Un espacio virtual de informaciones, opiniones e intercambio de criterios sobre un amplio universo de temas de interés humano de Matanzas, Cuba y el mundo.
jueves, 30 de enero de 2014
Presidentes de Nicaragua,Bolivia,Ecuador,Uruguay y México visitan a Fidel.
El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, recibió en la tarde de ayer a Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, presidentes de la República de Nicaragua, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Ecuador, respectivamente, quienes participan en la II Cumbre de la CELAC.
En el encuentro fraternal y ameno, al que también asistió Rosario Murillo, se produjo un amplio intercambio, en un clima de amistad y comprensión acerca de los diversos temas tratados. Hubo plena coincidencia en la necesidad de trabajar sostenidamente por reducir al máximo la pobreza extrema, el hambre, al analfabetismo, la insalubridad y la desigualdad, únicamente alcanzables con la aplicación de programas de desarrollo económico y social en beneficio de nuestros pueblos, y subrayaron la responsabilidad histórica que corresponde a los dirigentes políticos para la consecución de esos importantes objetivos.
Con particular emoción fue recordado Hugo Rafael Chávez Frías y sus esfuerzos extraordinarios para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuyos resultados y avances constituyen el mejor tributo a su memoria y ejemplo inolvidables.
Los presidentes Daniel, Evo y Correa expresaron el agradecimiento por la hospitalidad recibida, la organización, los fructíferos debates, los resultados de la Cumbre y el invariable apoyo de nuestro país.
Ellos habían solicitado visitarlo juntos, dadas las relaciones tradicionales de amistad que existieron siempre entre nuestros pueblos y recordaron experiencias vividas en los años más duros.
Con Pepe Mujica, del Uruguay
En la tarde de ayer, el compañero Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución, sostuvo un amistoso encuentro con el presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica, quien asistió a la II Cumbre de la CELAC, que concluyó sus sesiones de trabajo este miércoles.
El intercambio con Mujica se caracterizó por el diálogo sincero y fraterno y la coincidencia acerca de los principales problemas que ponen en peligro y afectan a la humanidad.
Se destacó que la realidad de nuestros pueblos está signada por un cambio de época, en la que los líderes políticos deben asumir la responsabilidad que reclaman estos tiempos complejos y difíciles. Fue subrayada la necesidad de la lucha por la paz, el bienestar y la supervivencia de la humanidad.
Peña Nieto, recuerdo de lazos históricos con México
En la noche de ayer, el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, recibió al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, quien asistió a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños e iniciará una visita oficial a nuestro país.
Durante el encuentro se trataron distintos temas de la agenda internacional.
Hubo coincidencia acerca de los peligros que amenazan a distintas regiones del mundo, y en particular fue significada la importancia de luchar por el desarme nuclear y consolidar a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz. También se subrayó la necesidad de reducir la pobreza, la desigualdad y la inseguridad, que amenazan la supervivencia de nuestra especie.
En el intercambio fueron recordados los históricos lazos existentes entre Cuba y México. El mandatario mexicano se pronunció por el fortalecimiento de las relaciones entre ambas naciones hermanas.
miércoles, 29 de enero de 2014
Fallece un gran amigo de Cuba: Pete Seeger
Nota de José Miguel: Justo en el día en que nuestro Héroe Nacional José Martí cumplíría 101 años, recibimos la triste noticia de la muerte de un gran amigo de todos los cubanos, el destacado músico e investigador Pete Seeger, quien hizo que se conociera en el mundo entero la canción de Joseíto fernandez " La Guantanamera"
al consigar su pérdida traigo a mi blog notas recogidas de Cubadebate a fin de que se conozca a plenitud algo de su fructífera vida.
Tomado de Cubadebate
El cantante, investigador y compositor de folk Pete Seeger, considerado como una de las principales figuras de ese género musical y un activista por los derechos humanos, ha fallecido en Nueva York a los 94 años, según informan este martes distintos medios de Estados Unidos.
La muerte, ocurrida ayer lunes en el New York-Presbyterian Hospital, donde permanecía ingresado desde hacía una semana, fue “por causas naturales”, según informó su nieto, Kitama Cahill Jackson, al New York Times.
La carrera de Seeger, para quien la música folk tenía un sentido comunitario y era un vehículo de la acción política, le llevó desde el “top ten” de la música radiada a los auditorios de los festivales de folk y desde su desprecio por el Congreso a la actuación en el Memorial de Lincoln en el concierto inaugural en honor de Barack Obama.
Cantó para el movimiento obrero, en defensa de los derechos civiles y contra la guerra del Vietnam, apoyó la lucha por el medio ambiente y clamó contra las campañas belicistas.
Fue mentor de jóvenes que empezaban en el folk, como Bob Dylan, Don McLean y Bernice Johnson Reagon; Bruce Springsteen cantó sus canciones en We Shall Overcome: The Seeger Sessions (2006), y con Woody Guthrie hizo This Land Is Your Land.
El 90 cumpleaños de Seeger se celebró en el Madison Square Garden con un concierto en el que Springsteen le presentó como “un archivo vivo de la música americana y de su conciencia, un testamento del poder de la canción y la cultura”.
(Con información de RTVE)
Silvio Rodríguez, sobre Seeger:
La primera vez que tuve la suerte de tenerlo cerca, yo era parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, donde hacíamos todo tipo de música, hasta rock; allí le escuché afirmar que cada pueblo tenía su cultura y que debía defenderla de la influencia de los más poderosos.
Después nos vimos otras veces. Una de ellas recorrimos Italia homenajeando a Víctor Jara, junto a cantores chilenos exiliados.
Él terminaba la reunión haciéndonos cantar en alguna lengua africana, y sobre el coro contrapuntístico, que armaba con sectores de la audiencia, hacía gorjeos en falsete.
Otra vez me invitó al teatro de su pueblo y allá fuimos, bajo una nevada impresionante. Esa noche le escuché una canción que me fascinó. No hablaba de luchas obreras ni de pueblos oprimidos.
Era una parábola sobre la nieve que caía. Se la pedí y me dio un pentagrama con las notas. Algo que tengo pendiente.
Tuvo el inmenso gesto de ir a saludarnos a Nueva York, hace tres años.
Al final del concierto me dijo, con un pesar visible, que Latinoamérica no era mejor por culpa de su país, pero que él esperaba que en unos 15 años aquella realidad cambiaría. Algo descifraba él en las mareas políticas para hacer aquella afirmación tan cargada de disculpa.
En estos días en que se ha hablado aquí sobre quienes definen más las políticas, si los gobiernos o los pueblos, yo me acordaba de él y pensaba en su pueblo, en su gobierno, y veía –o creía ver– lo común y la excepcionalidad de este hombre.
¿Por qué tenía la visión que le faltaba a otros?… ¿Sería porque nunca viajó por el mundo comprando suvenires, esas mentirillas? ¿Sería porque prefirió coleccionar culturas, porque de cada lugar sabía escoger canciones que expresaban la historia, las penas y esperanzas más legítimas?
Además de símbolo de compromiso con la sociedad, la naturaleza y la libertad, Pete Seeger es un hombre de su propia Nación. Incluso lo creo parte del mejor arquetipo de norteamericano: combinaba el ímpetu, la naturalidad de aquellos primeros inmigrantes, capaces de atravesar el inmenso país a pie y después talar con sus manos un pedazo de bosque para construirse una vivienda, con el espíritu de un niño que cazaba canciones para después, como Maestro, fascinar auditorios.
Además de su música, Pete nos deja su buen ejemplo, su vida útil. Sin duda también por eso sigue entre nosotros.
28 de enero de 2014, 12:16
(Tomado de Segunda Cita)
al consigar su pérdida traigo a mi blog notas recogidas de Cubadebate a fin de que se conozca a plenitud algo de su fructífera vida.
Tomado de Cubadebate
El cantante, investigador y compositor de folk Pete Seeger, considerado como una de las principales figuras de ese género musical y un activista por los derechos humanos, ha fallecido en Nueva York a los 94 años, según informan este martes distintos medios de Estados Unidos.
La muerte, ocurrida ayer lunes en el New York-Presbyterian Hospital, donde permanecía ingresado desde hacía una semana, fue “por causas naturales”, según informó su nieto, Kitama Cahill Jackson, al New York Times.
La carrera de Seeger, para quien la música folk tenía un sentido comunitario y era un vehículo de la acción política, le llevó desde el “top ten” de la música radiada a los auditorios de los festivales de folk y desde su desprecio por el Congreso a la actuación en el Memorial de Lincoln en el concierto inaugural en honor de Barack Obama.
Cantó para el movimiento obrero, en defensa de los derechos civiles y contra la guerra del Vietnam, apoyó la lucha por el medio ambiente y clamó contra las campañas belicistas.
Fue mentor de jóvenes que empezaban en el folk, como Bob Dylan, Don McLean y Bernice Johnson Reagon; Bruce Springsteen cantó sus canciones en We Shall Overcome: The Seeger Sessions (2006), y con Woody Guthrie hizo This Land Is Your Land.
El 90 cumpleaños de Seeger se celebró en el Madison Square Garden con un concierto en el que Springsteen le presentó como “un archivo vivo de la música americana y de su conciencia, un testamento del poder de la canción y la cultura”.
(Con información de RTVE)
Silvio Rodríguez, sobre Seeger:
La primera vez que tuve la suerte de tenerlo cerca, yo era parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, donde hacíamos todo tipo de música, hasta rock; allí le escuché afirmar que cada pueblo tenía su cultura y que debía defenderla de la influencia de los más poderosos.
Después nos vimos otras veces. Una de ellas recorrimos Italia homenajeando a Víctor Jara, junto a cantores chilenos exiliados.
Él terminaba la reunión haciéndonos cantar en alguna lengua africana, y sobre el coro contrapuntístico, que armaba con sectores de la audiencia, hacía gorjeos en falsete.
Otra vez me invitó al teatro de su pueblo y allá fuimos, bajo una nevada impresionante. Esa noche le escuché una canción que me fascinó. No hablaba de luchas obreras ni de pueblos oprimidos.
Era una parábola sobre la nieve que caía. Se la pedí y me dio un pentagrama con las notas. Algo que tengo pendiente.
Tuvo el inmenso gesto de ir a saludarnos a Nueva York, hace tres años.
Al final del concierto me dijo, con un pesar visible, que Latinoamérica no era mejor por culpa de su país, pero que él esperaba que en unos 15 años aquella realidad cambiaría. Algo descifraba él en las mareas políticas para hacer aquella afirmación tan cargada de disculpa.
En estos días en que se ha hablado aquí sobre quienes definen más las políticas, si los gobiernos o los pueblos, yo me acordaba de él y pensaba en su pueblo, en su gobierno, y veía –o creía ver– lo común y la excepcionalidad de este hombre.
¿Por qué tenía la visión que le faltaba a otros?… ¿Sería porque nunca viajó por el mundo comprando suvenires, esas mentirillas? ¿Sería porque prefirió coleccionar culturas, porque de cada lugar sabía escoger canciones que expresaban la historia, las penas y esperanzas más legítimas?
Además de símbolo de compromiso con la sociedad, la naturaleza y la libertad, Pete Seeger es un hombre de su propia Nación. Incluso lo creo parte del mejor arquetipo de norteamericano: combinaba el ímpetu, la naturalidad de aquellos primeros inmigrantes, capaces de atravesar el inmenso país a pie y después talar con sus manos un pedazo de bosque para construirse una vivienda, con el espíritu de un niño que cazaba canciones para después, como Maestro, fascinar auditorios.
Además de su música, Pete nos deja su buen ejemplo, su vida útil. Sin duda también por eso sigue entre nosotros.
28 de enero de 2014, 12:16
(Tomado de Segunda Cita)
martes, 28 de enero de 2014
Discurso del Presidente de los Consejos de Estado y Ministros de Cuba Raúl Castro en la inauguración de la II Cumbre de la CELAC.
Estimadas y estimados Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;
Distinguidos Cancilleres e invitados.
En nombre del pueblo y el gobierno de Cuba les doy la más cordial bienvenida y les deseo una grata estancia.
Para nosotros es un gran honor y motivo de sincero agradecimiento contar con la presencia de todos ustedes en esta Cumbre de "Nuestra América", convocada en el 161 aniversario del natalicio de José Martí.
Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable Presidente venezolano, Hugo Rafael Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, y por la propia creación de esta Comunidad.
Pido un minuto de silencio en su memoria.
Distinguidas y distinguidos colegas:
El período transcurrido desde la pasada Cumbre de la CELAC ha sido complejo, pero fructífero.
Los países de América Latina y el Caribe hemos tenido que hacer frente a numerosos desafíos. La crisis ha continuado afectando la economía mundial, los peligros para la paz siguen presentes en varias partes del mundo y naciones hermanas han sido objeto de amenazas, medidas coercitivas unilaterales y demandas legales internacionales por las legítimas acciones que han adoptado en defensa de su soberanía.
Sin embargo, hemos sido capaces de seguir avanzando en la construcción de la CELAC y en darle continuidad a las decisiones que acordamos en Caracas y Santiago de Chile.
Poco a poco, vamos creando una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que hoy se reconoce internacionalmente como representante legítima de los intereses de la América Latina y el Caribe.
Igualmente, hemos ido acercando nuestras posiciones y, a pesar de inevitables diferencias, se fomenta un espíritu de mayor unidad en la diversidad, que debe ser el fin último.
Como dije en Santiago de Chile, "sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos.
No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que sólo se debe a sus pueblos."
Debe ser prioridad la creación de un espacio político común, en el que avancemos hacia el logro de la paz y el respeto entre nuestras naciones, en que seamos capaces de superar los obstáculos objetivos y aquellos que intencionadamente se nos impongan, en que podamos utilizar los recursos de manera soberana y para el bienestar común, y poner las capacidades científicas y técnicas en función del progreso de nuestros pueblos, en que hagamos valer principios irrenunciables como la autodeterminación, soberanía e igualdad soberana de los Estados.
Sólo así lograremos que deje de ser realidad el aserto de que la América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta.
La Presidencia Pro Témpore cubana de la CELAC se ha dirigido precisamente al cumplimiento de ese objetivo, y de ahí que el tema central de esta cumbre sea "la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad".
Es cierto que durante los últimos años se han producido avances, pero han sido lentos, fragmentados e inestables.
Según la CEPAL, a la que agradecemos su permanente cooperación con la Presidencia cubana y los cinco estudios que ha elaborado en el marco de dicha colaboración, en la América Latina y el Caribe la tasa de pobreza alcanzó en 2012, como mínimo, un 28,2% de la población, o sea, 164 millones de personas, y la de indigencia o pobreza extrema, el 11,3%, lo que equivale a 66 millones de habitantes de la región.
Pero lo más preocupante es la pobreza infantil, que afecta a 70,5 millones de niños, niñas y adolescentes, de ellos 23,3 millones en pobreza extrema.
El 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo el 15%.
