa los corazones de muchos otros luchadores por la libertad.
Mientras sus asesinos tanto intelectuales como materiales jamás serán recordados en la medida que vayan desapareciendo fisicamente,, su figura altiva y patriótica será motivo de inspiración para muchas generaciones Latinoamericanas.
Por ello, al recordarlo hoy, lo hacemos con el respeto que merece su sacrificio en aras de que otros pueblos del mundo disfruten de una vida mejor y más justa.
Aqui en Cuba es la fecha escogida para que más de 84 mil niños escolares, reciban su pañoleta azul que los inicia como pioneros, son los mismos que repetirán cada día la consigna que los animará siempre:" Pioneros por el Comunismo seremos como el Che"
lunes, 7 de octubre de 2013
SECCIÓN TESOROS DE MATANZAS EL CENTRO HISTÓRICO DE VARADERO. PARTE 2
Dr. Mario Valdés Navia *
En 1879, el vecino de Cárdenas Casimiro García Salva, dueño principal de las salinasde Varadero, comienza a promover entre los residentes ricos la idea de la fundación de un balneario y poblado atendiendo alas riquezas naturales de esta playa. Su idea se materializa, un año después, con la fundación extraoficial del asentamiento poblacional, proceso que ya el 1. dejunio de 1883 se legaliza ante notario y se constituye una sociedad comunal de 10 miembros que adquirió dos caballerías de tierra de la hacienda Varadero para el fomento del nuevo poblado.
Por su número, los miembros de la sociedad – todos miembros de las clases pudientes de Cárdenas - se denominaron “Los Decenviros”, quienes, de inmediato, comenzaron a actuar y obtuvieron del cabildo el derecho a construir sin necesidad de presentar planos ni respetar las disposiciones urbanísticas, ni el trazado de calles, lo cual dio lugar a las irregularidades urbanísticas que caracterizan desde entonces a esta localidad.
En 1883, ocurre un acontecimiento singular que marca un hito en el devenir de Varadero: la aparición del primer establecimiento netamente turístico de la zona, al establecer don Mamerto Villar, el servicio de fonda y posada en su casa de la playa durante el período veraniego. En 1895 se había ampliado tanto que era ya un verdadero motel.
En ese mismo año de 1883, don Antonio Torres Armengol construyó el kiosco “Torres”, dedicado a la elaboración y venta de pescado frito y refresco, por lo que se considera el embrión de los restaurantes y hoteles establecidos en el período republicano.
En 1888, se le agregaron varios cuartos y dos casas de tablas y tejas que lo convirtieron en una hermosa posada que existió, hasta bien entrado el siglo XX, con el merecido nombre de “Hotel Torres”.
Desde el punto de vista arquitectónico, las nuevas construcciones que se erigían seguían el estilo de los bungalow, o chalet, lo cual las hacía idóneas para el contexto de la playa, tanto por su confort, como por los materiales escogidos (bases de pilotes, paredes y pisos de madera y techos de tejas criollas), de fácil sustitución ante los eventuales ciclones y marejadas.
Desde sus inicios, el poblado de Varadero se caracterizó por una rica vida cultural, acorde con la fortuna de sus propietarios, que empleaban las noches veraniegas en fiestas y tertulias, de ahí que, ya en 1880, Epifanio Beltrán creara una glorieta para bailes y recitales y se improvisara un teatro donde, en 1883, ya se escenificaban las primeras puestas dramáticas.
Ante la dificultad para comunicarse con Cárdenas por tierra y la carencia de un embarcadero profundo para naves mayores, en 1883, se aprueba la construcción del muelle del “Hondón”, en la costa sur, que permitió al ya conocido comerciante Antonio Torres Armengol establecer el negocio regular de correos y transportes por mar entre Cárdenas y Varadero mediante vaporcitos y remolcadores que pronto se hicieron famosos, como el “Caridad”, el “Varadero”, el “Dieguito”, el “Comodoro” y el “Cometa”, que salían de Varadero a las 7.00 a.m. y de Cárdenas a las 4.00 p.m., con una travesía que duraba entre 50 y 60 minutos.
El 2 de abril de 1884, la tranquilidad secular del balneario se vio alterada fugazmente por el desembarco de la expedición independentista de Carlos Agüero, con 16 hombres, en la goleta “Shavers”, por la Peña de Bernardino.
