Un espacio virtual de informaciones, opiniones e intercambio de criterios sobre un amplio universo de temas de interés humano de Matanzas, Cuba y el mundo.
El
Instituto Nacional de Salud de EEUU informó al IPK que las subvenciones
para investigar sobre arbovirus han sido “suspendidas”. En la imagen,
fumigación contra los mosquitos en La Habana. Foto: Fernando Medina/
Facebook.
Para celebrar su 80 aniversario, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)
está organizando una fiesta de cumpleaños: una conferencia la semana
próxima a la que varios colaboradores de los Estados Unidos planeaban
asistir. Todos menos uno se han retirado, dice la viróloga del IPK, María Guadalupe Guzmán.
Algunos -explica- estaban inquietos por las recientes afirmaciones sobre las supuestas afectaciones de salud de los diplomáticos estadounidenses en Cuba.
Dos investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron al IPK que tenían problemas porque los funcionarios de la agencia les prohibieron viajar a Cuba.
Tres años después de que Estados Unidos y Cuba anunciaran el
restablecimiento de las relaciones diplomáticas, la atmósfera para la
cooperación se torna más fría. En junio pasado, el presidente de los
Estados Unidos, Donald Trump, anunció que retiraría el acercamiento, y su administración cumplió el mes pasado con las normas que limitan el viaje a Cuba desde Estados Unidos, y los lugares donde los ciudadanos de ese país pueden gastar su dinero dentro de la Isla.
Las nuevas regulaciones no apuntan explícitamente a la ciencia y tienen excepciones para los académicos.
La medida de la administración Trump que obliga los cubanos a viajar hacia un tercer país para solicitar una visa de los Estados Unidos, perjudica las visitas de científicos cubanos a los Estados Unidos
.
La “nueva política hostil hacia Cuba socava la confianza” de los Estados Unidos en la investigación conjunta, dice Luis Montero Cabrera, investigador de la Universidad de La Habana. La administración de Trump “probablemente haya cerrado la puerta a muchas interacciones cubano-estadounidenses”, agrega John Van Horn, neurocientífico de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles
La atmósfera política tóxica inyecta incertidumbre en varias iniciativas en ciernes. Una se enfoca en los arbovirus,
patógenos transmitidos por mosquitos que incluyen los virus zika,
chikungunya y dengue. Luego de una convocatoria de propuestas sobre
investigación de arbovirus con Cuba, el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos aprobó en junio cuatro subvenciones de un año, cada una con un pago de hasta 50 mil dólares.
Estas modestas subvenciones -según los estándares de los EEUU- administradas por CRDF Global,
una organización sin fines de lucro en Arlington, Virginia, son una
bonanza para los científicos cubanos, que tienen escasos recursos para
la investigación. El IPK ganó las cuatro subvenciones, incluidos los
estudios de inmunidad contra dengue y las pruebas de la capacidad de la
bacteria Wolbachia para frenar la transmisión de arbovirus.
Según Guzmán, el Instituto Nacional de Salud de EEUU (NIH) informó al IPK que las subvenciones han sido “suspendidas”.
Un funcionario de CRDF Global dice que la cancelación no es política;
sino que implica dificultades para transferir fondos a Cuba.
Otras actividades científicas de los Estados Unidos en la Isla están en el limbo.
Las noticias para la ciencia cubana no son del todo desalentadoras.
En octubre, el programa insignia de investigación de la Unión Europea, Horizonte 2020,
anunció que permitiría a los cubanos solicitar subvenciones junto con
colegas europeos. Y algunas colaboraciones con los Estados Unidos siguen
por buen camino. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU patrocinó un crucero de investigación conjunto el verano pasado con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba
(SNAP) que circunnavegó la Isla, evaluando los arrecifes de coral. Este
mes, el SNAP recibirá a varios científicos provenientes del país
norteamericano.
El profesor estadounidense Philip Brenner considera hoy que el
gobierno de la isla no tuvo ninguna responsabilidad en los incidentes de
salud reportados por diplomáticos norteamericanos.
El profesor estadounidense Philip Brenner, estudioso de las
relaciones entre su país y Cuba, considera hoy que el gobierno de la
isla no tuvo ninguna responsabilidad en los incidentes de salud
reportados por diplomáticos norteamericanos.
'No sabemos qué pasó en la embajada, es un misterio, pero creo
absolutamente que el gobierno cubano no estuvo envuelto', manifestó el
académico a Prensa Latina sobre un tema que ha marcado las relaciones
entre ambos países desde agosto pasado.
Ese mes los medios norteamericanos comenzaron a difundir que varios
funcionarios del Departamento de Estado reportaron síntomas como pérdida
auditiva, mareos, dolor de cabeza y fatiga, los cuales fueron
calificados luego como ataques por la administración de Donald Trump
pese a que hasta ahora se desconocen sus causas.
