martes, 31 de mayo de 2016

Preparan en Estados Unidos provocaciones contra Cuba

Preparan en Estados Unidos provocaciones contra Cuba

images12
Por Arthur González


Guerra avisada no mata soldados, al vislumbrarse los actuales planes de los especialistas estadounidenses en Guerra no violenta, al estilo del ideólogo Gene Sharp.

De las cinco etapas previstas por Sharp, la segunda y la tercera son las que intentan aplicar ahora con mayor fuerza contra la Revolución cubana, las cuales afirman:

-Desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de “totalitarismo” contra el gobierno en el poder.

-Lucha activa por “reivindicaciones políticas y sociales”, y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y protestas violentas, amenazando las instituciones.

Si se analiza lo que está llevando a cabo Estados Unidos con los contrarrevolucionarios más violentos, calificados como “disidentes”, observamos que en las últimas semanas los trasladaron hacia su territorio para ofrecerles un entrenamiento acelerado, para que a su regreso ejecuten actos provocativos en las calles cubanas y causar la desestabilización del orden interno.

Para eso, pretenden aprovechar a su favor las penurias que sufre la población cubana por la sostenida guerra económica, que ha traído como consecuencias la falta de inversiones extranjeras y del necesario financiamiento externo para reanimar las producciones nacionales.


Los integrantes del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, entre ellos la CIA, consideran que este es el momento más oportuno para estimular acciones internas en la Isla y lograr que la juventud insatisfecha, se sume a las provocaciones que desarrolla la contrarrevolución financiada y sostenida por los millones de dólares anuales que aprueban para sostenerla.
fotos de cabecillas

Un elemento básico para sustentar esta idea es la salida masiva de Cuba de varios “opositores” como Berta Soler, Antonio Enrique González-Rodiles, José Daniel Ferrer, cabecilla de la Unión Patriótica de Cuba, Óscar Elías Biscet, quien desde hace años no se hacía notar entre la contrarrevolución interna, e Iván Hernández Carrillo, ambos ex reclusos del grupo de los 75 liberados condicionalmente en el 2011 por mediación de la iglesia católica y el gobierno español.


No es casual que unido a estas salidas, en Cuba los que ya regresaron o no han salido en las últimas semanas, estén declarando a la prensa extranjera que les sirve de plataforma divulgativa, que “el gobierno revolucionario está preparando condiciones para desatar una oleada represiva”.

Uno de los argumentos esgrimidos es que el actual acercamiento diplomático alcanzado con Washington y la Unión Europea, no consiguió avances en el capítulo de los derechos humanos.

Entre los contrarrevolucionarios que así se expresan está Hildebrando Chaviano, periodista dependiente de Estados Unidos, quien en declaraciones al libelo Diario de Cuba expuso que “la represión va a ser aplicada a distintas escalas y a cada cuál una dosis concreta, según el nivel de peligro que puedan considerar el régimen que comporta cada uno para el sistema”.

Otro de los que recibieron instrucciones para esa campaña es Guillermo Fariñas, amigo personal del asesino terrorista Luis Posada Carriles, quien asegura: “se está gestando una nueva ola represiva porque el Gobierno cubano siente que puede actuar de manera impune”.

Le sigue Eduardo Cardet, “coordinador nacional del Movimiento Cristiano Liberación”, quien también declaró: “sin lugar a dudas el régimen cubano ha recrudecido la represión contra la oposición y la disidencia en general”.

Berta Soler, una de las que acumula mayor número de provocaciones con gran respaldo internacional, declaró desde Miami que “enfrentará las acusaciones hacia ella, pero no cesará en su actuación”.
Se suman a la nueva cruzada anticubana, Antonio Enrique González- Rodiles, director del fracasado proyecto subversivo Estado de SATS, quien dijo que “el aumento de la represión no es solo con las Damas de Blanco sino con todos los activistas de la campaña #TodosMarchamos y el Foro por los Derechos y Libertades”.

“Hay que trazar nuevas estrategias porque la impunidad con la que puede actuar el régimen obliga a la oposición a encuadrar muchas cosas. Parte del éxito de las nuevas estrategias es la reacción que tiene la población de salir a apoyar a la oposición o las protestas espontáneas”.

La vetusta engañadora Martha Beatriz Roque, al regresar de Miami donde reconoció que en Cuba no existe oposición, fue llamada a capítulo por sus financistas y se sumó a la campaña, declarando: “La oposición tiene el panorama extremadamente difícil. Pero también el pueblo, que cada día está más sofocado y el régimen lo hostiga diariamente porque las medidas que toma son contrarias a sus intereses”.

Oscar Elías Biscet, desde Madrid, reconoció que: “viajará en breve a Estados Unidos para para reunirse con senadores de origen cubano y regresará a Cuba para seguir trabajando en el campo de la democracia y las libertades. La represión del Estado ha aumentado y hay un despertar del pueblo cubano y tenemos que trabajar fuertemente”.

En un anticipo de lo que será el variado plan de provocaciones, arribó nuevamente a La Habana la artista plástica Tania Bruguera, quien tiene como aval varios actos de instigación al desorden contra el Gobierno cubano. En días pasados recibió el título Doctor Honoris Causa que concede la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (SAIC), algo no casual que incrementaría las protestas internacionales en caso de ser detenida por las violaciones que tiene proyectado acometer.

Hace unos días un contrarrevolucionario, se plantó con un cartel frente al antiguo seminario San Carlos y San Ambrosio de la Habana, en el corazón del centro histórico de la Habana Vieja, en supuesta protesta por los presos políticos y la continua represión de los Órganos de la Seguridad del Estado, en presencia de decenas de turistas.

Otro acápite del próximo proyecto provocativo fue el “taller” preparación a los activistas en temas como Democracia, Ciudadanía, Estado de Derecho, Liberalismo y Derechos Humanos, celebrado con 20 contrarrevolucionarios de Santiago de Cuba, bajo el nombre de Proyecto “Cuba Tweets Joven” promovido por la Unión Patriótica de Cuba.

El objetivo de ese curso fue “prepararlos para realizar campañas propagandísticas en las redes sociales, principalmente en Twitter, para crear estados de opinión en la población, sobre todo entre los jóvenes cubanos, para que de manera activa participen en el futuro político”
.
Hay que ser tonto para no percatarse del nuevo plan, por eso mismo dijo José Martí:

“…en los Estados Unidos, en vez de apretarse las causas de unión, se aflojan; en vez de resolverse los problemas de la humanidad, se reproducen; en vez de amalgamarse en la política nacional las localidades, la dividen y la enconan; en vez de robustecerse la democracia, y salvarse del odio y miseria de las monarquías, se corrompe y aminora la democracia, y renacen, amenazantes, el odio y la miseria”.

sábado, 28 de mayo de 2016

Cuba: Negros y blancos todos somos cubanos,.


Por: José Miguel Vázquez.

Aunque no me consta, muchos cubanos atribuyen al Generalísimo Máximo Gómez el aquello de que--"Los cubanos o no llegan o se pasan, y generalmente se pasan---, Traigo esto a colación para hablarles acerca de la discriminación racial en Cuba.

En Cuba desde tiempos de la colonia marcó la presencia de negros, los cuales se introdujeron producto de la trata de los esclavos  desde Africa, al igual que sucedió en los propios Estados Unidos y otros países.

Desde la llegada de los negros a nuestra isla  estos comenzaron a mezclarse con la población nativa, y española que aqui existía, comenzó a extenderse  por todo el territorio, unos más negros que otros, los mulatos claros y oscuros, y paralelamente comenzó a generalizarse la discriminación racial, la que ha llegado hasta nuestros días.

Es cierto que la discriminación racial antes del triunfo de la Revolución en 1959 en Cuba era cruda y atroz por llamarle de alguna forma, socialmente el negro y el mulato eran discriminados en todas las ramas de la sociedad cubana de entonces, y solo escapaban algunos pequeños casos de figuras  que tenían o jugaban un papel predominante en la cultura, la música y en alguna otra especialidad.