Los pueblos de América Latina y el Caribe demandan y requieren una mejor distribución de las riquezas y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, el pleno empleo, mejores salarios, la erradicación del analfabetismo, el establecimiento de una verdadera seguridad alimentaria, sistemas de salud para la totalidad de la población, derecho a una vivienda digna, al agua potable y al saneamiento.
Todos son objetivos alcanzables, cuya consecución medirá el progreso de nuestra región.
Tenemos todas las condiciones para revertir la situación actual. Con algo más del 15% de la superficie terrestre y el 8.5% de la población global, la región cuenta con un porcentaje apreciable de las reservas minerales no renovables más importantes, con un tercio de las reservas de agua dulce, un 12% del área cultivable, el mayor potencial mundial en la producción de alimentos y el 21% de los bosques naturales.
Y, precisamente, esa riqueza debe convertirse en el motor para la eliminación de las desigualdades. Nuestro imperativo y desafío es ser capaces de transformar ese capital natural en capital humano, infraestructura económica y diversificación de la base productiva y exportadora, de tal forma que contribuya de manera decisiva a un verdadero proceso de desarrollo.
Uno de los problemas que padecemos en América Latina y el Caribe es que no hemos traducido los períodos de altos precios de los recursos naturales que exportamos en procesos de desarrollo económico de largo plazo, de forma tal que permitan reducir realmente la pobreza y elevar el ingreso per cápita de nuestras poblaciones.
Para ello debemos ejercer plenamente la soberanía sobre nuestros recursos naturales y plantearnos políticas adecuadas en las relaciones con la inversión extranjera y con las empresas transnacionales que operan en los países que componen la CELAC.
Son innegables los beneficios de la inversión extranjera directa para las economías de la región y de las inyecciones de capital de las empresas transnacionales que operan en ella, pero olvidamos que el crecimiento desmedido de las utilidades que obtienen, 5,5 veces en los últimos 9 años, afecta su impacto positivo sobre la balanza de pagos de nuestros países.
En materia de educación, la región enfrenta brechas significativas, tanto en términos del acceso como en la calidad, a la par que pervive la existencia del analfabetismo funcional, aunque con diferencias marcadas entre países.
Si bien se han evidenciado progresos en la región en el acceso a la educación primaria, las informaciones de la CEPAL y la UNESCO dejan claro que este y la calidad de la formación que reciben los educandos está muy vinculada con su nivel de ingresos.
La situación es más seria en la educación secundaria, no sólo porque el 50% de los jóvenes entre 20 y 24 años no la concluyeron, sino porque solamente el 21,7% de los jóvenes del sector más pobre en ese grupo de edades la había terminado. En contraste, el 78,3% de sus pares del segmento más rico completaron este nivel de educación.
Es decir, una brecha de 56,6 puntos porcentuales separaba en 2010 a ambos grupos.
En el caso de la educación universitaria es aún más compleja, pues de acuerdo con estimaciones de la CEPAL, la matrícula para este tipo de enseñanza era, en 2010, de un tercio de los jóvenes entre 18 y 24 años.
Contamos con todas las posibilidades, los recursos y las metodologías para desterrar el analfabetismo de la faz de América Latina y el Caribe.
Debemos tener la voluntad política de hacerlo y de proporcionar a nuestras poblaciones la posibilidad de acceder, sin excepciones ni desigualdades, a todos los niveles de educación. Nada de lo que nos proponemos hacer será posible sin pueblos educados y cultos.
La diversidad en el nivel de desarrollo de distintos sectores sociales y productivos entre nuestros países es, además, una oportunidad para la complementariedad y la integración de sus economías y la cooperación.
Debemos establecer un nuevo paradigma de cooperación regional e internacional. En el marco de la CELAC tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades, basado en los principios del beneficio común y la solidaridad, que tome en cuenta las mejores experiencias desarrolladas en los últimos años por los países de la región y por las organizaciones latinoamericanas y caribeñas de integración, como MERCOSUR, ALBA, PETROCARIBE, UNASUR, CARICOM, SICA y otras, que a lo largo de los años ya han trazado un camino.
Por otra parte, no podemos olvidar que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe requieren una especial atención a sus problemas particulares, que se han agravado por los efectos de las crisis globales y el cambio climático, que si bien nos afecta a todos, tiene un impacto aún mayor sobre los países caribeños cuyas economías decrecieron o crecieron por debajo del promedio regional en 2012.
El impacto de la crisis económica de 2008-2009 fue especialmente severo en esa subregión, y costó a las pequeñas islas, como promedio, el 13.2% de su Producto Interno Bruto. El efecto de devastadores desastres naturales también incidió en esa realidad.
Asimismo, es una obligación moral de la comunidad internacional y de nuestros países continuar contribuyendo al desarrollo integral de la República de Haití mediante acciones concretas de cooperación solidaria sobre la base de sus necesidades específicas y prioridades nacionales.
Tarea importante que tenemos por delante los países de la CELAC durante este año es trabajar de forma mancomunada en la preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y cuidar que no se cometan los errores que presidieron la concepción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Estimados Jefes de Estado y Gobierno:
Independientemente de nuestros progresos, seguimos viviendo en un mundo regido por un orden internacional injusto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y la injerencia externa en la región continúan.
No podemos olvidar la larga historia de intervención en los asuntos internos, invasiones militares y sangrientos golpes de Estado.
Los llamados "centros de poder" no se resignan a haber perdido el control de esta rica región, ni renunciarán a los intentos de cambiar el curso de la historia en nuestros países para recuperar la influencia perdida y beneficiarse de sus recursos.
En 1999, cuando ya no existía el campo socialista, la OTAN modificó su concepción estratégica para actuar ante supuestas amenazas globales, de manera ofensiva, fuera del territorio de los Estados miembros de la Alianza, en lo que llamó la "periferia euro-atlántica".
En la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, celebrada poco después, en junio, en Río de Janeiro, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, preguntó si nuestra región estaba comprendida en esa "periferia" y sujeta a esa doctrina cada vez más agresiva y peligrosa. Dicha pregunta permanece sin respuesta hasta hoy, 15 años después.
El año pasado, fue develada la existencia de un sistema global de espionaje de las comunicaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos, del que fueron blanco indiscriminado Jefas y Jefes de Estado y Gobierno, organismos internacionales, partidos políticos, empresas y ciudadanos de la región, en flagrante violación del Derecho Internacional y la soberanía de los Estados.
Otro asunto que genera gran preocupación por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales, es el empleo encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países. Algunos gobiernos han expresado, incluso, la posibilidad de responder a esos ataques con armas convencionales.
El único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Estados, al igual que para evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares.
Saludamos, por tanto, la iniciativa del gobierno de Brasil de efectuar en Sao Paulo, en abril de 2014, la Reunión Multisectorial Global sobre Gobernanza de Internet.
Como muestra de su firme compromiso con el desarme nuclear y la paz, América Latina fue la primera en el mundo en establecer, mediante el Tratado de Tlatelolco, una Zona Libre de Armas Nucleares.
Pero debemos llegar más lejos. La paz y el desarrollo son interdependientes e indisolubles. No puede haber paz sin desarrollo, ni desarrollo sin paz. Por eso nos hemos propuesto proclamar a nuestra región como una Zona de Paz que destierre para siempre la guerra, la amenaza y el uso de la fuerza, en la que los diferendos entre nuestros países se resuelvan por nosotros mismos, por vías pacíficas y de negociación, conforme a los principios del Derecho Internacional.
Reiteramos la más plena solidaridad con la República Argentina en su reclamo de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus mares adyacentes. A la par que rechazamos todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una avenencia, los recursos naturales de dichos territorios, incluidos los del subsuelo, hacemos un llamado al Reino Unido a que acepte el diálogo y la negociación, tal como ha solicitado el gobierno argentino.
Como escribió la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, "Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas", por lo que reitero que "nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña, que padece una situación colonial".
Trasmitimos nuestra solidaridad al pueblo y gobierno del Ecuador, amenazados por demandas de empresas transnacionales en tribunales sesgados por la codicia y una visión política neocolonial.
Agradezco a todos las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo impuesto a mi país durante más de medio siglo y la injusta inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Estimadas y estimados colegas:
Con mis mejores deseos de éxito en las deliberaciones que efectuaremos, y teniendo presente la enorme responsabilidad que compartimos hacia la unidad de nuestra región, declaro inaugurada formalmente la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Muchas gracias.
Recibe Fidel a Dilma Rouseff y a Porfia Simpson.
Tomado de Cubadebate CELAC. CUBA
El líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, sostuvo al atardecer de ayer lunes un encuentro fraternal con la presidenta de la República Federativa Dilma Rousseff, quien asiste al frente de la delegación de su país a la II Cumbre de la CELAC y realiza una visita oficial a Cuba.
En un ameno diálogo, Dilma refirió su particular motivación al asistir a la inauguración de la primera fase de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, subrayó su importancia para Cuba y como ejemplo concreto del proceso de integración que tiene lugar entre nuestros pueblos.
Dilma comentó su satisfacción por el desempeño de nuestros médicos en los lugares más apartados de Brasil.
En el fructífero intercambio fueron tratados, además, otros temas de interés en el ámbito internacional.
El encuentro fue expresión del afecto y la admiración entre Fidel y Dilma.
También en la noche de este lunes, el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, recibió a la Honorable Señora Portia Simpson Miller, quien encabeza la delegación de Jamaica a la II Cumbre de la CELAC y realiza una visita oficial a nuestro país.
Durante este amistoso encuentro, Fidel y Portia Simpson recordaron las relaciones históricas entre Cuba y Jamaica y destacaron el avance en la colaboración en las importantes esferas de la salud, educación, el deporte y otras áreas.
El intercambio sostenido fue expresión, además, de los lazos de fraternidad existentes entre nuestros dos pueblos.
El líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, sostuvo al atardecer de ayer lunes un encuentro fraternal con la presidenta de la República Federativa Dilma Rousseff, quien asiste al frente de la delegación de su país a la II Cumbre de la CELAC y realiza una visita oficial a Cuba.
En un ameno diálogo, Dilma refirió su particular motivación al asistir a la inauguración de la primera fase de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, subrayó su importancia para Cuba y como ejemplo concreto del proceso de integración que tiene lugar entre nuestros pueblos.
Dilma comentó su satisfacción por el desempeño de nuestros médicos en los lugares más apartados de Brasil.
En el fructífero intercambio fueron tratados, además, otros temas de interés en el ámbito internacional.
El encuentro fue expresión del afecto y la admiración entre Fidel y Dilma.
También en la noche de este lunes, el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, recibió a la Honorable Señora Portia Simpson Miller, quien encabeza la delegación de Jamaica a la II Cumbre de la CELAC y realiza una visita oficial a nuestro país.
Durante este amistoso encuentro, Fidel y Portia Simpson recordaron las relaciones históricas entre Cuba y Jamaica y destacaron el avance en la colaboración en las importantes esferas de la salud, educación, el deporte y otras áreas.
El intercambio sostenido fue expresión, además, de los lazos de fraternidad existentes entre nuestros dos pueblos.
Etiquetas:
CELAC,
Cuba,
Cumbre,
Recibe Fidel a Dilma Rouseff y a Porfia Simpson Presidenta de Brasil y Primera Ministra de Jamaica
lunes, 27 de enero de 2014
Discurso de Raúl en el Mariel.
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA DE CUBA, GENERAL DE EJÉRCITO RAÚL CASTRO RUZ, EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA TERMINAL DE CONTENEDORES DE MARIEL
Excelentísima Señora Dilma Rouseff, Presidenta de la República Federativa de Brasil,
Jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y del Caribe que nos honran con su presencia,
Estimados invitados,
Compañeras y compañeros:
En el marco del 161 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí y vísperas de la celebración de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), inauguramos la primera fase de la Terminal de Contenedores de Mariel.
Gracias al esfuerzo y dedicación de proyectistas, constructores, inversionistas, operadores, así como la colaboración de otras instituciones y empresas nacionales y extranjeras, concluye un período de ardua labor en el cual se ha alcanzado el objetivo común de la construcción de la Terminal de Contenedores de Mariel, que desde este momento se inserta en el sistema portuario cubano y latinoamericano.
Este proyecto ha contado con un importante financiamiento del gobierno brasileño en condiciones ventajosas que se inició bajo la presidencia de Lula y que ha resultado de gran ayuda para construir no solo la Terminal de Contenedores, sino otras obras de infraestructura como carreteras, redes, líneas férreas y el dragado de la bahía.
Aprovecho la oportunidad para, en nombre de todos los cubanos, manifestarle a la Presidenta Dilma Rousseff el profundo agradecimiento por su contribución solidaria en la ejecución de un proyecto trascendental para la economía nacional.
Se terminó la Primera Fase, no obstante debemos seguir trabajando con intensidad en la red ferroviaria para darle valor de uso en el primer semestre del presente año con el propósito de reducir los gastos de transportación y elevar la eficiencia en las operaciones.
La administración de la Terminal de contenedores estará a cargo de uno de los mayores operadores portuarios del mundo, con lo cual aspiramos a contar con las mejores prácticas en su gestión y operación, de modo que sea un ejemplo de eficiencia, seguridad y calidad en los servicios.
Debo significar que esta Terminal será la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano y su ubicación geográfica en la ruta de los principales flujos de transportación marítima en nuestro hemisferio, propiciará que se consolide su posición como una plataforma logística de primer orden a nivel regional.
Todavía queda mucho por hacer, ahora comienza una nueva etapa, en la que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y extranjeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo, tal y como se expresa en el Lineamiento No. 103 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria.
Muchas Gracias.
Excelentísima Señora Dilma Rouseff, Presidenta de la República Federativa de Brasil,
Jefas y jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Latinoamericanos y del Caribe que nos honran con su presencia,
Estimados invitados,
Compañeras y compañeros:
En el marco del 161 aniversario del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí y vísperas de la celebración de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), inauguramos la primera fase de la Terminal de Contenedores de Mariel.
Gracias al esfuerzo y dedicación de proyectistas, constructores, inversionistas, operadores, así como la colaboración de otras instituciones y empresas nacionales y extranjeras, concluye un período de ardua labor en el cual se ha alcanzado el objetivo común de la construcción de la Terminal de Contenedores de Mariel, que desde este momento se inserta en el sistema portuario cubano y latinoamericano.
Este proyecto ha contado con un importante financiamiento del gobierno brasileño en condiciones ventajosas que se inició bajo la presidencia de Lula y que ha resultado de gran ayuda para construir no solo la Terminal de Contenedores, sino otras obras de infraestructura como carreteras, redes, líneas férreas y el dragado de la bahía.
Aprovecho la oportunidad para, en nombre de todos los cubanos, manifestarle a la Presidenta Dilma Rousseff el profundo agradecimiento por su contribución solidaria en la ejecución de un proyecto trascendental para la economía nacional.
Se terminó la Primera Fase, no obstante debemos seguir trabajando con intensidad en la red ferroviaria para darle valor de uso en el primer semestre del presente año con el propósito de reducir los gastos de transportación y elevar la eficiencia en las operaciones.