Agüero y sus hombres entraron al poblado, donde detuvieron a dos vecinos a los que obligaron a servirles de guías hasta que abandonaron la región con rumbo a Cárdenas y Colón.
Ante el crecimiento del caserío, en 1887, don Joaquín de Rojas solicita al ayuntamiento de Cárdenas el establecimiento oficial de un poblado, compuesto por 40 manzanas divididas en 105 solares, con espacios para las plazas de recreo y mercado, la iglesia y una escuela pública. El 5 de diciembre fueron aprobados los planos y ocurrió así la fundación oficial del poblado de Varadero.
A los decenviros se unieron otros propietarios de terrenos y se creó la “Sociedad del Varadero”, para el fomento del poblado, aunque en el resto del siglo solo se añadieron otras seis casas.
Para este año, habían aumentado las glorietas para bailes, reuniones, cenas y veladas, generalmente alrededor del Kiosco Torres y se había creado la primera sociedad de recreo y deporte de la localidad: el “Varadero Sport Club”. Las actividades se realizaban al aire libre y las funciones eran con actores y músicos aficionados.
Por entonces se hicieron comunes las serenatas en honor al santo o cumpleaños de algún temporadista, en las que se mezclaban hombres y mujeres de todas las edades, en caravanas, llevando mechones, tocando instrumentos musicales de cualquier tipo, mientras más discordante mejor y cantando canciones a coro. Finalizaban en una gran fiesta donde se bailaba y brindaba con bebidas de la localidad, como el ponche Varadero y el ciruelón.
Por cierto, el ponche Varadero original era una mezcla de agua de coco, clara de huevo y hielo frapé, aunque, en la actualidad, sus ingredientes han mejorado sustancialmente, pues lleva ron, leche condensada, nuez moscada, yema de huevo y hielo frapé.
Este auge recreativo hizo que Oscar María de Rojas y dos socios de Cárdenas llegaran a concebir la construcción de un teatro-casino en Varadero, mediante una sociedad anónima por suscripción popular, proyecto que no llegó a materializarse en aquel momento.
Durante la Guerra de Independencia, Varadero fue asilo de familias reconcentradas y la PH fue sitio escogido para el desembarco de varias expediciones mambisas, pues solo contaba con dos fortines, sin guarnición permanente, hasta que se construyó el pequeño fuerte de Varadero, con apenas 8 soldados y un cabo. La más importante de ellas, fue la del “Three Friends”, que comandara el coronel Enrique Collazo, en marzo de 1896.
Tras la derrota de España, a fines de 1898, se edita el primer periódico de Varadero, “El Independiente”, un semanario que solo publicó 4 números, dirigido por Aurelio Morales D´Lisle. A pesar de su nombre, su contenido ideológico era de marcada tendencia anexionista.
En la próxima sección analizaremos el desarrollo alcanzado por Varadero en el siglo XX, cuando se convirtió en uno de los destinos turísticos más importantes del mundo.
Director de la Biblioteca " Gener y del Monte" de Matanzas.
domingo, 6 de octubre de 2013
37 años de un horrendo crimen.
Por: José Miguel Vázquez.
Este 6 se octubre se cumplen 37 años del bárbaro atentado terrorista contra un avión de Cubana de Aviación que regresaba a la patria con una preciada carga de 73 personas a bordo entre pasajeros y tripulantes.
De ellos venían victoriosos los integrantes del equipo juvenil de esgrima cargados de medallas después de haber obtenido los primeros lugares en el Campeonato Centroamericano y del Caribe.
Con ellos venían 11 ciudadanos Guyaneses que se dirigían a nuestro país a iniciar sus estudios de medicina, cinco funcionarios de la República Democrática de Corea y dos tripulaciones completas de nuestra empresa aérea con una brillante hoja de servicios prestados.
Estos eran los “ terribles comunistas” que había que eliminar, en el decir criminal de sus autores intelectuales y materiales.
Pero ellos no actuaron solos, sabido es hasta la saciedad que contaron con el apoyo de lo más tenebroso de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, CIA, quienes le proporcionaron todo el apoyo material y logístico para cometer este atroz crimen.
Dos de sus más connotados asesinos, orlando Bosh y Luis Clemente Posada Carriles, contaron desde siempre con el “apoyo y protección” de las agencias de seguridad norteamericanas.
El primero ya fallecido y el segundo todavía goza de total impunidad y protección permanente en territorio norteamericano.