Pero después del triunfo de la Revolución, estas cosas comenzaron a cambiar, el negro comenzó a ocupar el justo lugar que le correspondía en nuestra sociedad y poco a poco comenzó a predominar una corriente anti racista, al punto de que los negros ya podían compartir con los blancos todos los espacios conocidos.

Ello claro no significa que de golpe y porrazo terminara en Cuba la discriminación racial, la cual de una forma u otra, muy solapada aunque en menor escala continuó haciendose sentir en algunos sectores, digamos el turismo, por solo citar un ejemplo. Pero eso sí, en mucha menor escala.

Pero a veces pecamos en exceso, y en Cuba  comenzó a entronizarse una política de ir situando en puestos claves en algunas esferas en cualquier lugar del país y darle preferencia a  personas negras, por el aquello quizá de demostrar que aqui no existe discriminación racial, sin mirar si esa persona estaba capacitada o no para ocupar ese cargo.

Y es verdad que en Cuba ya no hay esa cruda discriminación de antes, pero como les decía a veces damos bandazos, se nos ha dado el caso de situar en cargos importantes en las instituciones a personas tanto mujeres como hombres de la raza negra, pero que en la práctica no han dado resultado alguno puesto que les ha faltado el talento necesario para convertirse en un buen directivo.

Ejemplos hay unos cuantos, pero lo esencial es decir que si bien contamos con dirigentes nacionales, doctores ,Jefes Militares, deportistas, afamados músicos, profesores, ingenieros, científicos, brillantes de la raza negra, también los hay en otros lugares tan mediocres o insuficientres en su gestión como cualquier blanco.

¿ A dónde quiero llegar ? Pues así de simple en Cuba tanto negros como blancos todos somos cubanos, tenemos los mismos derechos y obligaciones, y el situar a alguna persona en cualquier cargo importante , más que la raza a la que pertenece lo que debe primar es su talento y capacidad.

Creo que se me haya entendido, pero por si no me comprendieron lo digo con otras palabras: Situar a personas en  cargos  solo por el hecho de que sean negros para hacer ver que en Cuba no hay discriminación es un error que no debemos seguir cometiendo. Sean negros o blancos lo que debe primar es la capacidad y el talento para acometer cualquier tarea. ¿ Me entienden ahora ?

miércoles, 25 de mayo de 2016

La mitad de los senadores de EEUU apoyan públicamente ley pro libertad de viaje a Cuba



El senador Joe Manchin.
 El senador Joe Manchin.

El senador número 50, de los 100 que ocupan escaño en la cámara alta del Congreso de los Estados Unidos, acaba de copatrocinar el proyecto de Ley para eliminar la prohibición de viajar a Cuba.

De acuerdo con declaraciones de la organización Engage Cuba a Cubadebate, el senador Joe Manchin, Demócrata de Virginia Oeste, firmó como copatrocinador de este Proyecto de Ley presentado por los Senadores Jeff Flake, Republicano de Arizona, y Patrick Leahy, Demócrata de Vermont.

Este proyecto legislativo propone que se elimine la prohibición existente que impide que los estadounidenses puedan viajar libremente, incluso como turistas a Cuba.

La Constitución de los EE.UU. establece que los estadounidenses tienen derecho a viajar libremente, sin que este derecho pueda ser limitado por el Gobierno Federal, salvo situaciones de guerras o seguridad nacional.
Hoy los estadounidenses pueden viajar libremente, incluso como turistas, a cualquier país del mundo excepto a Cuba, donde tienen que tener una licencia para poder hacerlo.

sábado, 21 de mayo de 2016

Clinton aventaja a Trump entre votantes latinos


Hillary Clinton


Hillary Clinton
La aspirante presidencial demócrata Hillary Clinton aventaja a su rival republicano Donald Trump con el 67 por ciento del apoyo de los votantes latinos registrados, frente al 23 por ciento para el millonario, reveló un sondeo de Fox News Latino
.
La ex primera dama de Estados Unidos supera a Trump entre todos los segmentos demográficos de la comunidad hispana, pero en especial entre las mujeres latinas, donde goza del 67 por ciento de la intención de voto, comparado con el 21 por ciento para el magnate inmobiliario.

Entre los hispanos de origen mexicano, que representan el mayor porcentaje de los latinos en Estados Unidos, Clinton aventaja a Trump con el 67 por ciento de apoyo, frente al 21 por ciento para el precandidato conservador.

Del total de 27.3 millones de latinos elegibles para votar, equivalente al 11.9 por ciento del total nacional, se estima que un poco más de la mitad acuda a las urnas el próximo 8 de noviembre para elegir al nuevo presidente de Estados Unidos.

Trump es criticado por miembros de la comunidad latina por sus propuestas para deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados, la mayoría hispanos, así como por sus declaraciones en las que tildó a los inmigrantes mexicanos como criminales.

La encuesta mostró, sin embargo, que Clinton tiene problemas de imagen con la comunidad hispana de Estados Unidos, que ha sido descrita como “el gigante dormido” de la política estadunidense, dado que su potencial de voto aún no se refleja al momento de la votación.

Un 56 por ciento de los votantes latinos registrados tiene un punto de vista favorable para Clinton, pero un 41 por ciento guarda una opinión desfavorable de la ex secretaria de Estado.

Mientras que Trump es visto de manera favorable por apenas el 23 por ciento de los electores latinos, pero un 74 por ciento tiene una imagen desfavorable del aspirante presidencial republicano.

De hecho, siete de cada 10 votantes latinos consideraron que Trump solo busca la presidencia del país con fines de lucro personal.

Expertos coinciden en que si se mantienen las tendencias históricas de participación electoral, Trump deberá obtener al menos el 40 por ciento del voto latino para ser competitivo contra Clinton en las elecciones de noviembre próximo si resultan ser los candidatos presidenciales.

En 2012, el presidente Barack Obama obtuvo el 71 por ciento del voto hispano, frente a 27 por ciento para el republicano Mitt Romney, cuya imagen sufrió un descalabro entre los electores latinos a raíz de su propuesta de una “autodeportación” de indocumentados.

Expertos coinciden por ello en que el electorado latino podría jugar un papel central en las elecciones presidenciales de 2016, a raíz de su peso político en estados como Nevada, Colorado y Florida, donde pueden convertirse en el fiel de la balanza en comicios competidos.

Aunque más de 13 millones de latinos podrían votar en noviembre, su poder político es más decisivo en ese puñado de estados porque se trata de entidades “columpio”, que pueden inclinarse en favor de demócratas o republicanos y ser definitorias en el desenlace nacional.

A diferencia de los latinos que votan en California -que históricamente vota a favor de los demócratas en elecciones presidenciales-, o en Texas -que se inclina por los republicanos-, los electores hispanos de esos estados tienen el potencial de incidir en el resultado de los comicios, como en 2008 o 2012.

Como Estados Unidos no celebra una elección nacional donde el voto popular es determinante, sino 50 elecciones estatales en las que se acumulan los delegados necesarios para obtener una mayoría de los 538 miembros del Colegio Electoral, el peso electoral de los estados es diferenciado.

En 2012, Obama no solo ganó los estados tradicionalmente demócratas, sino también Florida, Colorado, Nevada, Ohio y Virginia, por lo que arrasó a Romney con 332 votos electorales contra apenas 206.
Por comparación, en 2008 Obama y su compañero Joe Biden obtuvieron el 67 por ciento del voto hispanos contra 31 por ciento para John McCain y Sarah Palin. McCain fue un vocal partidario de una iniciativa de ley de reforma migratoria para legalizar a millones de indocumentados.

Al igual que en 2012, Obama ganó en 2008 Florida, Colorado, Nevada, Virginia, y Ohio, con lo que totalizó 365 votos electorales contra 173 de los republicanos. El entonces candidato demócrata había prometido a los latinos promover una reforma migratoria en su primer año de gobierno.

Para el actual ciclo electoral, unos 12.2 millones de ciudadanos estadunidenses de origen latino, la mayoría de ascendencia mexicana, aún no están registrados para votar a nueve meses de las elecciones presidenciales.