La administración de la Terminal de contenedores estará a cargo de uno de los mayores operadores portuarios del mundo, con lo cual aspiramos a contar con las mejores prácticas en su gestión y operación, de modo que sea un ejemplo de eficiencia, seguridad y calidad en los servicios.
Debo significar que esta Terminal será la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano y su ubicación geográfica en la ruta de los principales flujos de transportación marítima en nuestro hemisferio, propiciará que se consolide su posición como una plataforma logística de primer orden a nivel regional.
Todavía queda mucho por hacer, ahora comienza una nueva etapa, en la que nos proponemos fomentar importantes inversiones nacionales y extranjeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que permitan incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y desarrollo local; y que contribuyan con nuevas fuentes de empleo, tal y como se expresa en el Lineamiento No. 103 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Esta Terminal de Contenedores y la poderosa infraestructura que la acompaña son una muestra concreta del optimismo y la confianza con que los cubanos miramos al futuro socialista y próspero de la Patria.
Muchas Gracias.
domingo, 26 de enero de 2014
Terroristas en Miami invitan a secretarios de la OEA y ONU a reunirse con "disidentes" en Cuba
Por M. H. Lagarde
De que la anunciada contracumbre que sesiona en la Universidad Internacional de la Florida de Miami no es más que una cortina de humo que intenta distraer a la opinión pública mundial del rotundo fracaso que significa para Estados Unidos la reunión de toda América Latina y el Caribe en la Habana, dan fe los partes de prensa que hasta ahora se han publicado sobre dicho evento.
El exilio cubano en Miami lamenta el "giro diplomático" de la ONU y la OEA, dice la agencia EFE, mientras en periódico de la mafia anticubana de Miami, El Nuevo Herald, señala: Activistas en Miami rechazan presencia de la OEA en Cuba.
Como ya se ha confirmado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, visitarán la isla la próxima semana, con ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), lo que ha provocado duras críticas y un notable enfado en la comunidad cubana de Miami.
En realidad el enfado de los "activistas" en la contracumbre poco tiene que ver con la presencia de de ambos políticos en La Habana y sí mucho con el aislamiento en la región que significa la reunión en La Habana para el verdadero organizador de la contracumbre en Miami, el gobierno de Estados Unidos. Aún antes de celebrarse ya la cumbre de la CELAC, como la CELAC misma, puede considerarse un éxito si se tiene en cuenta que en una organización de ese tipo los países de América Latina y el Caribe deciden unirse y tomar las riendas de sus destinos sin la dirección de Washington.
Además del supuesto enfado por la presencia de Ban Ki-moon y de José Miguel Insulza en La Habana, los participantes en la contracumbre que sesiona en la Universidad Internacional de la Florida de Miami han aprovechado la oportunidad para resaltar el papel de víctima de la llamada oposición cubana, un engendro en el que el gobierno de Estados Unidos ha gastado infructuosamente cientos millones de dólares en su manutención.
La mejor prueba de ese inmoral desperdicio del dinero del contribuyente norteamericano puede encontrarse en aquellos que ahora en la contra cumbre de la Florida se erigen defensores de los llamados disidentes cubanos.
Según Efe, el presidente del Movimiento Democracia, Ramón Saúl Sánchez, denunció que el régimen cubano está aprovechando la cita internacional de la Celac para realizar estos días una "brutal represión" sobre la oposición interna en la isla.
El exilio cubano aprovechará la reunión de hoy para realizar una "apelación encarecida" a los secretarios generales de la ONU y de la OEA "para que aprovechen su visita a La Habana y exijan a las autoridades de Cuba que detengan la persecución y la represión de la oposición interna".
Es imprescindible que Ban e Insulza "reciban en La Habana a los distintos dirigentes opositores y a las Damas de Blanco" para que puedan explicarles "la realidad de la sociedad cubana", explicó Sánchez.
De igual forma, EFE citó al reconocido agente de la CIA, Carlos Alberto Montaner, quien dijo que mientras los líderes de la ONU y la OEA se preparan para viajar a La Habana, "la policía política acosa y aporrea a las Damas de Blanco y a los demócratas de la oposición que se atreven a protestar" y denunció la "inmundicia moral" y la "hipocresía" de muchos políticos latinoamericanos que prefieren convivir "en silencio" con "polvorientas dictaduras", y a los que nada importa "lo que sucede en Cuba o Venezuela".
Por si alguien todavía no sabe quiénes son estos defensores de los “disidentes”, es bueno recordar que el primero, Ramón Saúl Sánchez, cuenta con extenso expediente como terrorista en los Estados Unidos, actividad por la que fue a prisión en ese país. Para solo citar un dato, el ahora "pacifista" preocupado por derechos humanos en Cuba, en 1984 fue sancionado a una condena de cuatro años de privación de libertad por negarse a comparecer ante un gran jurado norteamericano en Nueva York que trataba de esclarecer las actividades de Omega-7, organización que llegó a ser considerada por el FBI como la organización terrorista más peligrosa en Estados Unidos en esa época.
El segundo, Carlos Alberto Montaner, más conocido por la fatuidad de sus predicciones sobre la realidad cubana en infinidad de periódicos de Latinoamérica, aún tiene una causa judicial pendiente en la Isla por colocar bombas , durante la década del 60 del pasado siglo, en tiendas y cines de La Habana.
La farsa de la contracumbre en Miami no puede ser más burda. Con tales defensores y voceros no es de extrañar que el imperio, el principal paladín de la lucha contra el terrorismo en el mundo, se encuentre cada vez más solo.
Cambios en Cuba
Sesión de la contra cumbre a la CELAC en la Florida. En la imagen, en primer plano el traidor Hubert Matos ( I) y el mercenario de nueva generación Antonio Rodiles.De que la anunciada contracumbre que sesiona en la Universidad Internacional de la Florida de Miami no es más que una cortina de humo que intenta distraer a la opinión pública mundial del rotundo fracaso que significa para Estados Unidos la reunión de toda América Latina y el Caribe en la Habana, dan fe los partes de prensa que hasta ahora se han publicado sobre dicho evento.
El exilio cubano en Miami lamenta el "giro diplomático" de la ONU y la OEA, dice la agencia EFE, mientras en periódico de la mafia anticubana de Miami, El Nuevo Herald, señala: Activistas en Miami rechazan presencia de la OEA en Cuba.
Como ya se ha confirmado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, visitarán la isla la próxima semana, con ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), lo que ha provocado duras críticas y un notable enfado en la comunidad cubana de Miami.
En realidad el enfado de los "activistas" en la contracumbre poco tiene que ver con la presencia de de ambos políticos en La Habana y sí mucho con el aislamiento en la región que significa la reunión en La Habana para el verdadero organizador de la contracumbre en Miami, el gobierno de Estados Unidos. Aún antes de celebrarse ya la cumbre de la CELAC, como la CELAC misma, puede considerarse un éxito si se tiene en cuenta que en una organización de ese tipo los países de América Latina y el Caribe deciden unirse y tomar las riendas de sus destinos sin la dirección de Washington.
Además del supuesto enfado por la presencia de Ban Ki-moon y de José Miguel Insulza en La Habana, los participantes en la contracumbre que sesiona en la Universidad Internacional de la Florida de Miami han aprovechado la oportunidad para resaltar el papel de víctima de la llamada oposición cubana, un engendro en el que el gobierno de Estados Unidos ha gastado infructuosamente cientos millones de dólares en su manutención.
La mejor prueba de ese inmoral desperdicio del dinero del contribuyente norteamericano puede encontrarse en aquellos que ahora en la contra cumbre de la Florida se erigen defensores de los llamados disidentes cubanos.
Según Efe, el presidente del Movimiento Democracia, Ramón Saúl Sánchez, denunció que el régimen cubano está aprovechando la cita internacional de la Celac para realizar estos días una "brutal represión" sobre la oposición interna en la isla.
El exilio cubano aprovechará la reunión de hoy para realizar una "apelación encarecida" a los secretarios generales de la ONU y de la OEA "para que aprovechen su visita a La Habana y exijan a las autoridades de Cuba que detengan la persecución y la represión de la oposición interna".
Es imprescindible que Ban e Insulza "reciban en La Habana a los distintos dirigentes opositores y a las Damas de Blanco" para que puedan explicarles "la realidad de la sociedad cubana", explicó Sánchez.
De igual forma, EFE citó al reconocido agente de la CIA, Carlos Alberto Montaner, quien dijo que mientras los líderes de la ONU y la OEA se preparan para viajar a La Habana, "la policía política acosa y aporrea a las Damas de Blanco y a los demócratas de la oposición que se atreven a protestar" y denunció la "inmundicia moral" y la "hipocresía" de muchos políticos latinoamericanos que prefieren convivir "en silencio" con "polvorientas dictaduras", y a los que nada importa "lo que sucede en Cuba o Venezuela".
Por si alguien todavía no sabe quiénes son estos defensores de los “disidentes”, es bueno recordar que el primero, Ramón Saúl Sánchez, cuenta con extenso expediente como terrorista en los Estados Unidos, actividad por la que fue a prisión en ese país. Para solo citar un dato, el ahora "pacifista" preocupado por derechos humanos en Cuba, en 1984 fue sancionado a una condena de cuatro años de privación de libertad por negarse a comparecer ante un gran jurado norteamericano en Nueva York que trataba de esclarecer las actividades de Omega-7, organización que llegó a ser considerada por el FBI como la organización terrorista más peligrosa en Estados Unidos en esa época.
El segundo, Carlos Alberto Montaner, más conocido por la fatuidad de sus predicciones sobre la realidad cubana en infinidad de periódicos de Latinoamérica, aún tiene una causa judicial pendiente en la Isla por colocar bombas , durante la década del 60 del pasado siglo, en tiendas y cines de La Habana.
La farsa de la contracumbre en Miami no puede ser más burda. Con tales defensores y voceros no es de extrañar que el imperio, el principal paladín de la lucha contra el terrorismo en el mundo, se encuentre cada vez más solo.
sábado, 25 de enero de 2014
Venir a Cuba Marc Anthony ! Dios te libre !
Por: José Miguel Vázquez.
Por estos días algunos medios de prensa han echado a rodar la posible actuación en Cuba próximamente del afamado cantante Puertoriqueño radicado en Estados Unidos Marc Anthony.
La información sobrepasó las fronteras de nuestro país y parece que por alguna vía llegó a los oídos del cantante o de sus representantes, y rápido y veloces emitieron una declaración negando rotundamente esa posibilidad. Venir a Cuba Marc Anthony ! Dios te libre !.
De Marc Anthony para ser sinceros hay que decir que goza en Cuba como en toda América Latina y otras partes del mundo de una gran popularidad. Nadie niega, ni yo tampoco que el boricua-usa gusta muchísimo, canta precioso, y ahora mismo goza de gran arraigo su último éxito " Vivir la Vida".
Sería muy lindo, que viniera a Cuba, todos lo desearíamos, y si lo hace, convencido estoy que sería recibido por todo lo alto, pero para venir, Marc debería en primer lugar despojarse de todo prejuicio político, que al parecer tiene bastantes, llenarse de valentía, y estar dispuesto a enfrentarse a los recalcitrantes a ultranza de Miami, Nueva York y otras partes, que consideran que eso sería un pecado de marca mayor, por lo tanto eso es una especie de raya roja que pàrece Marc Anthony no quiere traspasar..
Y para ser sinceros, es una verdadera lástima que un ícono de la música mundial, se convierta en dócil instrumento de los que quieren hacer política contra nuestro país.
Por eso si alguien lee este comentario háganle llegar este mensaje al cantante:
Querido Marc Anthony en Cuba te queremos, te admiramos, nuestro pueblo es sensible y sabe apreciar la calidad de tus interpretaciones, nos gustaría que vinieras que te presentaras en una plaza gigante donde todos pudieramos ir a verte, te aseguro que sería un éxito completo. Pero....ya viene el pero... es una verdarera lástima que no seas lo suficientemente valiente para enfrentar prejuicios y prohibiciones.
Preguntale a Olga Tañón como fue recibida cuando vino a Cuba, todos los quedamos maravillados con ella. Estoy seguro que te estas perdiendo una gran oportunidad , así que en definitiva tu te lo pierdes...
Así pues por favor alguien que le haga llegar este mensaje a Marc Anthony.
Por lo demás pueden tener todos la completa seguridad que seguiremos admirando y apreciando en grande su música.
Por estos días algunos medios de prensa han echado a rodar la posible actuación en Cuba próximamente del afamado cantante Puertoriqueño radicado en Estados Unidos Marc Anthony.
La información sobrepasó las fronteras de nuestro país y parece que por alguna vía llegó a los oídos del cantante o de sus representantes, y rápido y veloces emitieron una declaración negando rotundamente esa posibilidad. Venir a Cuba Marc Anthony ! Dios te libre !.
De Marc Anthony para ser sinceros hay que decir que goza en Cuba como en toda América Latina y otras partes del mundo de una gran popularidad. Nadie niega, ni yo tampoco que el boricua-usa gusta muchísimo, canta precioso, y ahora mismo goza de gran arraigo su último éxito " Vivir la Vida".
Sería muy lindo, que viniera a Cuba, todos lo desearíamos, y si lo hace, convencido estoy que sería recibido por todo lo alto, pero para venir, Marc debería en primer lugar despojarse de todo prejuicio político, que al parecer tiene bastantes, llenarse de valentía, y estar dispuesto a enfrentarse a los recalcitrantes a ultranza de Miami, Nueva York y otras partes, que consideran que eso sería un pecado de marca mayor, por lo tanto eso es una especie de raya roja que pàrece Marc Anthony no quiere traspasar..
Y para ser sinceros, es una verdadera lástima que un ícono de la música mundial, se convierta en dócil instrumento de los que quieren hacer política contra nuestro país.
Por eso si alguien lee este comentario háganle llegar este mensaje al cantante:
Querido Marc Anthony en Cuba te queremos, te admiramos, nuestro pueblo es sensible y sabe apreciar la calidad de tus interpretaciones, nos gustaría que vinieras que te presentaras en una plaza gigante donde todos pudieramos ir a verte, te aseguro que sería un éxito completo. Pero....ya viene el pero... es una verdarera lástima que no seas lo suficientemente valiente para enfrentar prejuicios y prohibiciones.
Preguntale a Olga Tañón como fue recibida cuando vino a Cuba, todos los quedamos maravillados con ella. Estoy seguro que te estas perdiendo una gran oportunidad , así que en definitiva tu te lo pierdes...
Así pues por favor alguien que le haga llegar este mensaje a Marc Anthony.
Por lo demás pueden tener todos la completa seguridad que seguiremos admirando y apreciando en grande su música.
viernes, 24 de enero de 2014
miércoles, 22 de enero de 2014
Investigadores del cambio climático en Matanzas, intercambian sobre cómo hacer frente a los futuros fenómenos climatológicos.
Por: José Miguel.