Estos son los hechos, han pasado ya 37 años del aquél aciago día, y una insaciable ansia de justicia brota de los corazones de los familiares de las víctimas y del pueblo cubano.
Ha pasado el tiempo pero tal acción criminal no se olvida, sobre el gobierno de Estados Unidos hipócritamente erigido en baluarte del antiterrorismo en el mundo, cae la total responsabilidad histórica por este hecho..
Sabido es que Estados Unidos con su política de terrorismo de estado contra Cuba, ha causado a nuestro pueblo miles de víctimas por sus actos de barbarie, es el mismo gobierno que cínicamente mantiene a Cuba en una llamada lista de países patrocinadores del terrorismo, cuando son ellos quienes deberían estar en lugar prominente de esa lista.
Por ello vale en una fecha como esta expresar lo dicho por Fidel, el Día de la despedida de duelos de estos dignos cubanos asesinados por Washington: “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la in justicia tiembla”. No olviden esta frase histórica. Algún día se hará justicia.
Este 6 se octubre se cumplen 37 años del bárbaro atentado terrorista contra un avión de Cubana de Aviación que regresaba a la patria con una preciada carga de 73 personas a bordo entre pasajeros y tripulantes.
De ellos venían victoriosos los integrantes del equipo juvenil de esgrima cargados de medallas después de haber obtenido los primeros lugares en el Campeonato Centroamericano y del Caribe.
Con ellos venían 11 ciudadanos Guyaneses que se dirigían a nuestro país a iniciar sus estudios de medicina, cinco funcionarios de la República Democrática de Corea y dos tripulaciones completas de nuestra empresa aérea con una brillante hoja de servicios prestados.
Estos eran los “ terribles comunistas” que había que eliminar, en el decir criminal de sus autores intelectuales y materiales.
Pero ellos no actuaron solos, sabido es hasta la saciedad que contaron con el apoyo de lo más tenebroso de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, CIA, quienes le proporcionaron todo el apoyo material y logístico para cometer este atroz crimen.
Dos de sus más connotados asesinos, orlando Bosh y Luis Clemente Posada Carriles, contaron desde siempre con el “apoyo y protección” de las agencias de seguridad norteamericanas.
El primero ya fallecido y el segundo todavía goza de total impunidad y protección permanente en territorio norteamericano.
Estos son los hechos, han pasado ya 37 años del aquél aciago día, y una insaciable ansia de justicia brota de los corazones de los familiares de las víctimas y del pueblo cubano.
Ha pasado el tiempo pero tal acción criminal no se olvida, sobre el gobierno de Estados Unidos hipócritamente erigido en baluarte del antiterrorismo en el mundo, cae la total responsabilidad histórica por este hecho..
Sabido es que Estados Unidos con su política de terrorismo de estado contra Cuba, ha causado a nuestro pueblo miles de víctimas por sus actos de barbarie, es el mismo gobierno que cínicamente mantiene a Cuba en una llamada lista de países patrocinadores del terrorismo, cuando son ellos quienes deberían estar en lugar prominente de esa lista.
Por ello vale en una fecha como esta expresar lo dicho por Fidel, el Día de la despedida de duelos de estos dignos cubanos asesinados por Washington: “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la in justicia tiembla”. No olviden esta frase histórica. Algún día se hará justicia.
viernes, 4 de octubre de 2013
Respuesta de Luís Silva " Pánfilo"
Respuesta de Luís Silva " Pánfilo"
Amigos, he leído este artículo ( http://www.cubarte.cult.cu/.../criticas/15036/15036.html) y realmente, como uno de los responsables o protagonista de cada emisión de Vivir del cuento, no quería quedarme sin dar mi humilde parecer.
Niurka, está muy bien todo lo que usted plantea. Cuánto placer que nuestro programa se vea envuelto en polémicas.
Pero (ahora viene el pero) no creo que la palabra ´BURLA´ fuera la más adecuada para tratar un programa que cuenta con un 97 % de gusto. Esa cifra es increíble. Significa que de los millones de cubanos que nos ven, casi el 100 % disfruta y se complace con el programa. Claro, hay un 3 % al que no le entramos "ni alante ni atrás", ¿qué le vamos a hacer a eso? Ojalá usted no esté en ese subconjunto, matemáticamente hablando.