Por ello, organizaciones de defensa de los latinos renovaron sus campañas de registro de votantes, con énfasis en aquellas entidades donde el peso del voto latinos es mayor y enfocándose en los jóvenes latinos, que tienen una de las tasas más bajas de voto.

Entre los factores que según activistas ha reavivado el interés de los hispanos en la participación cívica, son los ataques antiinmigrantes del millonario Trump.

El sondeo de Fox News Latino fue realizado entre 866 electores latinos registrados del 14 al 17 de mayo y tiene un margen de error de menos o más 3.5 puntos porcentuales.


(Con información de Notimex)

viernes, 20 de mayo de 2016

Ley de Ajuste Cubano se tambalea o el muro se está cayendo

Rosa Miriam Elizalde/Desbloqueando Cuba

El muro se está cayendo, pero en Miami. Cuando pocos podían viajar a Cuba, el mito de la de Ley de Ajuste Cubano suponía un estado dictatorial en la Isla tan férreo, que no había que probar nada para recibir ayuda económica, seguro médico y residencia casi automática en EEUU, salvo que se era cubano. Ningún otro emigrado recibió (ni recibe) semejantes beneficios en toda la historia de ese país de inmigrantes. El cálculo era que si la Isla no caía por su propio peso bajo la desestabilización política que supone la promesa del paraíso a 90 millas en la “tierra de la libertad”, los huidos de la “dictadura” darían muy mala prensa al aislado gobierno de La Habana.

El problema ahora, para los que inventaron la Ley, es que con las nuevas medidas de Obama de relajamiento de ciertas categorías de viaje para los ciudadanos norteamericanos, todo el que va y viene de la Isla desmiente la falsa premisa. Para colmo les ha dado por viajar a Cuba a algunas multimillonarias estrellas de la farándula y una legión de senadores y congresistas de ambos partidos, que se dan baños de multitudes en la Isla, felices de la vida, cosa que gritan a los cuatro vientos en los medios de comunicación. A eso se añade que los inmigrantes cubanos no solo van y vienen como Pedro por su casa, sino que se acogen a los exclusivos beneficios que en EEUU reciben por haber nacido en la Isla, para disfrutarlo en su país natal.

En la era de la transición en Miami del telón de acero cubano a la cortina rasgada, Ileana Ros y sus cofrades del lobby pro-bloqueo están desesperados. En una serie de artículos publicados esta semana en el Sun Sentinel, de Florida, admiten a los periodistas que no quieren levantar la Ley de Ajuste -se quedarían sin electores-, pero a la vez hablan de impedir que los beneficiados con ella puedan regresar a su país. En un giro rocambolesco de la historia, cuando no culpan de traición a los emigrantes -ex “luchadores por la libertad”-, los acusan de delincuentes, y reiteran el discurso envenenado de siempre, como el rey desnudo que una vez descubierto por el niño siguió como si nada, “con sus ayudas de cámara sosteniendo la inexistente cola”, diría el genio de Hans Christian Andersen

jueves, 19 de mayo de 2016

“La guerra no convencional”, la más convencional de las guerras



ciberguerraEn los documentos doctrinales de Estados Unidos se define la Guerra No Convencional (GNC) como: “el conjunto de actividades dirigidas a posibilitar el desarrollo de un movimiento de resistencia o la insurgencia, para coaccionar, alterar o derrocar a un gobierno, o a tomar el poder mediante el empleo de una fuerza de guerrilla, auxiliar y clandestina, en un territorio enemigo” .
Algunos estudios refieren que el citado término se introdujo por primera vez en el vocabulario oficial del Departamento de Defensa norteamericano en 1955; aunque un reciente documento desclasificado dedicado al tema, la publicación de Técnicas del Ejército (ATP 3-05.1), de septiembre de 2013, titulado: “La Guerra no Convencional”, señala que: “[…] el gobierno de EE.UU. la utiliza como una opción política de carácter estratégico al apoyar a los agentes extranjeros. EE.UU. ha llevado a cabo este tipo de actividades desde la Segunda Guerra Mundial […]”.
Ejemplos del empleo de esta modalidad se pudieran citar varios, pero es más elocuente utilizar los mencionados por Estados Unidos en el referido documento, entre ellos destacan: Albania y Letonia (1951–1955); el Tíbet (1955–1970); Indonesia (1957–1958); Cuba y la invasión a Playa Girón (Abril de 1961); Laos (1959–1962); Vietnam del Norte (1961–1964); Nicaragua y Honduras (1980-1988); Paquistán y Afganistán (1980-1991) e Iraq (2002-2003).
En la última década, la GNC ha emergido como la modalidad más factible a aplicar por Estados Unidos y sus aliados para derrocar “regímenes contrarios a sus intereses”. En función de ello, han aplicado varias recetas, pero sin apartarse en lo fundamental de la utilización de pretextos para generar manifestaciones antigubernamentales por las más disímiles razones, desde descontentos populares por la situación socio-económica en que viven, hasta la supuesta actuación de una oposición interna. En estas acciones, se conjugan dos elementos fundamentales, la participación de los jóvenes y el uso de las bondades que brindan las Tecnologías de las Informática y las Comunicaciones.
Además, tratan de pulsar una “respuesta desmedida” de las autoridades del país a los manifestantes, que sirva de excusa para desarrollar una intensa campaña mediática, ejercer presión política y lograr la condena en organismos internacionales de los “países adversos”. En lo fundamental estos postulados, salvando las particularidades socioeconómicas, políticas, militares y religiosas de cada nación, condujeron los eventos asociados a la denominada “Primavera Árabe” y los conflictos en Siria y Ucrania, que se han convertido en un prolongado “invierno” sin solución a la vista.
En la actualidad, las acciones de GNC se aprecian de manera cambiante y veloz en los países de América Latina y el Caribe, con mayor claridad en la situación que viven Venezuela, Brasil y Bolivia, en los que se evidencia el marcado objetivo de frenar el avance de la izquierda progresista en la región.
Un comportamiento de tal naturaleza, busca desconocer que la II Cumbre de la CELAC, en enero de 2014, proclamó la región como zona de paz, basada en el respeto a los principios y normas del Derecho Internacional; el compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del empleo de la fuerza en nuestro hemisferio, así como el compromiso con el estricto cumplimiento de la obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.
Pretender analizar el complejo entramado político, económico y social que vive hoy la región, y el impacto de las técnicas de GNC que están detrás de ello, requiere más que un artículo, pero la mera evaluación de las causas que la originaron nos permiten aseverar que detrás de ellas están los pretendidos objetivos de “alterar, o derrocar a un enemigo que ocupa el poder o gobierno. Los objetivos de la GNC van desde el apoyo a un grupo de la resistencia opuesto a la autoridad gubernamental en el poder, hasta la instauración de otro gobierno”, como lo asevera la reiterada ATP 3-05.1.
Es por ello que Venezuela se convirtió en blanco de los ataques imperiales desde el mismo inicio de la Revolución encabezada por el comandante Hugo Chávez Frías, y siempre han estado al acecho de cualquier situación interna, para tratar de magnificarla y generar desestabilización, lo que ha sido utilizado “convenientemente” por el presidente Obama para calificar a esa hermana nación como una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.”
En este contexto, a finales del pasado año, como resultado de una larga lucha contra el sabotaje económico que generó descontento popular y confusión entre las bases chavistas, la oposición se impuso en las elecciones parlamentarias y desde entonces tratan de derrocar “por vías constitucionales” al gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro, instando a la violencia como sucedió en 2014, que cobró la vida a 43 personas. Tales acciones se ejecutan, sin vulnerar ningún paso de los que describe la ATP 3-05.1, en su acápite “La manipulación subversiva de las multitudes, protestas y manifestaciones”.
Hoy como ninguna otra etapa en los últimos 17 años, la patria de Bolívar y Chávez, es sometida a una intensa campaña mediática, en la que no es casual que, casi a diario, se publiquen artículos de opinión, editoriales y “noticias” en medios de prensa impresos y digitales donde el enfoque principal es trasladar a la opinión pública internacional la presunta situación de crisis por la que transita el proceso bolivariano. Ejemplo de ello es el recientemente artículo del diario estadounidense “The Wall Street Journal” donde se señaló: “Venezuela está descendiendo en una crisis que se profundiza y que puede terminar en violencia, incluyendo la posibilidad de un golpe de estado contra el atribulado gobierno izquierdista, dijeron altos funcionarios de inteligencia estadounidense […] Los funcionarios, que tienen amplia experiencia en la región, aseguraron que ellos y otros en la comunidad de inteligencia creen cada vez más que el presidente Nicolás Maduro podría ser expulsado de su cargo, ya sea mediante un “golpe palaciego” liderado por asociados cercanos o mediante un levantamiento militar”.
En esta intensa oleada contra Venezuela no se puede dejar de citar las declaraciones de Josh Earnest, portavoz de la Casa Blanca, quien en rueda de prensa el pasado 16 de mayo dijo: “Estamos bastante preocupados por el bienestar de los venezolanos. Las últimas informaciones sobre este país son desalentadoras. […] Es hora de incluir a todas las partes y de que los líderes escuchen las diversas voces venezolanas para trabajar conjuntamente y de manera pacífica”.
En el caso de Brasil la presidenta Dilma Rosseuff, fue sometida en su segundo mandato a una larga secuencia de acusaciones por supuestas vinculaciones de su gobierno y el Partido de los Trabajadores (PT) a hechos de corrupción, asociados a la empresa Petrobras, que no pudieron probar; no obstante, al unísono varias encuestadoras comenzaron a divulgar que su nivel de aceptación popular había descendido al 10%, contexto en el que señalaron que una situación similar, solo había sucedido en 1992, previo al sometimiento del expresidente Fernando Collor de Mello a juicio político por corrupción.
Todo este entramado, solo tratado en sus aspectos esenciales, desencadenó en el actual Golpe de Estado parlamentario a que es sometida Dilma, bajo el trasfondo de una edulcorada estructura de la democracia de los “Estados de Derecho”, el juicio político, en esta oportunidad bajo el cargo de “esconder un déficit presupuestario en su reelección en 2014”.
También volvieron a utilizar el manido recurso de la lucha contra la corrupción para involucrar a Luiz Inacio Lula da Silva, líder histórico del Partido de los Trabajadores, secundada por una iracunda campaña de “TV Globo”, con el único objetivo de desacreditarlo ¡Claro había una justificación! En 2018 habrá elecciones en el gigante sudamericano y el caballo de batalla del PT pudiera postularse nuevamente.
Respecto a Bolivia, previo al referendo constitucional en el que se debatió la posibilidad de reelección indefinida del Presidente, se comenzó a gestar una nueva “guerra sucia” contra el mandatario Evo Morales en la que se pretendió asegurar que estaba vinculado a un hipotético “tráfico de influencias en beneficio de su ex novia, Gabriela Zapata Montaño”.
Incluso -olvidando los más elementales sentimientos personales- recurrieron a la existencia de un posible hijo de esa pareja que se decía fallecido y se podría demostrar que no era cierto, así como el insólito supuesto de que habría gastado 1 400 pesos bolivianos -unos 200 dólares- por un corte de cabello. Todo procuraba confundir al electorado en un momento crucial, para de esa forma, condicionar su decisión y garantizar que en 2019 no pueda ser nuevamente reelecto.
Tan solo estos tres ejemplos permiten demostrar que a los efectos de lo que eufemísticamente se denomina Guerra No Convencional “todo vale”. Esas son las realidades de hoy, no están físicamente las cañoneras ni los drones, no se lanzan bombas ni se intervienen militarmente las naciones para garantizar la “seguridad de sus ciudadanos” o los intereses imperialistas, pero las agresiones continúan y todos los países “hostiles” a sus intereses y los de sus aliados son atacados de forma “no convencional”.
Cabría la pena preguntarse ¿estamos en una nueva era, donde la Guerra No Convencional se convertirá en el principal instrumento para perpetuar el dominio imperial? Por el momento, solo podemos responder que todo parece indicar que la Guerra No Convencional, seguirá siendo la más convencional de las guerras.
*Doctor en Ciencias Jurídicas, especialista en Derecho Penal e investigador de temas vinculados con Seguridad Nacional.