El clima es algo que preocupa a la humanidad toda, sobre todo por los grandes contrastes que se observan en distintos puntos del planeta, en algunas zonas frio glaciar con temperaturas de congelación, en otros calor extremo con el correspondiente saldo de víctimas fatales.
No faltan tampoco las lluvias torrenciales que todo lo inundan, o las extensas sequías que afectan o disminuyen las cosechas y merman las especies comestibles, con la correspondiente escasez de los alimentos para la población.
Todo esto preocupa a muchos estudiosos e investigadores del clima, que insisten que el cambio climático que actualmente tiene lugar es por causas antropogénicas, o sea la acción irreflexiva del hombre en sus egoístas ansias de ganancias no importa que ello cause los desastres que ya se avizoran.
Aquí en Matanzas, también hay preocupación, hasta el punto de que los estudiosos del clima efectuaron un taller de intercambio entre investigadores de las distintas ramas de la ciencia.
Niliam Fernández, especialista del Centro Meteorológico de Matanzas, expresó que actualmente tiene lugar un riguroso análisis de las variables meteorológicas, que incluyen las temperaturas, las precipitaciones y eventos extremos desde ahora y hasta los próximos 100 años.
En tal sentido ya han sido presentados los posibles peligros y vulnerabilidades que pudieran presentarse en el territorio provincial que incluyen la posible penetración del mar en algunas áreas, el manejo sostenible de los recursos que va desde el tratamiento a los suelos, el control de la salinidad, y el uso de abonos naturales para los cultivos.
Para ello se apoyan en una red de estaciones meteorológicas situadas en varios municipios, que miden constantemente las variables atmosféricas que pueden tener incluso incidencia en la salud humana y la economía.
Como se aprecia, también aquí en Matanzas hay preocupación por lo que pueda depararnos el clima para los años por venir, y que lamentablemente no presagian nada bueno.
El clima es algo que preocupa a la humanidad toda, sobre todo por los grandes contrastes que se observan en distintos puntos del planeta, en algunas zonas frio glaciar con temperaturas de congelación, en otros calor extremo con el correspondiente saldo de víctimas fatales.
No faltan tampoco las lluvias torrenciales que todo lo inundan, o las extensas sequías que afectan o disminuyen las cosechas y merman las especies comestibles, con la correspondiente escasez de los alimentos para la población.
Todo esto preocupa a muchos estudiosos e investigadores del clima, que insisten que el cambio climático que actualmente tiene lugar es por causas antropogénicas, o sea la acción irreflexiva del hombre en sus egoístas ansias de ganancias no importa que ello cause los desastres que ya se avizoran.
Aquí en Matanzas, también hay preocupación, hasta el punto de que los estudiosos del clima efectuaron un taller de intercambio entre investigadores de las distintas ramas de la ciencia.
Niliam Fernández, especialista del Centro Meteorológico de Matanzas, expresó que actualmente tiene lugar un riguroso análisis de las variables meteorológicas, que incluyen las temperaturas, las precipitaciones y eventos extremos desde ahora y hasta los próximos 100 años.
En tal sentido ya han sido presentados los posibles peligros y vulnerabilidades que pudieran presentarse en el territorio provincial que incluyen la posible penetración del mar en algunas áreas, el manejo sostenible de los recursos que va desde el tratamiento a los suelos, el control de la salinidad, y el uso de abonos naturales para los cultivos.
Para ello se apoyan en una red de estaciones meteorológicas situadas en varios municipios, que miden constantemente las variables atmosféricas que pueden tener incluso incidencia en la salud humana y la economía.
Como se aprecia, también aquí en Matanzas hay preocupación por lo que pueda depararnos el clima para los años por venir, y que lamentablemente no presagian nada bueno.
Le gusta la yuca ?, aqui tiene para comer.
Por: José Miguel: Ante todo ofrezco disculpas a mis lectores porque ayer Google me jugó una mala pasada y no sé por qué no me permitió escribir nada en el blog, pues no se abría, lo que me dejó con los deseos de compartir un tema de interés para ustedes.
Les traigo hoy una Yuca Gigante cosechada en el mism o patio de una casa aqui en Matanzas. La Yuca o mandioca es un plato tradicional y típico de la cocina cubana. Una Yuca salcochada con un mojito de ajo y limón y un poquito de manteca, sabe a gloria.
Pero ya ven ustedes que clase de yuca aparece aqui, comparto entonces lo publicado por Cubadebate al respecto.:
Una yuca (mandioca) de 1,30 metros de largo y más de 15 kilos de peso, cosechada por una campesina en el patio de su casa, cerca de la ciudad de Matanzas (oeste), se sumó hoy a la lista de vegetales gigantes cultivados en Cuba.
A pesar de su amplia biodiversidad, en el archipiélago cubano no existen fieras en estado salvaje ni tampoco megafauna, pero sí hay una tendencia a la aparición de vegetales de grandes dimensiones.
En esta ocasión, el colosal tubérculo fue encontrado por María Isabel Aguilar en un sembrado en el patio de su vivienda, donde notó que también había otras yucas grandes, de más de 4, 6 y 10 kilos cada una, respectivamente.
Atraídos por la curiosidad, agrónomos consideraron que ello se debe a la gran fertilidad del terreno de ese lugar, donde antes existió un establo y cuyos desechos orgánicos son una importante fuente de abono natural y también a que los suelos ferralíticos del lugar al parecer estimulan el desarrollo de “megafrutos”.
La propia Aguilar dijo a la Agencia de Información Nacional que allí ha cosechado racimos con más de 100 plátanos, así como grandes aguacates y limones.
A principios de 2010, el campesino Manuel Ceara, de la localidad de El Sopapo, en el Escambray, provincia de Cienfuegos, también cosechó una yuca de casi dos metros de largo y más de 8 kilos de peso, y en septiembre de 2013 el agricultor Eddy Palmero, de Camagüey, cosechó otra mandioca de más de 9 kilogramos y 131 centímetros de largo.
De igual modo, han aparecido tomates, coles, aguacates y calabazas gigantes que no dejan de sorprender a los cubanos.
Esta vianda es muy popular en Cuba desde antes de la colonización española, pues los aborígenes hacían con ella el casabe, un pan redondo, seco y plano en forma de galleta, que formaba parte indispensable de su dieta y que aún hoy en día se come en la región oriental del país, donde lo doblan y rellenan con carne de cerdo.
La yuca constituye el alimento básico de 500 millones de personas en el mundo, y aunque algunos pueblos también consumen las hojas cocidas, la parte comestible es la raíz, que resulta muy alimenticia y saludable.
Combate la acidez estomacal, laúlcera gástrica y también la hipertensión, fibromialgia, artritis y el colesterol dañino.
Asimismo, aporta de forma moderada vitamina C y B, así como potasio, magnesio, calcio, hierro y fósforo.
Posee, además, propiedades antinflamatorias, al tiempo que favorece la circulación sanguínea y es apta para los celiacos, porque no contiene gluten.
La yuca es un arbusto perenne con miles de variedades, y en Cuba se consume de diversas formas, pero nunca cruda, ya que es rica en ácido cianhídrico y podría provocar vómito, diarreas e incluso la muerte, pero al cocinarla el tóxico desaparece.
Asimismo, debe acompañarse de legumbres o alguna carne, para que las proteínas eliminen posibles restos de toxinas. Como postre, se prepara con ella exquisitos buñuelos.
En Cuba es muy demandada y no puede faltar en los días festivos, cuando al puerco asado se le añade la yuca con mojo, es decir, con un adobo de ajos fritos en manteca de puerco y con zumo de naranja agria. Se acompaña de arroz moro (congrí), un arroz que se cocina mezclado con frijoles negros o colorados y bastante sazón.
De la mandioca se extrae también un almidón que durante muchos años las cubanas utilizaron para darle una consistencia endurecida a las guayaberas y a los gruesos pantalones de los hombres, a fin de que quedaran mejor planchados.
La mandioca gigante o de talla normal ha estado presente durante siglos en las tradiciones y la cultura culinaria de Cuba
lunes, 20 de enero de 2014
·Tierras de Fuego· Telenovela Cubana que se despide dejando un grato sabor.
Por: José Miguel Vázquez.
No soy de las personas que acostumbran callejear de noche, con algunas honrosas excepciones de actividades a las que en un momento determinado pudiera asistir, prefiero una vez en casa, la vida hogareña en compañía de la familia.
Entonces mayormente de noche lo que veo es la Televisión, y en ocasiones una buena película en el DVD, pienso que cuando próximamente cuente con la TV Digital cuyas pruebas ya se realizan entonces mejorará ostensiblemente la calidad de lo que actualmente veo.
Bien volviendo a la TV nocturna, hago especial parada en una Telenovela Cubana cuyo título " Tierras de Fuego" se ha estado transmitiendo lunes,miércoles y viernes, y que a muchos nos ha atrapado porque trata los actuales problemas que vive la sociedad cubana, en especial la campesina, con sus naturales tramas algo traídas por los pelos, pero que al fin y al cabo se aceptan en una entrega de ficción.
Lo confieso, estoy enamoradísimo ( en el buen sentido de la palabra ) de la actriz cubana protagonista de la Novela , Laura Moras en primer lugar por su belleza física, por su naturalidad al actuar, aunque exageró a veces el habla campesina, pero se lo perdono, porque la perfección no existe, además lo confieso una vez más disfruto mucho de su extraordinaria belleza.
Esto es a modo de preambulo de un comentario que me encontré en Cubadebate acerca de esta Telenovela, que ya está en sus capítulos finales, ya concluye el miércoles 22, cosa que siento mucho porque dejaré de ver un buen producto televisivo y a esta actriz, que me ha encantado .
Les dejo entonces con el artículo de marras acerca de la Telenovela Cubana " Tierras de Fuego ". y con fotos de sus protagonistas Kristell Almazán y Luís González y en especial de Laura Moras ¿ verdad que es bella ?
Por Yuris Nórido
En Cuba el público les pide a las telenovelas lo básico: peripecias, enredo, estira y encoge… El pulso del amor, la intriga como medio, el triunfo del romance. Pero de las producciones del patio también se espera un acercamiento crítico al contexto social.
Es singular, porque no se les reclama eso a las telenovelas extranjeras.
La Cuba de Tierras de fuego (lunes, miércoles, viernes, Cubavisión), más allá de comprensibles estilizaciones y omisiones, sí es Cuba.
Muchos de los campesinos que viven en cooperativas como la que aquí recrean, con fincas, animales y sembrados, tienen ollas arroceras, DVD, televisores de muchas pulgadas, muebles bonitos y casas con techo de placa… Los conflictos de los personajes, relacionados con la vida en el campo, con sus retos y posibilidades, también pueden ser los de los agricultores cubanos.
Por supuesto, estamos ante un folletín, hay una evidente —y más que legítima— suspensión de la realidad. Acercamientos más realistas y comprometidos es mejor propiciarlos con otros géneros.
Los que acusan a esta telenovela de ser un trasnochado ejercicio de realismo socialista, solo por el hecho de estar ambientada en una cooperativa, deberían pensar que en esa corriente la trama romántica, en el mejor de los casos, sería secundaria.
Importarían más los planes de producción o la lucha del campesino por aportar más a la sociedad. No es el caso.
Aquí se habla, obviamente, de trabajo, de proyectos, de problemas en la cooperativa, de conflictos entre los agricultores… pero el eje central —como se espera de una telenovela típica— son los encuentros y desencuentros amorosos de los protagonistas.
Esta es otra de tantas historias soportadas en el esquema shakesperiano de Romeo y Julieta: amor problemático de dos miembros de familias opuestas.
Sin grandes arrebatos melodramáticos, sin escenas grandilocuentes, se sigue ese camino.
La puesta en pantalla de Tierras de fuego es uno de los principales logros de la serie. Hacía mucho tiempo que la televisión no fotografiaba con tan buen gusto los exteriores. Hay una paleta de matices bien explotados, hay regodeo en las composiciones.
La construcción escenográfica, particularmente de las casas del campo, también está lograda. La musicalización, en sentido general, es también funcional.
Y la edición no comete los atropellos a los que nos tienen acostumbrados nuestras teleseries.
¿Cuáles han sido entonces los principales problemas de Tierras de fuego? Primero, la apacibilidad de la narración (que de por sí no es un defecto, pero que en este caso puede llegar a serlo).
No es que a Tierras de fuego le faltaran peripecias, lo que le faltó —sobre todo en los primeros capítulos, no tanto al final de la teleserie— fue sorpresa, “trampas”, agilidad en la exposición.
El espectador pudo imaginar desde el principio todo lo que sucedería. El río de acontecimientos fluyó sin grandes accidentes, sin cascadas ni meandros.
Los conflictos están planteados con cierta inocencia, una diafanidad que no llega a singularizar, a provocar, a sugerir… Y la realización no apostó por hacer grandes aportes a lo escrito. Ojo, no es que faltaran puntos de giro, agudizaciones de conflictos, distensiones… es que estuvieron representados con demasiada cautela.
Los mensajes promocionales de la telenovela, francamente, eran más emocionantes que la telenovela misma. En cuanto a actuaciones, la mayoría de los actores están correctos. Pero son notables desempeños inorgánicos, fuera de situación, que muchas veces no tienen que ver con la capacidad del intérprete, sino más bien de una selección desacertada.
Tierras de fuego ha tocado con elegancia y sentido común un tema preferido por la teledramaturgia nacional: la vida del campesino contemporáneo. La visión, de acuerdo, es parcial. La zambullida no es tan profunda. Pero ha sido un buen comienzo.
(Tomado de Trabajadores)
No soy de las personas que acostumbran callejear de noche, con algunas honrosas excepciones de actividades a las que en un momento determinado pudiera asistir, prefiero una vez en casa, la vida hogareña en compañía de la familia.
Entonces mayormente de noche lo que veo es la Televisión, y en ocasiones una buena película en el DVD, pienso que cuando próximamente cuente con la TV Digital cuyas pruebas ya se realizan entonces mejorará ostensiblemente la calidad de lo que actualmente veo.
Bien volviendo a la TV nocturna, hago especial parada en una Telenovela Cubana cuyo título " Tierras de Fuego" se ha estado transmitiendo lunes,miércoles y viernes, y que a muchos nos ha atrapado porque trata los actuales problemas que vive la sociedad cubana, en especial la campesina, con sus naturales tramas algo traídas por los pelos, pero que al fin y al cabo se aceptan en una entrega de ficción.
Lo confieso, estoy enamoradísimo ( en el buen sentido de la palabra ) de la actriz cubana protagonista de la Novela , Laura Moras en primer lugar por su belleza física, por su naturalidad al actuar, aunque exageró a veces el habla campesina, pero se lo perdono, porque la perfección no existe, además lo confieso una vez más disfruto mucho de su extraordinaria belleza.
Esto es a modo de preambulo de un comentario que me encontré en Cubadebate acerca de esta Telenovela, que ya está en sus capítulos finales, ya concluye el miércoles 22, cosa que siento mucho porque dejaré de ver un buen producto televisivo y a esta actriz, que me ha encantado .