El exigente colectivo de Vivir del cuento solo ha hecho una cosa, trabajar, trabajar, trabajar y plasmar la realidad de Cuba, de nosotros mismos, haciendo reír, yo diría bastante. Realidad que tanto piden los propios televidentes, y prácticamente ningún programa toca. Porque hasta a las telenovelas les cuesta trabajo reflejar nuestras costumbres, como quisiéramos los espectadores.
Si esa realidad a usted y a su círculo de amigos (los que dicen que es una burla) no les agrada, entonces, Niurka, su crítica la dirigió a la diana equivocada. Que nos caiga encima toda la maldad de este mundo, si algún día hemos dicho una falsedad en Vivir del cuento.
Nosotros estudiamos cada frase que vamos a decir, analizamos cada tema que vamos a tocar. Estudiamos a quién puede o no herir. Pero amiga Niurka, de que un abuelito se alegre de tener úlcera para coger dieta de leche, tiene toda la razón, es durísimo. Pero le puedo asegurar que no es ficción. ¿Le duele verdad? A mí también
. Entonces, querida amiga (ya me siento amigo suyo sin conocernos), le repito, la crítica que usted ha hecho, no puede ir dirigida al programa que toca los problemas que a usted no le gustaría vivir cuando tenga esa bella edad.
En otras palabras: a usted no le gusta que haya delincuentes que arrebaten cadenas a muchachitas en la calle, y por eso mañana le va a hacer una crítica igual que esta, a Tras la huella. Porque puso a un sujeto haciendo eso, y para usted es una BURLA a las muchachitas que han sufrido y han sido víctimas de estos detestables seres. ¿Más o menos es así lo que quiso decir?
Usted menciona a los ancianos con enfermedades que exigen cuidados, menciona a los ancianos encamados, y se ve feo que le diga esto a continuación, pero ya perdí la cuenta de las casas a las que me han pedido que vaya, personas que no conozco, y que con mucho gusto y satisfacción he ido, para que su abuelito o abuelita en cama, casi con una enfermedad terminal, vea a Pánfilo (lo mismo de joven que de viejo, porque en las dos facetas me he presentado) por el sencillo motivo de que adoran al personaje. No a Luis Silva, a mí no. A mí me adora mi familia y dos o tres personas más. Pero a Pánfilo lo quiere mucha gente y a Chequera, y a Facundo, y a Indirita.
Y con el dolor de mi alma, tratando que no se me salga ni una lágrima, he hecho reír a abuelitos con cáncer, otros con enfermedades de todo tipo, personas con disímiles problemas.
Yo la entiendo, Niurka. Quizás la crítica la quería dirigir a otra instancia, a otro organismo, a otros individuos, no sé, a los que tienen que buscar soluciones; y no te atreviste. Era más fácil criticar a Vivir del cuento.
Y te está escribiendo, el mayor crítico del programa. Mientras toda Cuba se está riendo el lunes a las 8:30, yo estoy sufriendo cada defecto del mismo, un chiste mal hecho, un gesto mío que se me escapó juvenil, una música que no encajaba, en fin, me pongo insoportable viendo el programa.
Pero hay una cosa que no podemos olvidar: el humor no está para dar soluciones a los problema s, está para plantearlos y ponerlos a la luz pública.
Y ahí sí le digo una cosa, estimada Niurka: cuando no tengamos ni un solo problema en nuestra sociedad (zzzz, zzzzzzzzzz, vamos a soñar un poquito), usted y yo, los dos junticos, vamos a telefonear, o mejor no, nos llegamos en persona al departamento de programación del Instituto Cubano de Radio y Televisión para solicitar que no pongan ni un capítulo más de Vivir del cuento.
Mis disculpas a todos, si a alguien molestaron mis palabras. Ojalá no se me haya ido la mano. Por cierto, ahora mismo estoy regresando de una actividad donde hice de Pánfilo, para todos los abuelitos del Convento de Belén. ¡Qué manera de gozar esos ancianos! ¡Qué energía tienen!
Y cambiando de tema: ¿por fin qué, con las cartas de los carros?
Luis Silva.
PD: Ah, la invito a escribir un guión para Vivir del cuento. El tema lo escoge usted. Le prometo que lo grabaremos y que será un exitazo.
Vivir del cuento o el cuento para vivir
ARTICULO PUBLICADO EN CUBARTE EN DIAS PASADO DONDE SE HACE CIERTA CRITICA A UNO DE LOS MEJORES ESPACIOS DE LA TV CUBANA HOY POR HOY...