martes, 17 de mayo de 2016

Afirman Estados Unidos se excluye de comercio con Cuba

Escrito por  Prensa Latina
Estados Unidos se excluye de las oportunidades comerciales con Cuba, afirma hoy un informe de un grupo que aboga por el levantamiento del bloqueo contra la isla.

Un análisis de la Coalición Engage Cuba sobre las oportunidades de comercio del estado de Mississippi plantea que esa región se beneficiaría con el incremento de los negocios con la nación caribeña.

Sin embargo, según Lee Ann Evans, principal asesor de política del grupo, las propias directrices estadounidenses excluyen a los productores locales de un mercado de cerca de dos mil millones de dólares.

Evans subrayó que la isla importa cerca del 80 por ciento de sus alimentos, oportunidades que aprovechan proveedores de la Unión Europea, Argentina, Brasil y Vietnam, en detrimento de los agricultores norteamericanos.

Cuba compra productos como las aves de corral, productos lácteos, maíz, arroz, trigo, soja, que están disponibles en la nación norteña, señala, y específicamente Mississippi, puede comerciar la soja, carne de ave, harina de soja y maíz.

Brian Williams, un economista especializado en agricultura de la Universidad Estatal de Mississippi, plantea que la alta calidad de los productos locales es probable que ayuden a los proveedores de este estado sureño a entrar al mercado cubano con rapidez si se eliminan las barreras comerciales.

Al respecto, Evans señaló que la barrera clave para el comercio es una ley que les impide otorgar crédito a los importadores cubanos, la cual forma parte del andamiaje del bloqueo económico, financiero y comercial que mantiene Washington por más de 50 años.

Agrega que la agricultura está en una posición muy singular en cuanto al régimen de sanciones, ya que en el año 2000 fue aprobada una ley (Trade Sanctions Reform and Export Enhancement Act) que permitió la exportación de productos agrícolas bajo ciertas condiciones.

No obstante, esa norma no permite la financiación del comercio y requiere que las importaciones cubanas sean pagadas en efectivo por adelantado, algo inusual en el comercio internacional.

El asesor sostiene que eso no es competitivo para la agricultura de su país, por lo que en la actualidad existen proyectos de ley en la Cámara de Representantes y el Senado estadounidenses para cambiar esa regla.

En la actualidad los norteamericanos ocupan el quinto lugar en las exportaciones de alimentos a Cuba y si el Congreso cambia las normas ante la creciente demanda de insumos por el auge del turismo, las exportaciones de Mississippi, por ejemplo, serían más competitivas y capaces de recuperar la cuota de mercado perdida, plantea el informe.

La cercanía de ese estado y sus puertos a lo largo del Río Mississippi y el Golfo ayudarían a un incremento del comercio.

lunes, 16 de mayo de 2016

Una telenovela “a la cubana”

Escrito por  Yuris Nórido    Tomado de Cubasí
Esta semana concluye Latidos compartidos, la telenovela cubana de Cubavisión. El público y la crítica parecen estar de acuerdo: ha sido una buena propuesta…

Ya se sabe que la telenovela cubana tiene retos que no comparten las brasileñas, las colombianas y mucho menos las mexicanas. A la telenovela cubana su público le exige, además de puro entretenimiento, un testimonio casi documental de un contexto.

Latidos compartidos, la teleserie que concluye esta semana en Cubavisión, ha aprobado con creces este apartado: Demostró que una telenovela nacional puede abordar con responsabilidad ciertas problemáticas sociales sin renunciar a la esencia misma del melodrama televisivo.

A algunos les parecerá una obviedad, pero en la concreción del género en Cuba se ha logrado ese difícil equilibrio en pocas ocasiones. En Latidos compartidos hay héroes y villanos perfectamente definidos (lo que no significa que no se vislumbren matices), se habla de los altibajos del amor (que tiene que ser el pollo del arroz con pollo de cualquier telenovela) y hay suspenso, intriga, humor enredos… pero al mismo tiempo se consolida una mirada intencionada, comprometida, sin banales concesiones a la realidad que se recrea.