Les dejo entonces con el artículo de marras acerca de la Telenovela Cubana " Tierras de Fuego ". y con fotos de sus protagonistas Kristell Almazán y Luís González y en especial de Laura Moras ¿ verdad que es bella ?
Por Yuris Nórido
En Cuba el público les pide a las telenovelas lo básico: peripecias, enredo, estira y encoge… El pulso del amor, la intriga como medio, el triunfo del romance. Pero de las producciones del patio también se espera un acercamiento crítico al contexto social.
Es singular, porque no se les reclama eso a las telenovelas extranjeras.
La Cuba de Tierras de fuego (lunes, miércoles, viernes, Cubavisión), más allá de comprensibles estilizaciones y omisiones, sí es Cuba.
Muchos de los campesinos que viven en cooperativas como la que aquí recrean, con fincas, animales y sembrados, tienen ollas arroceras, DVD, televisores de muchas pulgadas, muebles bonitos y casas con techo de placa… Los conflictos de los personajes, relacionados con la vida en el campo, con sus retos y posibilidades, también pueden ser los de los agricultores cubanos.
Por supuesto, estamos ante un folletín, hay una evidente —y más que legítima— suspensión de la realidad. Acercamientos más realistas y comprometidos es mejor propiciarlos con otros géneros.
Los que acusan a esta telenovela de ser un trasnochado ejercicio de realismo socialista, solo por el hecho de estar ambientada en una cooperativa, deberían pensar que en esa corriente la trama romántica, en el mejor de los casos, sería secundaria.
Importarían más los planes de producción o la lucha del campesino por aportar más a la sociedad. No es el caso.
Aquí se habla, obviamente, de trabajo, de proyectos, de problemas en la cooperativa, de conflictos entre los agricultores… pero el eje central —como se espera de una telenovela típica— son los encuentros y desencuentros amorosos de los protagonistas.
Esta es otra de tantas historias soportadas en el esquema shakesperiano de Romeo y Julieta: amor problemático de dos miembros de familias opuestas.
Sin grandes arrebatos melodramáticos, sin escenas grandilocuentes, se sigue ese camino.
La puesta en pantalla de Tierras de fuego es uno de los principales logros de la serie. Hacía mucho tiempo que la televisión no fotografiaba con tan buen gusto los exteriores. Hay una paleta de matices bien explotados, hay regodeo en las composiciones.
La construcción escenográfica, particularmente de las casas del campo, también está lograda. La musicalización, en sentido general, es también funcional.
Y la edición no comete los atropellos a los que nos tienen acostumbrados nuestras teleseries.
¿Cuáles han sido entonces los principales problemas de Tierras de fuego? Primero, la apacibilidad de la narración (que de por sí no es un defecto, pero que en este caso puede llegar a serlo).
No es que a Tierras de fuego le faltaran peripecias, lo que le faltó —sobre todo en los primeros capítulos, no tanto al final de la teleserie— fue sorpresa, “trampas”, agilidad en la exposición.
El espectador pudo imaginar desde el principio todo lo que sucedería. El río de acontecimientos fluyó sin grandes accidentes, sin cascadas ni meandros.
Los conflictos están planteados con cierta inocencia, una diafanidad que no llega a singularizar, a provocar, a sugerir… Y la realización no apostó por hacer grandes aportes a lo escrito. Ojo, no es que faltaran puntos de giro, agudizaciones de conflictos, distensiones… es que estuvieron representados con demasiada cautela.
Los mensajes promocionales de la telenovela, francamente, eran más emocionantes que la telenovela misma. En cuanto a actuaciones, la mayoría de los actores están correctos. Pero son notables desempeños inorgánicos, fuera de situación, que muchas veces no tienen que ver con la capacidad del intérprete, sino más bien de una selección desacertada.
Tierras de fuego ha tocado con elegancia y sentido común un tema preferido por la teledramaturgia nacional: la vida del campesino contemporáneo. La visión, de acuerdo, es parcial. La zambullida no es tan profunda. Pero ha sido un buen comienzo.
(Tomado de Trabajadores)
domingo, 19 de enero de 2014
EEUU: espionaje y respuesta insuficiente
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio a conocer ayer un paquete de medidas orientadas a acotar las funciones de espionaje realizadas por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de ese país.
Entre las decisiones adoptadas destaca la suspensión de la vigilancia a las comunicaciones de gobiernos aliados , así como la revisión de los actuales métodos de recopilación de información por parte de la NSA, con el pretendido fin de garantizar un mayor control judicial y reducir los riesgos de uso inapropiado.
El mandatario reiteró además que las actividades realizadas por esa agencia han estado enfocadas exclusivamente a la persecución de los enemigos y a la prevención de las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos.
El anuncio referido implica un reconocimiento, por parte del mandatario estadunidense, del daño causado a las relaciones internacionales y a la imagen pública de su país por la difusión de las estructuras y prácticas de espionaje masivo desarrolladas por Washington y que han venido siendo evidenciadas por las revelaciones de Edward Snowden y Wikileaks.
También exhibe la efectividad de la presión internacional ejercida por gobiernos como el de Alemania y el de Brasil y por organismos multinacionales, como la ONU, con el fin de adoptar medidas que protejan la privacidad de los mandatarios y los ciudadanos.
Con todo, las disposiciones anunciadas por Obama no se traducirán, en caso de que lleguen a concretarse, en un resarcimiento del daño provocado al conjunto de los afectados, entre los cuales, cabe recordar, no se encuentra únicamente los gobiernos aliados de Washington, sino también miles de entidades e instituciones públicas y, principalmente, millones de ciudadanos en todo el mundo.
En efecto, entre las acciones dadas a conocer por el político estadunidense no se contempla la concreción del único escenario deseable: el desmantelamiento de su aparato de espionaje electrónico y la destrucción de la información que han obtenido en forma ilegal e ilegítma y que alcanza niveles de escándalo. Para ponderar esto último basta traer a cuento la información publicada la víspera por el diario británico The Guardian, según la cual la NSA recoge a diario casi 200 millones de mensajes de texto de teléfonos móviles en todo el planeta.
Por el contrario, el anuncio de que la recopilación de datos será únicamente sometida a una transición equivale a afirmar que Estados Unidos seguirá espiando a los ciudadanos y que se limitará a realizar cambios formales en cuanto al almacenamiento de esa información obtenida y el acceso a ella por parte de las autoridades. Sobra decir que dicha perspectiva no garantiza la salvaguarda del derecho de las personas a la privacidad.
Ante la exhibición de que el gobierno estadunidense ha venido violentando la legalidad internacional en forma sistemática y planeada, consumando con ello un atropello masivo a las garantías de personas en casi todo el planeta –empezando por el propio territorio de Estados Unidos–, es claro que la comunidad internacional no puede ni debe conformarse con el plan anunciado ayer por Obama, que implica un mero control de daños, en el mejor de los casos, o un ejercicio de gatopardismo, en el peor.
(Tomado de La Jornada)
Entre las decisiones adoptadas destaca la suspensión de la vigilancia a las comunicaciones de gobiernos aliados , así como la revisión de los actuales métodos de recopilación de información por parte de la NSA, con el pretendido fin de garantizar un mayor control judicial y reducir los riesgos de uso inapropiado.
El mandatario reiteró además que las actividades realizadas por esa agencia han estado enfocadas exclusivamente a la persecución de los enemigos y a la prevención de las amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos.
El anuncio referido implica un reconocimiento, por parte del mandatario estadunidense, del daño causado a las relaciones internacionales y a la imagen pública de su país por la difusión de las estructuras y prácticas de espionaje masivo desarrolladas por Washington y que han venido siendo evidenciadas por las revelaciones de Edward Snowden y Wikileaks.
También exhibe la efectividad de la presión internacional ejercida por gobiernos como el de Alemania y el de Brasil y por organismos multinacionales, como la ONU, con el fin de adoptar medidas que protejan la privacidad de los mandatarios y los ciudadanos.
Con todo, las disposiciones anunciadas por Obama no se traducirán, en caso de que lleguen a concretarse, en un resarcimiento del daño provocado al conjunto de los afectados, entre los cuales, cabe recordar, no se encuentra únicamente los gobiernos aliados de Washington, sino también miles de entidades e instituciones públicas y, principalmente, millones de ciudadanos en todo el mundo.
En efecto, entre las acciones dadas a conocer por el político estadunidense no se contempla la concreción del único escenario deseable: el desmantelamiento de su aparato de espionaje electrónico y la destrucción de la información que han obtenido en forma ilegal e ilegítma y que alcanza niveles de escándalo. Para ponderar esto último basta traer a cuento la información publicada la víspera por el diario británico The Guardian, según la cual la NSA recoge a diario casi 200 millones de mensajes de texto de teléfonos móviles en todo el planeta.
Por el contrario, el anuncio de que la recopilación de datos será únicamente sometida a una transición equivale a afirmar que Estados Unidos seguirá espiando a los ciudadanos y que se limitará a realizar cambios formales en cuanto al almacenamiento de esa información obtenida y el acceso a ella por parte de las autoridades. Sobra decir que dicha perspectiva no garantiza la salvaguarda del derecho de las personas a la privacidad.
Ante la exhibición de que el gobierno estadunidense ha venido violentando la legalidad internacional en forma sistemática y planeada, consumando con ello un atropello masivo a las garantías de personas en casi todo el planeta –empezando por el propio territorio de Estados Unidos–, es claro que la comunidad internacional no puede ni debe conformarse con el plan anunciado ayer por Obama, que implica un mero control de daños, en el mejor de los casos, o un ejercicio de gatopardismo, en el peor.
(Tomado de La Jornada)
sábado, 18 de enero de 2014
Aguila no caza moscas.
Monumento a las víctimas del Maine en La Habana. En su parte superior estuvo el águila imperial.
Luis Toledo Sande
Hace cerca de un año, en un coloquio fértil -y celebrado en Cuba, no en otros lares- oí una ponencia que ahora rozaré levemente. Si quien la presentó, persona joven y de notable inteligencia, sólo se hubiera propuesto enaltecer las edificaciones de utilidad pública hechas construir antes de 1959 en Cienfuegos -también pudieran ponerse ejemplos de otras ciudades cubanas- por la alta burguesía local, que tenía los recursos para ello, habría poco o nada que discutir.
El valor social, masivo y sin racismo de tales edificaciones creció con una revolución que triunfó en el año mencionado y las puso verdaderamente en función de intereses nacionales y populares que -¿saldrá sobrando recordarlo?- no caracterizaban a los millonarios, por muy grande que fuera o se considere su filantropía. Pero la ponencia iba más allá de sostener que aquella burguesía en particular era buena, generosa, aparte de encantadora y democrática: según el texto, a tal punto lo era que integrantes suyos hasta iban a los entierros de sus empleados. En algún momento brotó lo que pudiera tenerse como tesis central: dando por sentado lo antes dicho, el caso de esa urbe mostraba que un hijo suyo, Carlos Rafael Rodríguez, cuyo centenario se cumpliría apenas unos días después del coloquio en el cual se presentó la ponencia, había errado al calificar de conservadora y antinacional a la alta burguesía cubana. Era difícil que tales criterios pasaran inadvertidos
. Entre quienes les salieron al paso estuvo el autor de un texto dedicado poco antes a la recordación de aquel eminente intelectual y político a quien no habrá que perdonar las imprecisiones o errores que hubiera cometido (hasta donde sabemos, no era un dios ni pretendió serlo). Pero más injusto aún sería responsabilizarlo por el hecho de que hoy el marxismo y los ideales comunistas en general no estén de moda en el mundo. Lo más probable es que esta circunstancia figure entre revisiones como la dirigida a su obra en aquel encuentro. La aludida refutación a la ponencia recordó que entre las grandezas históricas y culturales de las que puede blasonar Egipto, e incluso sacar dividendos de ellas por la vía del turismo, sobresalen las famosas Pirámides.
Solo que sería por lo menos tan cuestionable afirmar que los faraones allí sepultados las concibieron con ese fin, como olvidar que ellos ordenaron su construcción, no las hicieron. Con ese trabajo corrieron incontables seres humanos cuyos nombres hoy nadie conoce, y a quienes habitualmente se pasa por alto, aunque muchos de ellos habrán muerto en el esfuerzo hecho para levantar obras que hoy siguen desafiando la imaginación y mereciendo que se les considere maravillas.
Tal vez aquellas personas creían que acataban un mandato divino, o simplemente cumplían el papel que “les tocaba”, pero nada echa por tierra esta verdad: fueron brutalmente explotadas, condenadas a trabajar para erigir tumbas que ratificarían como imagen y realidad el poder político y económico, asegurado por la ideología dominante, de monarcas que, de paso, procuraban asegurarse, o hacer ver que se aseguraban, la perpetuidad y el bienestar de su alma, ya fueran ellos el poetizado Tutankamón o cualquier otro. No hay que retacearles a los burgueses cienfuegueros ni de ningún otro sitio las virtudes personales que tuvieran, ni olvidar que sus “pirámides” -de etiqueta y encanto que constituían evidencia de sus riquezas- se construían con mano de obra explotada, un hecho que no debemos ignorar cuando la explotación de unos seres humanos por otros sigue siendo realidad generalizada en el planeta.
Tampoco se necesita ignorar la posible sinceridad de gestos como el de ir a entierros de empleados fieles, para suponer que acciones como esas podían figurar entre los recursos extraeconómicos válidos para ganar la lealtad de los siervos, sobre todo en ciudades relativamente pequeñas, donde resultaba o resulta más factible exhibir relaciones patriarcales de signo feudal.
No insistamos más en una ponencia que no carecía de aciertos en otros órdenes, ni ha de verse como un hecho aislado, sino como expresión de tendencias contemporáneas en las cuales se trenzan marcas diversas, como las del repliegue de las izquierdas y la propensión de representantes suyos a perpetuar códigos de poder nacidos de las desigualdades sociales, y como la euforia de las derechas exitosas, que tienen de su lado aquel repliegue, cuyo significado se refuerza con la extendida resignación que los medios dominantes cultivan con abarcadora eficacia.
En ello los auxilia la desprevención de algunos, sin descontar el posible servilismo voluntario de otros, ni ignorar el peso de la realidad.
El culto a los valores del llamado Occidente cristiano -dígase con mayor exactitud: del capitalismo dominante, concentrado en un imperio que explícitamente revalida la guerra entre civilizaciones- lo fomentan los centros de poder con el concurso de sus potentes recursos mediáticos.
Procuran que la lucha ideológica parezca *demodé*, cosa del pasado, mientras ellos mantienen una incesante campaña -enmascarada por imágenes diversas incluso cuando se trata de acciones bélicas genocidas- para que su ideología sea la única o, por lo menos, se acepte con pasividad como si no hubiera otra posible.
El imperio ha impuesto la imagen de una globalización con arreglo a la cual el mundo es una aldea homogénea, a pesar de las abismales diferencias que hay entre unos países y otros, y dentro de cada país, por poderoso que sea.