A raíz de esos padecimientos, el gobierno republicano retiró gran
parte de su personal de la embajada en La Habana y expulsó a 15
diplomáticos cubanos de esta capital, en otro golpe asestado por la
actual administración al proceso de acercamiento bilateral iniciado hace
casi tres años.
Con relación a ese asunto, Brenner cree que nadie fue responsable por
los problemas reportados entre los miembros del servicio exterior
norteamericano, y sostiene la teoría de que quizás los síntomas de salud
se debieron al contacto inocente con algún tóxico.
Para el profesor de la American University, si ese fuera el caso, en
la pesquisa sobre el tema se debió contar con la participación de
epidemiólogos, con personal de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades.
Estados Unidos se negó a hacer eso, asumió que fue un ataque, y ahora
es muy tarde, pero un epidemiólogo habría realizado entrevistas a las
personas afectadas, les habría preguntado qué comieron, dónde lo
compraron, qué tipo de producto usaron para lavar o limpiar, apuntó.
Pese a estimar que no hubo responsables detrás de lo sucedido, el
académico afirmó que tras conocerse la noticia de los problemas de
salud, el tema se convirtió en una oportunidad para los representantes
de una línea dura en Estados Unidos interesados en revertir los nexos.
Brenner agregó que cuando el 16 de junio pasado Trump anunció en
Miami, Florida, que daría marcha atrás a la política hacia Cuba de la
administración de Barack Obama (2009-2017), no dijo nada sobre la
cuestión de los diplomáticos, aun cuando su gobierno ya conocía lo
sucedido.
'Eso podría hacer pensar que personas en su administración no querían
usar los incidentes para determinar las relaciones, pero cuando el
senador Marco Rubio y otros legisladores lo supieron, aprovecharon para
favorecer sus intereses', agregó.
A decir del autor de textos sobre las relaciones entre ambos países,
es muy fácil para unas pocas personas del Congreso controlar cómo se
responde a este tipo de hechos.
Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión Nacional Electoral. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate (Archivo).
Alina Balseiro, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, dio a
conocer hoy, en conferencia de prensa, que en las elecciones municipales
en Cuba ejercieron el voto 7 millones 608 mil 404 personas (54
mil 882 electores más que los que acudieron a las urnas en el último
proceso).
Balseiro refirió que del total de boletas depositadas, resultaron
válidas el 91,79 por ciento (superior en 1,27 por ciento a la cifra de
las elecciones efectuadas en 2015).
Otros datos ofrecidos:
Boletas en blanco: 4,12% (inferior en 0,42% con relación a 2015);
Boletas anuladas: 4,07% (0,85% menor que la cifra recogida al cierre de las elecciones anteriores);
Número de colegios: 24 365
Provincias con mejores porcientos de boletas válidas: Santiago de Cuba, Guantánamo, Las Tunas, Granma y Sancti Spíritus;
Se realizaron 410 158 inclusiones y 6 588 exclusiones en los listados, lo cual llevó a que la lista actualizada de electores ascendiera a 8 855 213 y, de acuerdo a este total, el porciento de votación fuera de 85,94%;
Delegados electos: 11 415 delegados en 12 515 circunscripciones;
Mujeres electas: 35,47% del total (número superior al del proceso precedente);
Delegados jóvenes: 14,36% (inferior en 1% a la cifra de 2015);
Circunscripciones en donde se realizará segunda vuelta: 1 100 (8,78% del total);
De acuerdo con Balseiro, en los próximos días, la Comisión Electoral
Nacional y el registro de electores, realizarán todas las comprobaciones
y correcciones para determinar las cifras definitivas.
Advirtió, además, que para la segunda vuelta se deben crear todas las
condiciones en los colegios y agradeció a todos los organismos e
instituciones que tuvieron que ver con la realización de los comicios.
Fidel, el 25 de noviembre de 1976. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/ Archivo.
Hacedor de una Revolución de verdad profunda
“La autoridad que tiene Fidel por ser quien es, por haber hecho lo
que ha hecho, una Revolución de verdad profunda, con sus virtudes y sus
defectos, no la tendrá nadie otra vez en Cuba”. Raúl Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba
“Comandante” (2006). Foto: Roberto Chile.
Los méritos de Fidel
“Sería interminable reseñar los méritos de Fidel, pero hay uno que
nos consta a todos nosotros, que todos hemos vivido en nuestras propias
vidas: ha sido el hombre capaz de unir a los cubanos, de lograr que
todas las fuerzas revolucionarias, todos los sectores de nuestra
sociedad, nos hayamos unido firmemente para poder resistir, luchar y
vencer; y junto con eso, el hombre que más ha contribuido a la educación
en nuestro país, y digo educación en toda la extensión del concepto”. Ricardo Alarcón de Quesada, intelectual y político
“En el Valle de Caujeri,Guantanamo” (1977). Foto: Liborio Noval.