Solo por el tratamiento sensible e interesante de algunos conflictos de nuestra cotidianidad, ya merecería aplausos esta propuesta de Cubavisión. Destaquemos dos tramas muy bien resueltas: primero, el conflicto de la religiosa enferma y su familia.

¡Con qué respeto, pero al mismo tiempo, con cuánta hondura se ha abordado un tema particularmente escabroso! No ha habido aquí encasillamiento, ni un didactismo abrumador. Todo se recreó desde la humanidad de los personajes, sin pretender ofrecer lecciones ejemplares.

La otra: la relación de la pareja homosexual. Latidos compartidos no se ha conformado con la búsqueda de la aceptación o la tolerancia, sino que ha ido más allá, y en ese sentido es prácticamente pionera: ha tratado también los conflictos de la pareja, independientemente de su orientación.

Son solo dos temas, pero el abanico es amplio: la corrupción, la inmigración interna y externa, la prostitución, la muerte, las relaciones filiales…

Alguien dirá que la zambullida en esos asuntos no fue demasiado profunda… pero hay que tener en cuenta las características del género. Una telenovela no es un documental, y mucho menos un ensayo sociológico.

Quizás el punto más débil de este entramado fue la manera en que se nos presentó su trama principal: ese triángulo entre Gabriela, Darío y Pedro Pablo se desdibujó más de una vez ante el empuje de otras tramas y en ocasiones funcionó, simplemente, como ente conector, más que como columna vertebral.

El resultado es una historia coral, que al principio prometía no serlo.

El personaje de Miguelito pareció en ocasiones fuera de tono, y no por incapacidad del actor, sino más bien por un problema de dirección. Ojo, no se trata de restar importancia al humor en la trama (Luz Marina es un ejemplo de personaje bien concebido y mejor defendido); la cosa está en no romper el pacto ficcional con el público: Miguelito fue más un personaje de farsa que de melodrama.

Más luces que sombras

Pero hasta el sol tiene manchas. Y lo cierto es que Latidos compartidos tiene más luces que sombras. La puesta en pantalla es un ejemplo. No vamos a decir que estuvo a la altura de los estándares brasileños, pero sí está claro que hay una dignidad formal que no es precisamente la pauta de nuestro dramatizado en televisión.

La fotografía se permite guiños y puntos de vista que tienen mucho que ver con la estética más moderna del folletín y que trascienden la gris funcionalidad a la que estamos acostumbrados.

Igual podría decirse de la edición y la ambientación de los espacios (hay que decirlo: antes que usar decorados chapuceros e inverosímiles en estudios, mejor salir a la calle). Y también el sonido, que tuvo incluso el reto de que toda la telenovela fue grabada en exteriores. Así y todo el resultado fue plausible.

Otro punto fuerte: el elenco. No todo el mundo está a la altura, pero casi todo el mundo sí. Hay que destacar sobre todo a esa hornada de jovencísimos actores, muchos de ellos sin experiencia previa en la televisión. Satisface mucho ver a intérpretes con la edad de los personajes que encarnan (eso es algo que las últimas telenovelas han ido resolviendo) y satisface mucho más comprobar que tienen credenciales suficientes para asumir esos personajes.

En definitiva, Latidos Compartidos es la mejor telenovela cubana de los últimos años, aunque está afirmación suene demasiado absoluta. Es un paso adelante, en un panorama en el que de cuando en cuando vivimos francos retrocesos…

domingo, 15 de mayo de 2016

“Pánfilo” participa en desfile contra la homofobia (+ Fotos)

Los personajes de "Vivir del Cuento" desfilan en 23 contra la homofobia. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.

Los personajes de “Vivir del Cuento” desfilan en 23 contra la homofobia. De izq. a der. Pánfilo (L. Silva), Chequera (M. Sardiñas) y Facundo (A. Vázquez) Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.

Los personajes del popular programa televisivo Vivir del cuento, liderados por el carismático Pánfilo Epifanio, participaron en un desfile por la la calle 23 del Vedado habanero como parte de las actividades de la jornada contra la homofobia.
El apoyo de los humoristas fue bien recibido por los asistentes a la marcha, quienes se detuvieron para fotografiarse con los actores.
Omar Franco (Ruperto), Andy Vázquez (Facundo), Mario Sardiñas (Chequera) Wilber Pérez (Chacón) y por supuesto, Luis Silva (Pánfilo) sorprendieron a los participantes y desfilaron con banderas, pulseras y collares con los colores identitarios de la comunidad LGTBI.

Mariela Castro. Existe voluntad del PCC para cambios legislativos

Activistas y miembros del movimiento cubano LGBT, marchan en defensa de los derechos por la libre y plena orientación sexual, como parte de las actividades que se desarrollan en la 9na Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, en La Habana, el 14 de mayo de 2016. Foto: ACN/ Omara García.
Activistas y miembros del movimiento cubano LGBT, marchan en defensa de los derechos por la libre y plena orientación sexual, como parte de las actividades que se desarrollan en la 9na Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, en La Habana, el 14 de mayo de 2016. Foto: ACN/ Omara García.
Banderas multicolores matizaron la conga, que en esta ocasión comenzó en el habanero parque La Piragua, y continuó por las calles Malecón y 23 hasta el Pabellón Cuba.
Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, explicó a la prensa que defender los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex constituye un ejercicio de justicia y equidad social.
Enfatizó que en la Mayor de las Antillas existe una voluntad política explícita del Partido Comunista de Cuba (PCC), que “próximamente será expresada en los cambios legislativos y en las nuevas leyes que están trabajándose”, acotó.
Comentó que el PCC en su reciente Congreso impulsó la comprensión de las categorías orientación sexual e identidad de género, lo que será sin lugar a dudas relevante para avanzar en materia legislativa más allá de la inclusión del principio de igualdad y no discriminación en el Código de Trabajo.
Los participantes en el desfile se detuvieron para fotografiarse junto a los actores. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Los participantes en el desfile se detuvieron para fotografiarse junto a los actores. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Sabemos que las leyes no son suficientes para garantizar el disfrute pleno de los derechos de las personas LGBTI, “pero ayudan mucho”, subrayó la también Doctora en Ciencias Sociológicas.
Al referirse a la IX Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, Castro Espín expresó que por segunda ocasión se reclaman espacios laborales más inclusivos, y por tal motivo se realizan acciones de conjunto con la Central de Trabajadores de Cuba.
Añadió, además, que esta edición de la jornada está dedicada a las activistas argentinas Diana Sacayán y Lohana Berkins, víctimas de discriminación por motivos de género.
(Con información de ACN)
Los personajes de "Vivir del Cuento" desfilan en 23 contra la homofobia. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Los personajes de “Vivir del Cuento” desfilan en 23 contra la homofobia. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Facundo (Andy Vázquez) en broma intenta organizar el desfile.  Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Facundo (Andy Vázquez) en broma intenta organizar el desfile. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Personajes de Vivir del Cuento en desfile contra la homofobia. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Personajes de Vivir del Cuento en desfile contra la homofobia. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Facundo y Pánfilo desfilan por 23 para decir "no" a la homofobia. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Facundo y Pánfilo desfilan por 23 para decir “no” a la homofobia. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Wilber Pérez (Chacón, izq.) y Omar Franco (Ruperto, der.) sostienen una bandera con los colores identitarios de la comunidad LGTBI. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.
Wilber Pérez (Chacón, izq.) y Omar Franco (Ruperto, der.) sostienen una bandera con los colores identitarios de la comunidad LGTBI. Foto tomada del perfil de Facebook de Yunel Labacena.

sábado, 14 de mayo de 2016

DECLARACION DE LAS ORGANIZACIONES CUBANAS EN RESPALDO A LA PRESIDENTA DILMA Y CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN BRASIL