A la vez, difunde la idea de que se ha llegado a una modernidad que representa los valores e intereses imperiales, y a la cual no es razonable, en caso de que sea posible, oponerse. Ambos extremos o rostros de una misma realidad se apoyan en la colonización cultural, y en las últimas décadas el centro de influencia “académica” se trasladó a los Estados Unidos.
Lo que huela a violencia revolucionaria es calificado de terrorismo, y la violencia imperial es un recurso para defender o imponer la democracia, intereses civilizados, aunque los frutos conseguidos sean los que están a la vista en Irak y en Libia, por ejemplo. Si en tal urdimbre hay textos que cuenten con la propulsión en medios dominantes, no son los que tengan visos de defender ideales comunistas, sino los que se enfilen a devaluarlos.
Es algo que se puede hacer, o se hace, a propósito de sucesos identificables con los excesos del llamado estalinismo, y si en medio de eso se puede citar el asesinato de un intelectual y político víctima de la persecución soviética, mejor.
Similar rasero se aplica para devaluar realidades como la Segunda República Española, proyecto democrático y fundador derrocado por un bando fascista que durante décadas sumió a España en el terror.
Cualquier hecho puede ser sometido a lentes de tal índole, siempre que hacerlo invite a la parálisis social, y refutar esas maniobras puede ser tenido por acto inculto, de muy mal gusto. La desmovilización de las izquierdas en gran parte del mundo es el mayor aliado que en su afán de perpetuarse puede tener el imperio, cuyo poderío mediático ni remotamente supone la exclusión del uso de la fuerza militar.
A las personas honradas podría servirles de brújula, para orientarse en hechos y pensamiento, saber qué defiende el imperio. No coincidir con él no necesariamente garantizará abrazar siempre lo más acertado, pero será una guía para no caer en el bando de los mayores errores y horrores. Parézcalo o no lo parezca, el imperio mete su hocico en todas partes, o tiene quienes lo metan por él.
Si un país conoce esa realidad es Cuba, que lleva más de medio siglo enfrentándola con firmeza, y debe seguir haciéndolo: en primer lugar, para bien de su pueblo, y también porque es objeto de la mirada expectante o inquieta de quienes en el mundo siguen buscando en su resistencia pabilo para la esperanza.
Por tanto, debe proponerse, para alcanzarlo, el mayor acierto en sus decisiones de toda índole, y su prensa debe contribuir con eficacia a señalar peligros, vengan del asedio enemigo o de errores propios. Los planes enemigos incluyen sembrar confusiones y cizaña.
Recientemente un despacho aparecido en un sitio digital contrarrevolucionario anunció que el águila yanqui volverá al monumento que frente al Malecón de La Habana recuerda a las víctimas del hundimiento del acorazado Maine.
El mismo sitio, que afirma haber recibido la supuesta información de cubanos bien enterados sobre el programa de restauración constructiva de la capital del país, sostiene -como dando voz a presuntos estados de opinión- que unos reaccionan ante la noticia “con sorpresa y otros con la esperanza de que Cuba vuelva a la normalidad”.
Así, según la nota, se rectificaría un “disparate”: el cometido en mayo de 1961, días después de la victoria del pueblo cubano sobre mercenarios del imperio en Playa Girón, dato que el texto pasa por alto, al derribar “el águila norteamericana” que coronaba el monumento, y -añade el texto- “los bustos de Leonard Wood, William Mc Kinley y Theodore Roosevelt”.
Llama la atención que, al reclamar la vuelta a su estado original, no se mencionen las más de doscientas cincuenta víctimas del hundimiento del Maine, en cuya memoria se inauguró el monumento en 1925, como expresa una de las dos tarjas centrales, que se conservan hoy. Reclaman, aunque no sabemos que formaran parte del monumento -no aparecen en fotos ni se mencionan en textos consultados anteriores a mayo de 1961, ni los recuerdan personas que lo conocieron antes de esa fecha-, la restitución de los bustos de tres representantes conspicuos del imperio directamente vinculados, dos de ellos, con la intervención en la guerra que los patriotas cubanos libraban contra el colonialismo español, y, el tercero, con la instauración en Cuba de una república maniatada por la Enmienda Platt, contexto en el cual se construyó el monumento, y que algunos quisieran restablecer junto con el águila.
Los contrarrevolucionarios dejan ver su orientación: “Si los Estados Unidos se hubieran apoderado de Cuba, algo que fácilmente habrían logrado al finalizar la guerra de independencia”, los cubanos no sufrirían “una dictadura militar de más de medio siglo, ni el país estuviera destruido”. Anexionistas -y autonomistas- de hoy son continuadores de aquellos a quienes José Martí repudió a lo largo de su vida, como ratificó en carta a Manuel Mercado el día antes de caer en combate para frenar los planes de los Estados Unidos desatados con su intervención militar de 1898, que frustró la independencia de Cuba.
Según investigaciones -alguna de ellas hecha incluso en la Cuba revolucionaria- el hundimiento del Maine, suceso utilizado como pretexto por los gobernantes de los Estados Unidos para desatar la intervención que Martí quiso impedir, no fue el resultado de una operación española ni de un autoatentado de los Estados Unidos, sino de un accidente.
Ahora bien, cualquiera que haya sido la causa del desastre, los marinos estadounidenses muertos en él fueron víctimas físicas de la explosión, y víctimas morales del imperio que usó su muerte como pretexto para consumar sus planes injerencistas.
El siglo XX traería nuevas evidencias de cómo actúa ese imperio: ahí están los sucesos de Pearl Harbor; y el XXI casi se estrenó con el derribo de las Torres Gemelas, que aún genera graves sospechas. A diferencia de otras, la Revolución Cubana no se caracterizó precisamente por la iconoclasia que en otros lares derribó monumentos.
Para la vocación independentista del pueblo cubano, derribar de aquel monumento el águila imperial -no la tarja que recuerda a las víctimas del hundimiento del barco, ni la que cita la Resolución en que el gobierno de los Estados Unidos supuestamente se comprometía a reconocer la plena independencia de Cuba- era un acto más legítimo que perpetuar aquella insignia.
No hay por qué restablecerla para obedecer un sentido acrítico de la restauración urbana, y menos aún por aceptación de una “normalidad” que negaría la historia revolucionaria del pueblo cubano y de su lucha, pasada y presente, y futura en un plazo que se prevé largo, contra el imperio encarnado en fuerzas que Martí calificó de ultraaguilistas.
El monumento sería fiel a la historia, y a la voluntad del pueblo cubano si en vez de restituir el águila imperial se añade adecuadamente una placa en la cual se informe sobre su derribo, y se expliquen, para quienes no las conozcan, las razones. Incluso, dado que no llegó a hacerse realidad la ilusión de que su lugar lo ocupase una paloma de la paz, obra de Picasso, tal vez lo más acertado sería poner al pie del monumento, como símbolo de rotundo rechazo al imperio, la que se derribó en 1961, esté como esté.
Un proverbio latino en el que se valora ese animal, genéricamente, como símbolo de grandeza, sostiene: “águila no caza moscas”. Pero la imperial, que representa la voracidad ajena a toda norma ética, caza cuanto convenga a sus intereses. La dificultad para ello, en este caso, no radica en el instinto de la voraz ave, sino en que Cuba no es un insecto.
Luis Toledo Sande
Hace cerca de un año, en un coloquio fértil -y celebrado en Cuba, no en otros lares- oí una ponencia que ahora rozaré levemente. Si quien la presentó, persona joven y de notable inteligencia, sólo se hubiera propuesto enaltecer las edificaciones de utilidad pública hechas construir antes de 1959 en Cienfuegos -también pudieran ponerse ejemplos de otras ciudades cubanas- por la alta burguesía local, que tenía los recursos para ello, habría poco o nada que discutir.
El valor social, masivo y sin racismo de tales edificaciones creció con una revolución que triunfó en el año mencionado y las puso verdaderamente en función de intereses nacionales y populares que -¿saldrá sobrando recordarlo?- no caracterizaban a los millonarios, por muy grande que fuera o se considere su filantropía. Pero la ponencia iba más allá de sostener que aquella burguesía en particular era buena, generosa, aparte de encantadora y democrática: según el texto, a tal punto lo era que integrantes suyos hasta iban a los entierros de sus empleados. En algún momento brotó lo que pudiera tenerse como tesis central: dando por sentado lo antes dicho, el caso de esa urbe mostraba que un hijo suyo, Carlos Rafael Rodríguez, cuyo centenario se cumpliría apenas unos días después del coloquio en el cual se presentó la ponencia, había errado al calificar de conservadora y antinacional a la alta burguesía cubana. Era difícil que tales criterios pasaran inadvertidos
. Entre quienes les salieron al paso estuvo el autor de un texto dedicado poco antes a la recordación de aquel eminente intelectual y político a quien no habrá que perdonar las imprecisiones o errores que hubiera cometido (hasta donde sabemos, no era un dios ni pretendió serlo). Pero más injusto aún sería responsabilizarlo por el hecho de que hoy el marxismo y los ideales comunistas en general no estén de moda en el mundo. Lo más probable es que esta circunstancia figure entre revisiones como la dirigida a su obra en aquel encuentro. La aludida refutación a la ponencia recordó que entre las grandezas históricas y culturales de las que puede blasonar Egipto, e incluso sacar dividendos de ellas por la vía del turismo, sobresalen las famosas Pirámides.
Solo que sería por lo menos tan cuestionable afirmar que los faraones allí sepultados las concibieron con ese fin, como olvidar que ellos ordenaron su construcción, no las hicieron. Con ese trabajo corrieron incontables seres humanos cuyos nombres hoy nadie conoce, y a quienes habitualmente se pasa por alto, aunque muchos de ellos habrán muerto en el esfuerzo hecho para levantar obras que hoy siguen desafiando la imaginación y mereciendo que se les considere maravillas.
Tal vez aquellas personas creían que acataban un mandato divino, o simplemente cumplían el papel que “les tocaba”, pero nada echa por tierra esta verdad: fueron brutalmente explotadas, condenadas a trabajar para erigir tumbas que ratificarían como imagen y realidad el poder político y económico, asegurado por la ideología dominante, de monarcas que, de paso, procuraban asegurarse, o hacer ver que se aseguraban, la perpetuidad y el bienestar de su alma, ya fueran ellos el poetizado Tutankamón o cualquier otro. No hay que retacearles a los burgueses cienfuegueros ni de ningún otro sitio las virtudes personales que tuvieran, ni olvidar que sus “pirámides” -de etiqueta y encanto que constituían evidencia de sus riquezas- se construían con mano de obra explotada, un hecho que no debemos ignorar cuando la explotación de unos seres humanos por otros sigue siendo realidad generalizada en el planeta.
Tampoco se necesita ignorar la posible sinceridad de gestos como el de ir a entierros de empleados fieles, para suponer que acciones como esas podían figurar entre los recursos extraeconómicos válidos para ganar la lealtad de los siervos, sobre todo en ciudades relativamente pequeñas, donde resultaba o resulta más factible exhibir relaciones patriarcales de signo feudal.
No insistamos más en una ponencia que no carecía de aciertos en otros órdenes, ni ha de verse como un hecho aislado, sino como expresión de tendencias contemporáneas en las cuales se trenzan marcas diversas, como las del repliegue de las izquierdas y la propensión de representantes suyos a perpetuar códigos de poder nacidos de las desigualdades sociales, y como la euforia de las derechas exitosas, que tienen de su lado aquel repliegue, cuyo significado se refuerza con la extendida resignación que los medios dominantes cultivan con abarcadora eficacia.
En ello los auxilia la desprevención de algunos, sin descontar el posible servilismo voluntario de otros, ni ignorar el peso de la realidad.
El culto a los valores del llamado Occidente cristiano -dígase con mayor exactitud: del capitalismo dominante, concentrado en un imperio que explícitamente revalida la guerra entre civilizaciones- lo fomentan los centros de poder con el concurso de sus potentes recursos mediáticos.
Procuran que la lucha ideológica parezca *demodé*, cosa del pasado, mientras ellos mantienen una incesante campaña -enmascarada por imágenes diversas incluso cuando se trata de acciones bélicas genocidas- para que su ideología sea la única o, por lo menos, se acepte con pasividad como si no hubiera otra posible.
El imperio ha impuesto la imagen de una globalización con arreglo a la cual el mundo es una aldea homogénea, a pesar de las abismales diferencias que hay entre unos países y otros, y dentro de cada país, por poderoso que sea.
A la vez, difunde la idea de que se ha llegado a una modernidad que representa los valores e intereses imperiales, y a la cual no es razonable, en caso de que sea posible, oponerse. Ambos extremos o rostros de una misma realidad se apoyan en la colonización cultural, y en las últimas décadas el centro de influencia “académica” se trasladó a los Estados Unidos.
Lo que huela a violencia revolucionaria es calificado de terrorismo, y la violencia imperial es un recurso para defender o imponer la democracia, intereses civilizados, aunque los frutos conseguidos sean los que están a la vista en Irak y en Libia, por ejemplo. Si en tal urdimbre hay textos que cuenten con la propulsión en medios dominantes, no son los que tengan visos de defender ideales comunistas, sino los que se enfilen a devaluarlos.
Es algo que se puede hacer, o se hace, a propósito de sucesos identificables con los excesos del llamado estalinismo, y si en medio de eso se puede citar el asesinato de un intelectual y político víctima de la persecución soviética, mejor.
Similar rasero se aplica para devaluar realidades como la Segunda República Española, proyecto democrático y fundador derrocado por un bando fascista que durante décadas sumió a España en el terror.
Cualquier hecho puede ser sometido a lentes de tal índole, siempre que hacerlo invite a la parálisis social, y refutar esas maniobras puede ser tenido por acto inculto, de muy mal gusto. La desmovilización de las izquierdas en gran parte del mundo es el mayor aliado que en su afán de perpetuarse puede tener el imperio, cuyo poderío mediático ni remotamente supone la exclusión del uso de la fuerza militar.
A las personas honradas podría servirles de brújula, para orientarse en hechos y pensamiento, saber qué defiende el imperio. No coincidir con él no necesariamente garantizará abrazar siempre lo más acertado, pero será una guía para no caer en el bando de los mayores errores y horrores. Parézcalo o no lo parezca, el imperio mete su hocico en todas partes, o tiene quienes lo metan por él.
Si un país conoce esa realidad es Cuba, que lleva más de medio siglo enfrentándola con firmeza, y debe seguir haciéndolo: en primer lugar, para bien de su pueblo, y también porque es objeto de la mirada expectante o inquieta de quienes en el mundo siguen buscando en su resistencia pabilo para la esperanza.
Por tanto, debe proponerse, para alcanzarlo, el mayor acierto en sus decisiones de toda índole, y su prensa debe contribuir con eficacia a señalar peligros, vengan del asedio enemigo o de errores propios. Los planes enemigos incluyen sembrar confusiones y cizaña.
Recientemente un despacho aparecido en un sitio digital contrarrevolucionario anunció que el águila yanqui volverá al monumento que frente al Malecón de La Habana recuerda a las víctimas del hundimiento del acorazado Maine.