Por: Niurka Alfonso Baños
Fecha: 2013-09-25 Fuente: CUBARTE
Vivir del cuento o el cuento para vivir
Para nadie es un secreto que cada día la población entre las edades de 60 y 75 años aumenta en nuestro país y, según los estudios de los especialistas, Cuba ocupa el sexto lugar en la lista de naciones con elevado índice de envejecimiento. Hasta los niños ya saben que dentro de algunos años va a haber más "abuelitos" que niños para jugar y no dudo que haya alguno que no entienda el porqué de la gran aceptación de un programa cuyos protagonistas sean dos viejitos y que las cosas que hacen y dicen sean motivo de risa.
Es por eso que pensé mucho para escribir este artículo pues Vivir del cuento es el programa que encabeza el hit parade de la TV cubana, y decir cualquier palabra que empañe la buena acogida del espacio puede ser no entendida. No importa, al final para gustos se han hecho los colores...
Me apuro en aclarar que no pretendo ser aguafiestas de nada y mucho menos de una cita humorística tan bien lograda tras un intenso y loable trabajo del equipo del programa. Sus emisiones, unas más que otras, han ganado aceptación entre los cubanos quienes cada lunes se aprestan a estar listos justo después del Noticiero Nacional de Televisión (NTV) —por el canal Cubavisión—, para ver el nuevo rollo en que Chequera mete a Pánfilo. Y qué decir de los cubanos lejos de Cuba, el sitio digital You Tube contempla buena cantidad de programas como para garantizar que nadie se lo pierda y se conserve.
Dos actores caracterizados como viejitos nos hacen pasar media hora entretenida con cuestiones nada bobas ni superficiales.
Tras los personajes tan bien concebidos de Pánfilo y Chequera hay un texto excelente que expone parte de las vicisitudes de la existencia cotidiana que gira alrededor de ellos.
En medio de la cordura de uno y la ingenuidad del otro sobrellevan la vida. Es interesante la manera jocosa con que han sido tratados los achaques, las pensiones, las limitaciones y carencias, las diferencias sociales, la "lucha" y hasta la muerte en cada una de sus salidas al aire. Es un verdadero reto escribir guiones semanales en los que "las cosas de viejos" sean tan cuidadosamente tratadas y sutilmente criticadas si el objetivo es hacer reír a una teleaudiencia y, dentro de ella, a los propios ancianos.
Pero el caso es que en conversaciones con amigos no todos dan el visto bueno al programa; lo ven como una burla a sus necesidades y a la forma de vida de la cual no se va a escapar nadie. Y es que todos no son Pánfilo y Chequera, y estoy segura que el anciano que se ríe es porque se ve reflejado en las situaciones de los personajes y eso es motivo de risa; pero el vivir solo, con una casa en mal estado, pendiente de lo que viene por la libreta y que no sane una úlcera para poder tener leche de dieta no siempre garantiza una sonrisa, ni mucho menos una risotada. Cabe entonces repetir eso que se dice de que la realidad siempre va a ser mucho más rica y desgraciadamente, ya es bastante la carga de llegar a viejo —o mejor— de saber llegar a viejo con la mejor medicina: buen ánimo, optimismo y mente positiva.
Pongámonos en el lugar de los ancianos con enfermedades que exigen cuidado, los ancianos encamados, los que se aferran al trabajo por ayudar con la economía de la casa y los que con el dinero que manda el hijo o los hijos "de afuera" —si es que lo mandan— tratan de comprar manos y compañía... así estamos viviendo y no nos queda otra. Mas no puedo negar que cuando me siento a ver Vivir del cuento me río con cierta pena; prefiero pensar que las cosas serán diferentes cuando entre en la tercera edad. Para ese entonces, ¿seguiremos riéndonos de nuestras tragedias? No lo dudo, mas no quisiera que los mismos problemas de Pánfilo y Chequera me hagan reír por muy bueno que sea para la salud.
Es por eso que disfruto más la idea de que el programa me aporte un cuento para seguir viviendo en medio de tantas dificultades, pues aunque las soluciones no están al doblar de la esquina la avalancha de envejecimiento está asomada. Por supuesto que no está dicho todo, cualquier colega puede venir con otra historia, ¡otra historia!
Etiquetas:
critica al programa Televisivo Vivir del Cuento,
Cuba,
Cubavisión,
o el cuento para vivir,
Vivir del cuento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)