Las organizaciones sociales y de masas de la Revolución Cubana que acompañamos los esfuerzos articuladores y de lucha por la justicia social y la unidad continental, manifestamos nuestra indignación y condena al golpe de Estado parlamentario que en el día de ayer consumó un paso alarmante en el propósito de destituir a la Presidenta Dilma Rousseff. 
Durante el montaje de este nuevo atentado contra el Estado de Derecho y la democracia en Brasil, con el cual se ha irrespetado el voto popular de más de 54 millones de brasileños y brasileñas, no se han presentado pruebas de crímenes de responsabilidad que justifiquen un juicio político en contra de la Presidenta Dilma, quien se ve forzada a dejar su cargo a partir de hoy por un periodo de 6 meses, hasta que se realice una votación final, que decidirá por el impeachment o no. Sin embargo, la norma constitucional prohíbe la aplicación de un juicio político sin la existencia de un delito que justifique esta medida extrema. Ni sus peores enemigos han logrado acusarla de algún acto de corrupción o en beneficio personal. 
Esta maniobra es un evidente golpe orquestado por la ofensiva conservadora que desarrollan el imperialismo y las oligarquías contra los gobiernos de izquierda y progresistas en Nuestra América, con la clara intención de truncar los avances sociales y políticos alcanzados, y frenar el ascenso de la integración continental. Los verdaderos enemigos del pueblo: los intereses económicos de las grandes corporaciones transnacionales, el agronegocio y el capital financiero son los promotores y beneficiarios del golpismo. < /p>
Acompañamos las movilizaciones populares que tienen lugar en las calles de Brasil en contra del golpe y apoyamos al movimiento popular y social en lucha y resistencia. 
Condenamos la criminalización de la protesta social que se lleva a cabo contra la mayoría ciudadana que respalda la obra de justicia social construida durante estos 13 años de gobiernos del PT, cuyos derechos civiles, políticos y democráticos están siendo pisoteados por una exigua mayoría parlamentaria.
 
Las organizaciones cubanas que hacemos parte de ALBA Movimientos y otros espacios articuladores en América Latina y el Caribe estamos en contra de las autoridades de facto que han usurpado Brasil y solo reconocemos la legitimidad del voto popular de los millones de brasileños y brasileñas que escogieron soberanamente a Dilma y al Partido de los Trabajadores para representarles en la sede del Planalto. 
Exhortamos a todos los amigos de Cuba en el mundo a sensibilizarse con lo que hoy ocurre en Brasil, a manifestar todo el apoyo al gobierno legítimo de Dilma Rousseff y a reclamar respeto a la voluntad popular expresada en las urnas.
La unidad de acción en este momento es imprescindible y hay que fortalecerla. La defensa de la democracia en Brasil significa también defender a todos nuestros pueblos y la integración latinoamericana y caribeña.
¡Unidad, organización, solidaridad y lucha para hacer realidad el sueño de una Patria Grande con justicia social y soberanía popular!
¡El pueblo de Brasil no está solo!
¡En Brasil, golpe Nunca Más!
La Habana, 12 de mayo de 2016
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
Comités de Defensa de la Revolución
Central de Trabajadores de Cuba
Federación de Mujeres Cubanas
Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos
Red En Defensa de la Humanidad-Cuba
Unión de Jóvenes Comunistas
Federación Estudiantil Universitaria
Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes
Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr.
Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina
STATEMENT OF THE SOCIAL AND MASS ORGANIZATIONS OF CUBA IN SUPPORT OF PRESIDENT DILMA ROUSSEFF AND AGAINST THE COUP D’ÉTAT IN BRAZIL
The undersigned, social and mass organizations of the Cuban Revolution that support the efforts to join together the struggles for social justice and unity in the continent, express our anger and condemn the parliamentary coup d’état that took place yesterday as an alarming step in the purpose of removing President Dilma Rouseff from her post.
The staging of this new attempted coup against the state of law and democracy in Brazil, ignoring the popular vote of more than 54 million Brazilians, has not presented evidence of crimes of responsibility to justify a political trial against President Dilma, who has been forced to abandon her post as of this date for a six-month period until a final voting will decide whether or not there is impeachment. However, the constitutional norm forbids the enforcement of a political trial without the existence of a crime to justify such extreme measure. Not even her worst enemies have been able to accuse her of any act of corruption or in her personal benefit.
This maneuver is an evident coup organized by the conservative offensive developed by imperialism and the oligarchies agai nst the leftist and progressive governments in Our America, with the clear purpose of stopping the social and political advances already achieved and preventing the rise of integration in the continent. The true enemies of the people – the economic interests of the large transnational corporations, agricultural businesses and financial capital – are the promoters and beneficiaries of the coup.
We accompany the popular demonstrations against the coup taking place in the streets of Brazil and support the popular and social movements in their struggle and resistance.
We condemn the criminalization of the social protests of the majority of the population that supports the work in favor of social justice developed in these thirteen years of PT governments, and whose civil, political and democratic rights are being abused by a meager parliamentary majority.
The Cuban organizations belonging to ALBA Movements and other integration spaces in Latin America and the Caribbean are against the de facto authorities that have usurped Brazil. We only recognize the legitimacy of the popular vote of the millions of Brazilians who, with popular sovereignty, elected Dilma and the Workers’ Party (PT) to represent them at the head of the Brazilian government.
We exhort all friends of Cuba in the world to gain conscience of what is happening today in Brazil, to show their full support to the legitimate government of Dilma Rousseff, and to demand respect for the popular will expressed through the ballots.
Unity in action is essential at this moment, and it has to be strengthened. Defending democracy in Brazil also means defending all our peoples and Latin American and Caribbean integration.
Unity, organization, solidarity and struggle to make the dream of a Great Fatherland with social justice and popular sovereignty become true!
The Brazilian people are not alone!
Never more a coup in Brazil!
Havana, May 12, 2016
National Association of Small Farmers
Committees for the Defense of the Revolution
National Labor Trade Union of Cuba
Federation of Cuban Women
Cuban Movement for Peace and Sovereignty of the Peoples
Cuban Institute of Friendship with the Peoples
Network In Defense of Humanity - Cuba
Union of Young Communists
University Students’ Federation
Latin American and Caribbean Continental Students’ Organization
Dr. Martin Luther King, Jr. Memorial Center
Organization of Solidarity of the Peoples of Africa, Asia and Latin America

jueves, 12 de mayo de 2016

Congreso de EEUU tiene en agenda récord de acciones legislativas sobre Cuba




congreso de los Estados unidos
La batalla legislativa para acabar con la prohibición de viajes de estadounidenses a Cuba está servida en Washington, y es posible que se gane antes de que el Presidente Barack Obama abandone la Casa Blanca. Sería una decisión histórica, como ya lo es el hecho de ser este año fiscal –que comenzó en octubre de 2015 y concluye a finales de septiembre de 2016- el de mayor número de proyectos de ley relacionados con Cuba en el Congreso de los Estados Unidos.
Impulsada por el proceso de restablecimiento de las relaciones entre ambos países, se ha producido una alud de acciones en el Capitolio tanto del ala hostil a la Isla que intenta impedir desesperadamente el avance de la normalización, como de aquellos que se pronuncian a favor de la voluntad mayoritaria de los estadounidenses, que desean el fin del bloqueo y de las restricciones de viajes, como demuestran múltiples encuestas.
En estos momentos existen 22 proyectos de Ley en el Congreso -14 en la Cámara de Representantes, y 8 en el Senado- en el bando que tiene el apoyo de la mayoría de los votantes, mientras navegan en contra de cualquier acercamiento a la Isla otras 40 acciones legislativas -25 en la Cámara y 15 en el Senado.
Descargue  la Tabla con las iniciativas favorables al proceso de normalización entre ambos países en este año fiscal
Para Reinaldo Taladrid, periodista y experto cubano en las relaciones Cuba-EEUU, esta extraordinaria puja en el Capitolio es fruto de la movida del Ejecutivo, ni más ni menos. “Antes muchos políticos serios, cuando no podían justificar la política hacia Cuba te decían ‘todo depende del Ejecutivo’. La vida les dio la razón. ¿Qué ha cambiado? Pues cambió el Ejecutivo y, curiosamente, en la política estadounidense casi todo el mundo cambió y quien no lo expresa en público, lo dice con acciones”, añade.
El proyecto de Ley que promueve la libertad de viajes de los estadounidenses a la Isla, por ejemplo, se presenta todos los años en el Senado, pero esta vez tiene una cifra récord de 48 senadores a favor –casi la mitad de los integrantes de la cámara alta, integrada por un centenar de legisladores. Pocos dudan de que en silencio, sin haber anunciado públicamente sus adhesiones a esta Ley, algunos senadores a la hora de la votación se unan a la propuesta.
De aprobarse la “Ley para la Libertad de Viajar a Cuba de 2015”, como reza el nombre oficial de esta propuesta presentada por el senador Jeff Flake (Republicano de Arizona), establecería que todas las restricciones a los viajes hacia Cuba de ciudadanos o residentes estadounidenses quedan derogadas. También, que el Presidente no podrá prohibir o reglamentar sobre este tema, salvo en estado de guerra o emergencia nacional.
Taladrid considera que si esta ley se lleva a votación en los próximos meses “se puede ganar. Dependerá en buena medida de que el liderazgo republicano permita que se lleve a votación, mientras el bloqueo no se podrá eliminar en su totalidad en este año y no creo ni siquiera que se sometan a votación algunas de las propuestas que ya existen en esta dirección”.