El mismo sitio, que afirma haber recibido la supuesta información de cubanos bien enterados sobre el programa de restauración constructiva de la capital del país, sostiene -como dando voz a presuntos estados de opinión- que unos reaccionan ante la noticia “con sorpresa y otros con la esperanza de que Cuba vuelva a la normalidad”.
Así, según la nota, se rectificaría un “disparate”: el cometido en mayo de 1961, días después de la victoria del pueblo cubano sobre mercenarios del imperio en Playa Girón, dato que el texto pasa por alto, al derribar “el águila norteamericana” que coronaba el monumento, y -añade el texto- “los bustos de Leonard Wood, William Mc Kinley y Theodore Roosevelt”.
Llama la atención que, al reclamar la vuelta a su estado original, no se mencionen las más de doscientas cincuenta víctimas del hundimiento del Maine, en cuya memoria se inauguró el monumento en 1925, como expresa una de las dos tarjas centrales, que se conservan hoy. Reclaman, aunque no sabemos que formaran parte del monumento -no aparecen en fotos ni se mencionan en textos consultados anteriores a mayo de 1961, ni los recuerdan personas que lo conocieron antes de esa fecha-, la restitución de los bustos de tres representantes conspicuos del imperio directamente vinculados, dos de ellos, con la intervención en la guerra que los patriotas cubanos libraban contra el colonialismo español, y, el tercero, con la instauración en Cuba de una república maniatada por la Enmienda Platt, contexto en el cual se construyó el monumento, y que algunos quisieran restablecer junto con el águila.
Los contrarrevolucionarios dejan ver su orientación: “Si los Estados Unidos se hubieran apoderado de Cuba, algo que fácilmente habrían logrado al finalizar la guerra de independencia”, los cubanos no sufrirían “una dictadura militar de más de medio siglo, ni el país estuviera destruido”. Anexionistas -y autonomistas- de hoy son continuadores de aquellos a quienes José Martí repudió a lo largo de su vida, como ratificó en carta a Manuel Mercado el día antes de caer en combate para frenar los planes de los Estados Unidos desatados con su intervención militar de 1898, que frustró la independencia de Cuba.
Según investigaciones -alguna de ellas hecha incluso en la Cuba revolucionaria- el hundimiento del Maine, suceso utilizado como pretexto por los gobernantes de los Estados Unidos para desatar la intervención que Martí quiso impedir, no fue el resultado de una operación española ni de un autoatentado de los Estados Unidos, sino de un accidente.
Ahora bien, cualquiera que haya sido la causa del desastre, los marinos estadounidenses muertos en él fueron víctimas físicas de la explosión, y víctimas morales del imperio que usó su muerte como pretexto para consumar sus planes injerencistas.
El siglo XX traería nuevas evidencias de cómo actúa ese imperio: ahí están los sucesos de Pearl Harbor; y el XXI casi se estrenó con el derribo de las Torres Gemelas, que aún genera graves sospechas. A diferencia de otras, la Revolución Cubana no se caracterizó precisamente por la iconoclasia que en otros lares derribó monumentos.
Para la vocación independentista del pueblo cubano, derribar de aquel monumento el águila imperial -no la tarja que recuerda a las víctimas del hundimiento del barco, ni la que cita la Resolución en que el gobierno de los Estados Unidos supuestamente se comprometía a reconocer la plena independencia de Cuba- era un acto más legítimo que perpetuar aquella insignia.
No hay por qué restablecerla para obedecer un sentido acrítico de la restauración urbana, y menos aún por aceptación de una “normalidad” que negaría la historia revolucionaria del pueblo cubano y de su lucha, pasada y presente, y futura en un plazo que se prevé largo, contra el imperio encarnado en fuerzas que Martí calificó de ultraaguilistas.
El monumento sería fiel a la historia, y a la voluntad del pueblo cubano si en vez de restituir el águila imperial se añade adecuadamente una placa en la cual se informe sobre su derribo, y se expliquen, para quienes no las conozcan, las razones. Incluso, dado que no llegó a hacerse realidad la ilusión de que su lugar lo ocupase una paloma de la paz, obra de Picasso, tal vez lo más acertado sería poner al pie del monumento, como símbolo de rotundo rechazo al imperio, la que se derribó en 1961, esté como esté.
Un proverbio latino en el que se valora ese animal, genéricamente, como símbolo de grandeza, sostiene: “águila no caza moscas”. Pero la imperial, que representa la voracidad ajena a toda norma ética, caza cuanto convenga a sus intereses. La dificultad para ello, en este caso, no radica en el instinto de la voraz ave, sino en que Cuba no es un insecto.
viernes, 17 de enero de 2014
jueves, 16 de enero de 2014
Listo nuevo televisor LCD-LED cubano de 32 pulgadas para recibir la televisión digital.
Por: José Miguel.
Les cuento que muy pronto será una realidad el nuevo televisor cubano LCD-LED de la Empresa Industria Electrónica en proceso de homologación ante el Instituto de Investigaciones y Desarrollo de las Telecomunicaciones LACETEL.
Se trata de un aparato fruto de la cooperación científico-técnica entre centros de la República Popular China y Cuba, se considera competitivo con cualquiera de su tipo en el mercado.
Tiene una pantalla de 32 pulgadas de tamaño y su consumo energético es económico. Recibe señales digitales y analógicas, y permite además la reproducción de música, fotos y videos en todos los formatos.
Este modelo también posibilita la grabación y posterior reproducción de programas transmitidos y reproduce archivos de alta definición.
Se espera que pronto esté al alcance de los televidentes, aunque aún desconozco el precio que tendrá, pero sin duda seré una nueva opción que tendremos los cubanos que dicho sea de paso ya contamos con el otro modelo TRC que también recibe señales analógicas y digitales y cuyo precio ya se ha fijado en $ 300.00 CUC.
Esto permitirá que aquellas personas que lo deseen puedan optar por estos dos modelos, teniendo en cuenta que ya comienzan a realizarse las pruebas en todo el país para la instaurar la televisión digital.
No obstante todos los que posean televisores analógicos, también podrán ver la TV Digital mediante la adquisición de aparatos decodificadores que serán puestos a disposición de la población en general.
Les cuento que muy pronto será una realidad el nuevo televisor cubano LCD-LED de la Empresa Industria Electrónica en proceso de homologación ante el Instituto de Investigaciones y Desarrollo de las Telecomunicaciones LACETEL.
Se trata de un aparato fruto de la cooperación científico-técnica entre centros de la República Popular China y Cuba, se considera competitivo con cualquiera de su tipo en el mercado.
Tiene una pantalla de 32 pulgadas de tamaño y su consumo energético es económico. Recibe señales digitales y analógicas, y permite además la reproducción de música, fotos y videos en todos los formatos.
Este modelo también posibilita la grabación y posterior reproducción de programas transmitidos y reproduce archivos de alta definición.
Se espera que pronto esté al alcance de los televidentes, aunque aún desconozco el precio que tendrá, pero sin duda seré una nueva opción que tendremos los cubanos que dicho sea de paso ya contamos con el otro modelo TRC que también recibe señales analógicas y digitales y cuyo precio ya se ha fijado en $ 300.00 CUC.
Esto permitirá que aquellas personas que lo deseen puedan optar por estos dos modelos, teniendo en cuenta que ya comienzan a realizarse las pruebas en todo el país para la instaurar la televisión digital.
No obstante todos los que posean televisores analógicos, también podrán ver la TV Digital mediante la adquisición de aparatos decodificadores que serán puestos a disposición de la población en general.
miércoles, 15 de enero de 2014
Más de 300 mil cubanos se alojaron en hoteles de Varadero en 2013.
Por: José Miguel.
Les vuelvo hablar de Varadero, nuestra principal playa, la que es visitada todos los años por millones de turistas.
Sucede que años atrás nuestros hoteles en ese enclave turístico y otros del país no estaban al alcance de los cubanos, fue una situación coyuntural, felizmente ya superada.
Para que tengan una idea de en qué medida, les digo que tan solo en 2013, más de 300 mil turistas cubanos visitaron Varadero, lo que reafirma al mercado nacional como el segundo emisor de visitantes al afamado balneario, solo superado por Canadá, nación que aporta el 40 por ciento de los que arriban a nuestro principal polo de sol y playa.
Como promedio los cubanos se alojan 3,3 días y elevan su presencia por hoteles de mayor categoría, los nacionales prefieren la temporada estival para su estancia y se respeta la relación calidad-precio.
Después de Canadá como les decía en Varadero aumentaron los visitantes de Alemania, Rusia, Reino Unido Bélgica , y Argentina, nación suramericana que se consolida por encima de Chile, Francia, Italia y España.
Como pueden apreciar esta desde hace ya algún tiempo, los cubanos también tenemos acceso a nuestra infraestructura turística, para hacer valer aquél viejo slogan de “Conozca a Cuba primero y al extranjero después “
Les vuelvo hablar de Varadero, nuestra principal playa, la que es visitada todos los años por millones de turistas.
Sucede que años atrás nuestros hoteles en ese enclave turístico y otros del país no estaban al alcance de los cubanos, fue una situación coyuntural, felizmente ya superada.
Para que tengan una idea de en qué medida, les digo que tan solo en 2013, más de 300 mil turistas cubanos visitaron Varadero, lo que reafirma al mercado nacional como el segundo emisor de visitantes al afamado balneario, solo superado por Canadá, nación que aporta el 40 por ciento de los que arriban a nuestro principal polo de sol y playa.
Como promedio los cubanos se alojan 3,3 días y elevan su presencia por hoteles de mayor categoría, los nacionales prefieren la temporada estival para su estancia y se respeta la relación calidad-precio.
Después de Canadá como les decía en Varadero aumentaron los visitantes de Alemania, Rusia, Reino Unido Bélgica , y Argentina, nación suramericana que se consolida por encima de Chile, Francia, Italia y España.
Como pueden apreciar esta desde hace ya algún tiempo, los cubanos también tenemos acceso a nuestra infraestructura turística, para hacer valer aquél viejo slogan de “Conozca a Cuba primero y al extranjero después “
Etiquetas:
Cuba,
Más de 300 mil cubanos se alojaron en hoteles de Varadero en 2013,
Matanzas,
Turismo nacional,
varadero
martes, 14 de enero de 2014
Eventos sísmicos en Cuba. Por qué estos últimos movimientos telúricos?
Por: Leoipa Pérez Borroto
En la madrugada de este viernes, exactamente a las 6:23 am (hora de Cuba), ocurrió el que fuera el sismo perceptible número tres del recién comenzado año 2014, casi 15 horas después de que se sintiera otro de magnitud 4,9 en la escala de Richter en regiones de La Habana, Matanzas y Villa Clara.
Ante la inquietud de la población, dentro y fuera de la Isla, especialistas de la Estación Central Servicio Sismológico Nacional del país, ubicada en Santiago de Cuba, esclarecieron algunas cuestiones al respecto en un Boletín Informativo Especial.
En Cuba, es inusual que ocurra este tipo de eventos sísmicos en las zonas central y occidental del país.
¿A qué se deben estos últimos movimientos telúricos? Esta actividad sísmica en esta región del país no es frecuente, pero si es normal su ocurrencia por la presencia de zonas sismogeneradoras, que como su nombre lo indica, son zonas que presentan estructuras o fallas tectónicas con potencialidades de generar sismos.
A lo largo de la historia sísmica de nuestro país se han registrado varios sismos y algunos de ellos han sido perceptibles en localidades como Varadero, Sagua La Grande, Remedios y Caibarien.
Las zonas sismogeneradoras a las que pueden estar asociados estos sismos son las conocidadas como Norte Cubana e Hicacos que pueden generar sismos de magnitud de hasta 5.5 Richter.
¿A qué se debe la recurrencia de estos eventos sísmicos en la zona? La presencia de agrupamientos de terremotos en esta área es producto de que después de ocurrir un sismo con magnitud significativa, que provoca una ruptura en la corteza terrestre y como parte del proceso de reacomodo de las fallas, se continúa liberando energía, manifestada en terremotos de magnitud menor llamadas réplicas, que algunas pueden ser sentidas por la población.
En este caso hasta el cierre de esta nota se han registrado un total de 36 que oscilan entre 0.5 a 3.9. De los sismos instrumentales recientes se tienen reportes de perceptibilidad en el 2000 en la zona de Varadero, con magnitud 5.0 en la escala de Richter y tres réplicas en 2006, 2007 y 2012 en Encrucijada, Villa Clara (3.0, 4.0 y 2.5 respectivamente).
En 2008 se reportó uno en Sagua La Grande (4.0) y en 2012 en Caibarién (3.3) que también tuvo un premonitor y 2 réplicas perceptibles. En 2013 se registraron en Cuba 14 sismos perceptibles, cifra relativamente baja en comparación con el promedio anual de entre 20 y 50 temblores de mediana y moderada intensidad que suelen ocurrir en la Isla, principalmente en la región oriental.
NOTA: En la actualidad el Estación Central Servicio Sismológico Nacional de Cuba usa grados EMS-98.
Nota de José Miguel: A las 7:43 pm de ayer lunes se registró otro sismo en los 23.31 latitud Norte, y los 80,68 Longitud Oeste a 37,7 kilómetros al Noroeste de Corralillo, provincia de Villa Clara a una profundidad de 7,1 kilómetros y una Magnitud de 3,7 en la escala Richter. No se reportaron daños materiales ni humanos.
En la madrugada de este viernes, exactamente a las 6:23 am (hora de Cuba), ocurrió el que fuera el sismo perceptible número tres del recién comenzado año 2014, casi 15 horas después de que se sintiera otro de magnitud 4,9 en la escala de Richter en regiones de La Habana, Matanzas y Villa Clara.
Ante la inquietud de la población, dentro y fuera de la Isla, especialistas de la Estación Central Servicio Sismológico Nacional del país, ubicada en Santiago de Cuba, esclarecieron algunas cuestiones al respecto en un Boletín Informativo Especial.
En Cuba, es inusual que ocurra este tipo de eventos sísmicos en las zonas central y occidental del país.
¿A qué se deben estos últimos movimientos telúricos? Esta actividad sísmica en esta región del país no es frecuente, pero si es normal su ocurrencia por la presencia de zonas sismogeneradoras, que como su nombre lo indica, son zonas que presentan estructuras o fallas tectónicas con potencialidades de generar sismos.
A lo largo de la historia sísmica de nuestro país se han registrado varios sismos y algunos de ellos han sido perceptibles en localidades como Varadero, Sagua La Grande, Remedios y Caibarien.
Las zonas sismogeneradoras a las que pueden estar asociados estos sismos son las conocidadas como Norte Cubana e Hicacos que pueden generar sismos de magnitud de hasta 5.5 Richter.