Puja congresional

Ni una sola de estas leyes ha pasado todavía el filtro legislativo después del 17 de diciembre de 2014, cuando los presidentes Raúl Castro y Barack Obama anunciaron el inicio del proceso para la normalización de las relaciones. Lo que se ha desatado desde entonces fue la guerra de las enmiendas, en una dura confrontación que hasta ahora ha anulado las propuestas contrarias al fin del bloqueo a costa de retirar otras a favor de librar a Cuba de sanciones.
Por ejemplo, el año pasado no se aprobó ninguna enmienda sobre Cuba tras el tira y afloja entre los proyectos a favor y en contra. Al campo quedaron, por suerte, algunas barbaridades como la propuesta del representante Mario Díaz Balart (Republicano, Florida), que intentaba prohibir vuelos aéreos desde EE.UU. que aterricen o atraviesen propiedades confiscadas por el gobierno cubano -es decir ningún avión estadounidense podría aterrizar en el Aeropuerto José Martí, de La Habana, o en el Antonio Maceo, de Santiago de Cuba. También prohibiría las licencias o certificados a embarcaciones comerciales que atracan o estén anclados dentro de las siete millas de una propiedad confiscada por el gobierno cubano.
Sin embargo, los expertos consultados por Cubadebate coinciden en que la correlación de fuerzas en el Capitolio a favor del acercamiento a la Isla ha cambiado en los últimos 16 meses, fruto del cambio de la política del Presidente y, también, de la presión entre bastidores de diversos lobbies y los reclamos de múltiples empresas, los Estados de la Unión y de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, de científicos, tanques pensantes y una amplio espectro de la sociedad civil en ese país. Se rompió el círculo vicioso en el que la derecha, liderada por los congresistas cubano-estadounidenses, controlaban la agenda legislativa respecto a Cuba. Y esto ocurre, incluso, en un Congreso liderado por los republicanos.
Pero de ahí a que se apruebe una legislación va un largo trecho. De acuerdo al Artículo I, Inciso 1 de la Constitución de Estados Unidos, el poder de legislar es conferido al Congreso de ese país, compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado. Es necesario que ambos estén de acuerdo para promulgar una ley. Sin embargo, cada cámara tiene una misión única, reglas y procedimientos distintivos y diferentes tradiciones, rehenes de las fuerzas en pugna, tal y como se refleja en la magnífica serie de televisión estadounidense House of Cards.
El hecho de que el Congreso no actúa como una unidad eficiente y homogénea, sino como dos entidades que están frecuentemente en conflicto entre sí, hace más difícil avanzar proyectos desde su formulación hasta que se convierten en ley. Según los expertos, el proceso legislativo de Estados Unidos puede ser descrito con bastante exactitud como darwinismo legislativo, en el que solo una pequeña fracción de las propuestas se convierten en leyes promulgadas.
Y esto Congreso, por cierto, deja bastante que desear en cuanto a representatividad de los intereses -la posición frente a la demanda ciudadana en el caso de Cuba es una ejemplo- y la composición del electorado. El 80 por ciento de los congresistas son hombres, mientras solo el 8,9 por ciento son negros -dos senadores y 46 representantes- y hay dos nativos americanos que ocupan puesto en la cámara baja.

Nunca se ha visto tanto entusiasmo

James Williams, presidente de Engage Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
James Williams, presidente de Engage Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Sin embargo, con Cuba “nunca se ha visto tanto entusiasmo” en el Congreso. Lo asegura el líder de Engage Cuba, un grupo de presión bipartidista que promueve el fin del bloqueo y de las restricciones a los viajes. El abogado y cabildero James Williams conversó este miércoles, vía correo electrónico, con Cubadebate sobre el récord de acciones legislativas vinculadas a Cuba, que ahora mismo deambulan en el Capitolio. Él es, al mismo tiempo, director del “súper” Comité de Acción Política “New Cuba” (PACs), una organización que recauda fondos y que tiene el apoyo de influyentes estrategas tanto del Partido Demócrata como del Republicano, además de poderosas empresas que se oponen a las sanciones contra la Isla.
-Hay más de 20 iniciativas legislativas favorables a las relaciones de EEUU y Cuba -14 en la Cámara y 8 en el Senado-. ¿Tiene precedente esto en la historia de las relaciones entre los dos países?
Lo que está ocurriendo en el Congreso es verdaderamente histórico. Nunca se ha visto tanto entusiasmo a favor de levantar la prohibición de viajes y el embargo a Cuba. Aunque han existido campeones firmes a través de los años, como los senadores Patrick Leahy (D-VT) y Jeff Flake (R-AZ), solo desde el año pasado se ha visto una ola de nuevos apoyos de congresistas de ambos partidos. Esto está ocurriendo no solamente a raíz de la decisión del 17 de diciembre de 2014, en que ambos países comenzaron el proceso para mejorar relaciones, sino también porque los ciudadanos estadounidenses han estado clamando su interés por la normalización de esas relaciones. Estos votantes -desde los agricultores en Luisiana y los industriales en Ohio hasta los agentes de viaje en Arizona—quieren poder viajar legalmente y también venderle a un país que está solamente a 90 millas de nuestras costas.
-¿Cómo es posible que en un escenario tradicionalmente de tanta hostilidad hacia la Isla, ahora soplen vientos tan favorables, independientemente de que estas iniciativas lleguen o no a vías de hecho?
Es increíble notar que después de medio siglo de aislamiento, se haya producido tanto progreso en las relaciones de EEUU y Cuba en solamente un año y medio. Podemos señalar algunos hitos: los dos países establecieron relaciones diplomáticas, establecieron bancos correspondientes, llegaron a acuerdos sobre la aviación civil y el medio ambiente, además de restablecer el servicio directo de correo.
Este tipo de logro nos da impulso para enfrentarnos a los obstáculos legislativos restantes en el deshielo de EEUU y Cuba. Mientras se aclara más la perspectiva de que este progreso es irreversible, tendremos más ejemplos para mostrarle a nuestros representantes electos que forma parte de los mejores intereses de los estadounidenses y los cubanos levantar el embargo y la prohibición de viaje.
-¿Cuánto pesan todavía las presiones anti-normalización del lobby cubano-estadounidense en el Congreso?
La influencia del lobby de línea dura cubano estadounidense ha disminuido. Todavía hay algunos congresistas que tienen influencia en el Congreso, pero lo más común entre los cubano estadounidenses es el apoyo al deshielo de las relaciones EEUU-Cuba. Una encuesta publicada en el aniversario del 17-D reveló que una mayoría de los cubano estadounidenses favorecen la normalización de relaciones y el levantamiento de las restricciones de viaje a Cuba. Además, líderes de la comunidad que anteriormente eran pro-embargo hay públicamente han cambiado su posición, como el anterior Secretario de Comercio durante la administración de George W. Bush y el líder empresarial Mike Fernández. Su liderazgo en la comunidad es simbólicamente poderoso para mostrar un rumbo de cambio en este tema.
-De aprobarse antes de que termine el mandato de Obama la Ley de Libertad de Viajes a Cuba de 2015, ¿qué efecto práctico tendría para la Isla?
El deshielo en las relaciones ya ha producido un aumento en los viajes de los estadounidenses a Cuba. La cantidad de visitantes de EEUU ha aumentado un 93 por ciento en los 4 primeros meses de 2016, si se compara con igual período del año anterior. Esto ha resultado en beneficios económicos tangibles para los cubanos que trabajan en el sector turístico. Además, la decisión de la Administración de permitir que comerciantes estadounidenses interactúen con el sector privado cubano ha fortalecido la comunidad emergente, que ahora se estima en medio millón de individuos. Si se levanta la prohibición de viajes este año, el flujo de turistas ayudaría económicamente a los empresarios cubanos. También enviaría un fuerte mensaje a los congresistas de EEUU: si esto ocurre, es cuestión de tiempo que se aprueben otras legislaciones que ayuden a desmantelar el embargo.