¿A qué se debe la recurrencia de estos eventos sísmicos en la zona? La presencia de agrupamientos de terremotos en esta área es producto de que después de ocurrir un sismo con magnitud significativa, que provoca una ruptura en la corteza terrestre y como parte del proceso de reacomodo de las fallas, se continúa liberando energía, manifestada en terremotos de magnitud menor llamadas réplicas, que algunas pueden ser sentidas por la población.
En este caso hasta el cierre de esta nota se han registrado un total de 36 que oscilan entre 0.5 a 3.9. De los sismos instrumentales recientes se tienen reportes de perceptibilidad en el 2000 en la zona de Varadero, con magnitud 5.0 en la escala de Richter y tres réplicas en 2006, 2007 y 2012 en Encrucijada, Villa Clara (3.0, 4.0 y 2.5 respectivamente).
En 2008 se reportó uno en Sagua La Grande (4.0) y en 2012 en Caibarién (3.3) que también tuvo un premonitor y 2 réplicas perceptibles. En 2013 se registraron en Cuba 14 sismos perceptibles, cifra relativamente baja en comparación con el promedio anual de entre 20 y 50 temblores de mediana y moderada intensidad que suelen ocurrir en la Isla, principalmente en la región oriental.
NOTA: En la actualidad el Estación Central Servicio Sismológico Nacional de Cuba usa grados EMS-98.
Nota de José Miguel: A las 7:43 pm de ayer lunes se registró otro sismo en los 23.31 latitud Norte, y los 80,68 Longitud Oeste a 37,7 kilómetros al Noroeste de Corralillo, provincia de Villa Clara a una profundidad de 7,1 kilómetros y una Magnitud de 3,7 en la escala Richter. No se reportaron daños materiales ni humanos.
LA NOTICIA DEL AÑO: #Cuba podría haber encontrado la cura definitiva contra el #cáncer
Publicado por @mambisa
Los médicos cubanos han presentado este miércoles, en La Habana, el resultado de 14 años de investigaciones, una solución de péptidos antitumorales cuyo análogo natural es capaz de ofrecer una dinámica positiva en los tratamientos oncológicos.
Según los especialistas cubanos, lo que hace única esta solución de péptidos es que puede actuar en aquellas zonas del cuerpo humano que son imposibles de operar o tratar con quimioterapia u otras terapias modernas.
Un ejemplo claro del éxito del nuevo método es el niño Leo, que padece cáncer cerebral.
Ahora el muchacho parece un chico común y corriente y es difícil adivinar a primera vista que hace solo unos meses le ganó una batalla a la muerte.
El lugar donde Leo tenía el tumor no permitía someterlo a la operación que necesitaba, ya que corría un gran riesgo de perder la vida.
El único posible remedio para el menor era el fármaco desarrollado por los investigadores cubanos del grupo empresarial Labiofam, basado en péptidos naturales
. Aunque el medicamento todavía pasa por la fase experimental, ya ha dado muestra de sus efectos curativos.
La especialista en ensayos clínicos de Labiofam Niudis Cruz Zamora, ha presentado a RT la prueba de la eficacia del nuevo producto mostrando la dinámica positiva en el tratamiento de Leo
.”El paciente empezó con una lesión inmensa que medía en altura 32 milímetros, gran hidrocefalia y durante los siete meses que estuvo encamado solamente se le trató con la solución de péptidos naturales.
La altura disminuyó de 32,4 a 27,1 y para mayo de 2013, la lesión alcanzó su tamaño mínimo”, explica la científica.
Entre los pacientes tratados con la solución figuran personas con la enfermedad en estado avanzado, que no tienen alternativa oncológica.
“Yo estaba mal, como un vegetal, no podía hacer nada, no podía caminar, no podía hablar, hablaba enredado; para mí esto fue un gran avance”, confiesa Yarislenis Abreu Castaneda que ha podido recuperar una vida normal gracias a la innovación de Labiofam.
Los especialistas afirman que gracias a su impresionante efecto, que mejora la calidad de vida de los enfermos, la solución fue la base para una medicina que podría convertirse en una arma definitiva contra el cáncer.
Según representantes de la entidad, el producto podría revolucionar el mercado, ya que no se habla de falsas expectativas sino de pruebas sólidas efectuadas en animales que demostraron que se logra la reducción del 90% del tumor y en algunos casos su desaparición casi total.
“No existe en la base de datos internacional ningún principio activo con efectos similares”, asegura el investigador científico de Labiofam, Alexis Díaz García.
“Estamos previendo que pueda convertirse en una futura formulación que pueda resolver los casos de cáncer que no tienen solución, estamos hablando de cáncer de mama, colon, próstata, que ocupan los primeros lugares de mortalidad”, agregó.
Sin embargo, los planes de la empresa van más allá de la curación. El director del grupo empresarial, José Antonio Fraga, ha afirmado que “este producto va a ser efectivo tanto en el tratamiento de los enfermos como para la prevención de la enfermedad”.
Los gerentes del Centro de Investigación de Cuba están seguros de que la producción del innovador fármaco supondrá un paso trascendental en un futuro cercano para hacer frente a este mal que siega anualmente millones de vidas.
Mientras más conozco al hombre.....
Por: José Miguel.
He conocido muchas historias acerca del alto grado de fidelidad de algunos animales hacia sus amos, con mayor frecuencia de los perros. Yo que tengo dos: Orión y Machi a los cuales quiero entrañanlemente me impresiona saber como expresan su nobleza de una forma tan extraordinaria.
Les traigo esta historia que me encontré en Cubadebate y la comparto con ustedes.
Apodado como Hachi, Huachi o Huachito por los vecinos, un perro mestizo de color café lleva los últimos cinco años esperando a su amo muerto en la esquina de una avenida de la ciudad boliviana de Cochabamba.
En este mismo lugar lo perdió para siempre en un accidente de tráfico. Su amo era un joven estudiante que todos los días pasaba por esta calle, la avenida del Papa Paulo, al noreste de Cochabamba, en motocicleta, siguiendo su ruta habitual hacia la universidad. El perro siempre corría detrás de él escoltándolo.
El idilio acabó, cuando un taxi atropelló al muchacho y éste falleció durante el traslado al hospital. Desde entonces, Hachi ha hecho de la avenida su hogar. Al principio, el animal aullaba y ladraba desesperadamente cada vez que veía pasar una motocicleta, pensando que se trataba de su amo, contó Román Bilbao Luján, propietario de una tienda local, a la agencia de noticias EFE.
Con los residentes locales el perro siempre tiene una comida asegurada y, de vez en cuando, también un cobijo ocasional para pasar la noche. Varias personas han intentado adoptarle, incluidos los familiares de su difunto amo, que se lo llevaron a su casa en el otro extremo de la ciudad. Sin embargo, Hachi siempre escapa y vuelve a su esquina a esperar a su dueño.
He conocido muchas historias acerca del alto grado de fidelidad de algunos animales hacia sus amos, con mayor frecuencia de los perros. Yo que tengo dos: Orión y Machi a los cuales quiero entrañanlemente me impresiona saber como expresan su nobleza de una forma tan extraordinaria.
Les traigo esta historia que me encontré en Cubadebate y la comparto con ustedes.
Apodado como Hachi, Huachi o Huachito por los vecinos, un perro mestizo de color café lleva los últimos cinco años esperando a su amo muerto en la esquina de una avenida de la ciudad boliviana de Cochabamba.
En este mismo lugar lo perdió para siempre en un accidente de tráfico. Su amo era un joven estudiante que todos los días pasaba por esta calle, la avenida del Papa Paulo, al noreste de Cochabamba, en motocicleta, siguiendo su ruta habitual hacia la universidad. El perro siempre corría detrás de él escoltándolo.
El idilio acabó, cuando un taxi atropelló al muchacho y éste falleció durante el traslado al hospital. Desde entonces, Hachi ha hecho de la avenida su hogar. Al principio, el animal aullaba y ladraba desesperadamente cada vez que veía pasar una motocicleta, pensando que se trataba de su amo, contó Román Bilbao Luján, propietario de una tienda local, a la agencia de noticias EFE.
Con los residentes locales el perro siempre tiene una comida asegurada y, de vez en cuando, también un cobijo ocasional para pasar la noche. Varias personas han intentado adoptarle, incluidos los familiares de su difunto amo, que se lo llevaron a su casa en el otro extremo de la ciudad. Sin embargo, Hachi siempre escapa y vuelve a su esquina a esperar a su dueño.
lunes, 13 de enero de 2014
Hablemos de Varadero.
Por: José Miguel.
Varadero constituye sin duda alguna el principal polo turístico de sol y playa de Cuba, un lugar visitado por millones de turistas cada año, que saben apreciar las bondades que la naturaleza ha puesto a su disposición.
La infraestructura de Varadero crece cada año, ahora mismo se ejecutan unas dos mil habitaciones más, como parte del desarrollo de este enclave de la provincia de Matanzas que goza de fama internacional.
En Matanzas existe una empresa multipremiada por sus novedosos proyectos que es la de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería, conocida por sus siglas EMPAI, y que tiene a su cargo el asesoramiento de los diseños originales de inmuebles, viales y otras obras de importancia.
En tal sentido acometen trabajos en el Complejo Las Conchas, así como la reserva natural de Varahicacos, mientras se perfila el concepto del nuevo Hotel Internacional con capacidad para alojar a 900 huéspedes.
Por otra parte se reparan y se da mantenimiento a las instalaciones de golf, piscinas y áreas de elaboración de alimentos que contribuirán a mejorar el confort de estas playas que se han hecho famosas por su arena blanca y fina, y sus aguas verdeazules.
Y es que venir a Cuba y no visitarla, es algo así como no ver el paraíso plenamente.
Varadero constituye sin duda alguna el principal polo turístico de sol y playa de Cuba, un lugar visitado por millones de turistas cada año, que saben apreciar las bondades que la naturaleza ha puesto a su disposición.
La infraestructura de Varadero crece cada año, ahora mismo se ejecutan unas dos mil habitaciones más, como parte del desarrollo de este enclave de la provincia de Matanzas que goza de fama internacional.
En Matanzas existe una empresa multipremiada por sus novedosos proyectos que es la de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería, conocida por sus siglas EMPAI, y que tiene a su cargo el asesoramiento de los diseños originales de inmuebles, viales y otras obras de importancia.
En tal sentido acometen trabajos en el Complejo Las Conchas, así como la reserva natural de Varahicacos, mientras se perfila el concepto del nuevo Hotel Internacional con capacidad para alojar a 900 huéspedes.
Por otra parte se reparan y se da mantenimiento a las instalaciones de golf, piscinas y áreas de elaboración de alimentos que contribuirán a mejorar el confort de estas playas que se han hecho famosas por su arena blanca y fina, y sus aguas verdeazules.
Y es que venir a Cuba y no visitarla, es algo así como no ver el paraíso plenamente.
El cambio climático ya no es asunto del futuro
Por_
MANUEL E. YEPE
Confieso que fue hace apenas 15 años que comencé a interiorizar verdaderamente la gravedad de aquellas primeras tímidas advertencias que hacían los climatólogos de que nos amenazaba un cambio de clima causado por el calentamiento global, a su vez provocado por los gases de efecto invernadero con que el hombre ha estado agrediendo a la naturaleza.
Pero aquella alarma apenas me llevaba a sentir compasión por las generaciones futuras que tendrían que encarar tan grave problema.
Los hechos demuestran que la humanidad no fue capaz de valorar a tiempo, ni siquiera ha valorado bien aún, una amenaza para su propia supervivencia que ya ha dejado de ser perspectiva para convertirse en trágica actualidad.
En apoyo a los llamados de los climatólogos, personalidades de importantes responsabilidades políticas y estatales, como líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro y el excandidato presidencial y exvicepresidente estadounidense Al Gore, entre otras celebridades en el campo de la política, han mostrado sensibilidad ante la gravedad del tema y han contribuido a extender una alerta que quizás sea ya tardía.
Otros prestigiosos expertos en los más diversos campos del saber, también han pronunciado impresionantes llamados sobre este asunto que toca las fibras emotivas hasta del más insensible.
Según ha advertido la Organización Mundial de la Salud, a causa del calentamiento global están aumentando las enfermedades respiratorias, al igual que las diarreas y los problemas de piel por el impacto solar.
Las temperaturas son más extremas, hay más sequías, más tormentas, más olas de calor, más inundaciones y huracanes que causan pérdidas de vidas humanas y la desaparición de especies animales y vegetales.
La deforestación hace desaparecer cada año millones de hectáreas de bosques, la erosión arrastra la capa vegetal y degrada otros millones de hectáreas de tierras que una vez fueron fértiles, y la desertificación se extiende por aún más millones de hectáreas de suelos.
La extinción de muchas especies de fauna y flora afecta gravemente la biodiversidad, mientras la contaminación del agua de los ríos y los mares, así como la del aire, amenazan la supervivencia de poblaciones, países y regiones.
Los países del norte opulento, al imponer a los países llamados "en vías de desarrollo" su escala de valores, su sistema económico y sus formas de gobierno, les contaminan también sus hábitos consumistas depredadores de la naturaleza.
Algunos consorcios petroleros parecen celebrar incluso la fusión del casquete de hielo polar porque, dicen, reducirá el costo de la extracción del petróleo que yace bajo el Océano Ártico.
El aumento de la temperatura terrestre tiene un efecto directo en la subida del nivel de los océanos y el acceso de la población mundial al agua potable.
Los especialistas advierten que, con apenas un grado más, se fundirá el hielo de los pequeños glaciares; con dos grados, entre el 20 y el 30% de la población del Mediterráneo y el Sur de África tendría problemas de suministro de agua potable, y con cinco grados más se produciría la desaparición de países enteros.
Se pronostica que los muchos millones de habitantes de estos países cuyo territorio quedará bajo las aguas intentarán moverse a otros países... , donde no serán bien recibidos. Ello provocará muchas guerras en todo el planeta.
Gigantescas ciudades como Londres, Nueva York, Hong Kong, Tokio, Buenos Aires y El Cairo quedarían debajo del mar.
La agricultura y las cosechas también sufrirían las consecuencias del calentamiento global.
Las tierras de cultivo de África se verían muy afectadas con tan solo el aumento de dos grados, y tres grados más harían que 500 millones de personas queden sometidas a hambrunas por la sequía.
Pero la humanidad no puede declararse simplemente derrotada ante la magnitud del desastre que la amenaza.
Si se lograra disminuir la demanda de bienes y servicios que son emisores intensivos de dióxido de carbono para reducir por esa vía los efectos del calentamiento global; si se promovieran tecnologías limpias y eficaces para la generación y consumo de electricidad, calefacción y en el transporte; si se frenara la deforestación y se insertaran políticas a favor del medio ambiente en las estrategias internacionales de desarrollo, no todo estaría perdido.
Naturalmente, la cura efectiva de estos males tendría que pasar por un cambio en el modo y las relaciones de producción. Una sociedad ambientalmente sustentable, ecológica y solidaria es definitivamente incompatible con el capitalismo.
Todo lo que a corto y mediano plazo pueda hacer la humanidad a estas alturas tendrá un efecto atenuante, pero hay que hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)