Apoye la campaña de IFCO/ Pastores por la Paz

CUBA CONGRESO EEUU-01

miércoles, 11 de mayo de 2016

#Cuba: No vivimos en una cúpula de cristal.

                                                                                   Por José Miguel Vázquez.




Por distintas vias, se abren comentarios y opiniones sobre las cosas que estamos viendo en Cuba ultimamente, aqui están los más claros ejemplos: La filmación en la Habana de " Rápido y Furioso", catalogado como un producto comercial de pésima calidad,  el desfile de Chanel y los viajes de los Super Cruceros de nos visitarán con bastante frecuencia. Estas actividades no pudieramos haberlas imaginado antes del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Tantos años · " aislados" por EEUU, aislamiento que yo diría aún sigue vigente a través del criminal bloqueo que aún se mantiene , amén de otras prohibiciones a ojos vistas que limitan nuestras relaciones y que son obvias para todos, nos hacen ver como cosas muy raras y extrañas lo que llega a nuestro país.

El asunto es que lo de" Rápido y Furioso " y " Chanel" no es más que un avance de las cosas a las que tendremos que enfrentarnos de ahora en adelante, pues estamos ante la presencia de un nuevo mensaje de penetración ideológica que es el que nos están enviando y nos continuarán enviando nuestros vecinos del norte.

Pero ¿ Qué esperábamos con esto de tener relaciones diplomáticas con el Tío Sam  ? Acaso pensamos que solo recibiríamos cosas buenas y sin dobles intenciones ?, pues no señor, convivir con los señores de enfrente supone para nuestro país estar " a la viva y alertas", señalar y denunciar si llega el caso todo lo negativo y peligroso que nos pùeda estar llegando en lo sucesivo.

Es quizá el precio que tengamos que pagar por esta apertura que reconozco para nosotros es necesaria, pero llena de peligros y " sorpresas".

Para Estados Unidos cambiar la mentalidad del pueblo cubano y sobre todo la de las nuevas generaciones es su principal objetivo, no perdamos eso nunca de vista, por tanto cerremos filas y como se dice en cubano donde el mulo se caiga, ahi mismo le damos los palos, dicho de otra forma, estar muy a la viva, y denunciar y contrarrestar todos los intentos por quebrantarnos con fus finos modos. ! Más claro ni el agua !



lunes, 9 de mayo de 2016

Berta La Dura

Imagenes de como la lider de las "Damas de Blanco" provoca alteraciones en su barriada de Lawton, observando el rechazo de los vecinos que ya le molestan sus provocaciones.

Matanzas de lejos muy linda pero de cerca....?

                                                                                   Por: José Miguel Vázquez.


Matanzas, capital de la oprovincia del mismo nombre, ocupa un espacio en el mapa nacional, que según muchos constituye una especie de fatalismo geográfico por estar ubicada entre la Habana y el Polo Turístico de sol y playa más famoso del país: Varadero.

Quizá si por esta misma razón debiera ser una de las ciudades más lindas y mejor atendidas de nuestro archipiélago, pero no, no es ni nunca ha sido así.

No es cuestión de buscar ahora un culpable, que  en verdad lo hay, de lo que se trata es de señalar los principales problemas que afectan esta ciudad de rios y puentes, cuna de poetas y grandes artistas y orgullo de cuantos vivimos en ella.

Es cierto que Matanzas presenta un hermoso paisaje en cualquiera de sus entradas, pero los grandes problemas de nuestra urbe están dentro de la misma ciudad, como numerosos baches en las calles, decenas de registros en aceras sin tapas, y charcos llenos de agua que afean el entorno citadino.

Uno de ellos al que los ciudadanos han bautizado como " El Charco Negro", se encuentra situado en lo más centrico de la ciudad, Calle de Medio esquina a Manzaneda, en la misma arteria comercial, donde cruzan miles de personas y cientos de vehiculos cotidianamente.

La solución de este problema lo tiene Hidrología Urbanistica pero por causas desconocidas no acaba de resolver este problema que ya lleva más de dos años dañando las pupilas de los transeuntes.

El propio Periódico Girón ya lo señaló hace algún tiempo y no ha habido respuesta a este triste asunto que afea el ornato y atenta contra la higiene ambiental de nuestra principal arteria comercial.

" El Charco Negro" lleno de aguas negras, sucias y pestilentes, está ahi, en Medio esquina a Manzaneda, esperando porque lo eliminen ¿ Cuándo ?: Eso es lo que quisieramos saber.


jueves, 5 de mayo de 2016

¿ Tendremos algún día nuestra propia plaza ?

                                                                                  Por: José Miguel Vázquez.

El pasado Primero de Mayo cuando desfilaba por las Calzadas de Tirry y General Betancourt donde ya es tradición efectuar el desfile por el Día Internacional de los Trabajadores, recordaba que hace unos años atrás, no muchos realmente se habló de los planes para dotar a la ciudad de Matanzas de una Plaza de la Revolución, como las existentes en otras provincias del país.

Si la mente no me falla existió hasta un proyecto para construir una Plaza colindante al Río San Juan, en una explanada ubicada en el barrio de Pueblo Nuevo, cercana a unos vetustos almacenes ubicados allí, a la altura de la calle Ayuntamiento por el lado del barrio de Matanzas, e incluso se habló de hacer una especie de puente peatonal que permitiera cruzar el río hasta llegar a esta instalación..

El lugar en cuestión llevaría el nombre de " Juan Gualberto Gómez!, patriota insigne de la provincia de Matanzas, creo que incluso se presentó el proyecto donde estuvo relacionada la figura de Rita Longa en los estudios preliminares.

Lo cierto es que creo al final lo que se aprobó fue la construcción de un gran parque de estar, pero a la postre ni una cosa ni la otra, todo quedó en el empeño o en el proyecto.

Muchos matanceros sostienen que uno de los grandes problemas de Matanzas es estar entre la Habana y Varadero, una especie de fatalismo geográfico que impide la realización de grandes proyectos de beneficio para esta ciudad conocida también con el sobrenombre de " La Atenas de Cuba".

Es verdad que no todas las provincias de Cuba, tienen su  plaza para la celebración de actos y desfiles, pero en cambio otras como es el caso de Santiago de Cuba, Sancti Spiritus, Santa Clara y quizá alguna otra que ahora no recuerde la tienen como producto del esfuerzo y la preocupación de sus dirigentes provinciales.

Lo cierto es que Matanzas no posee su Plaza de la Revolución, esa que con el nombre de " Juan Gualberto Gómez" quisieramos tener por lo que tendremos que seguir a la espera de que algún día ¿ cuándo ? esto pueda ser posible para beneplácito de todos los que habitamos en esta urbe de puentes y ríos.