El privilegio de vivir en la era de Fidel Castro
“He tenido el privilegio de vivir en la era de Fidel Castro. Que este
hombre es cubano y cuento con su amistad, me favorece más. Fidel es un
verdadero maestro de generaciones y un heraldo del futuro. Yo le creo
porque es decente, inteligente y patriota y que ha construido la nación
que soñó nuestro apóstol José Martí. Lo mejor de todo es que es ya una
leyenda en la carne y su discurso es un término absoluto. Nadie en este
planeta tan convulsionado ha levantado contra la injusticia como lo
hizo, nadie ha hecho más por la gente que él”. Miguel Barnet Lanza, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
“Reflexión” (2005). Foto: Roberto Chile.
Un gran soñador
“Fidel Castro se caracterizó en la Universidad de La Habana por su
sencillez, naturalidad, sensibilidad, solidaridad y sobre todo por
sentir la historia de Cuba, además de ser un gran soñador”.
“Fidel tiene la capacidad de sedimentación de conocimientos y de
escucha, y esa cualidad tan suya de adelantarse a sus contemporáneos, y a
su tiempo. (…) Fidel empieza por un punto mínimo en la vida y termina
haciendo árboles frondosos con todo lo que se propone”. Katiuska Blanco Castiñeira, periodista e investigadora
Fidel
presentó el libro de memorias “Fidel Castro Ruz: Guerrillero del
tiempo”, dos volúmenes de las conversaciones sostenidas con Katiuska
Blanco. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate.
La primera vez que lo oí hablar en público
“Fidel solía participar en lo que en la juventud de Roa y Pablo de la
Torriente llamaban las tánganas universitarias. Era, pues, un joven
inquieto y batallador, a quien se hubiera podido aplicar el verso
martiano: ‘¿En pro de quién derramaré mi vida?’”. Roberto Fernández Retamar, escritor y poeta
Fidel en 1959. Foto: Lee Lockwood.
El siglo XX es el de Fidel
“Fidel, es de la única persona que hablo con adjetivos y
superlativos. Cada siglo tiene su hombre que lo marca en la historia, el
siglo XX es el de Fidel. Aunque no acostumbro a identificarlo con sus
apellidos, los digo por el amor, el cariño y el afecto que siempre tuvo
por sus padres”. Juan Almeida Bosque, Comandante de la Revolución
Fidel sonriente, junto a Almeida y el Dr. Vallejos, en Manzanillo. Foto: Lee Lockwood
Un hombre de grandes luces
“Un gigante político, un hombre de grandes luces, pero más que nada,
un gigante moral. Una de las personalidades políticas más grandes de la
segunda mitad del siglo XX y del XXI”. Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba
Fidel recibe a Los Cinco, 28 de febrero de 2015. Foto: Estudios Revolución.
Hombre bueno y con decoro
“Los cubanos no olvidaremos jamás su talento, genio y originalidad,
porque Fidel fue quien llevó al terreno de los hechos, los métodos y
principios capaces de relacionar y articular dialécticamente las ideas
del Socialismo con la tradición de la nación cubana, para hacerla
triunfar”.
“Recordemos estas siete décadas de conducta intachable, voluntad
creadora y valiosas enseñanzas que se fusionan en la vida de un
estudiante universitario —Fidel Castro— y permanezcamos juntos en
defensa de ellas, de corazón y para siempre”. Armando Hart Dávalos, intelectual y político
Fidel Castro. Foto: Archivo.
No podemos olvidarlo
“Tenía confianza absoluta en el triunfo de las ideas, y creyó que
ellas eran el mejor legado; tenía una convicción profunda en la unidad, y
del concepto magistralmente expresado en el momento quizás más maduro
de su pensamiento político estaban detrás de ese concepto las
experiencias que hicieron de él el autor de la unidad nacional. No
podemos olvidarlo”. Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana
Fidel Castro posa con La Habana al fondo, en 1994. Foto: Jerad Rancinan.
Maestro de todos los maestros
“No es posible analizar esta época sin estudiar sus discursos, pero
cada discurso es un discurso pedagógico, una enseñanza, un modo de decir
y de abrir caminos que a veces nosotros no recordábamos”. Eduardo Moisés Torres Cuevas, académico, historiador y pedagogo
Fidel
pronuncia discurso en la Clausura del VII Festival Internacional del
Nuevo Cine Latinoamericano, efectuada en el Teatro “Karl Marx”. Foto:
Estudios Revolución.
Predicó y luchó como nadie por la humanidad
“Como todos los gigantes fue querido y odiado. Repartió por los
cuatro puntos cardinales educación, salud, dignidad, autoestima,
vergüenza, soberanía. Compartió el sentimiento de pueblo con muchos
pueblos y amplificó la solidaridad entre los seres humanos. Cambió
varios cursos de la historia y de la naturaleza. Predicó y luchó como
nadie por la humanidad y el planeta. Guardó para sí solo la satisfacción
como Soldado de la Revolución de cumplir varios de los más sagrados
deberes”. Vicente Feliú, trovador
Las manos de Fidel. Foto: Roberto Chile.
Motivador de las masas
“Nuestro Fidel, el líder del que todos los cubanos estamos
orgullosos, era humanista, sincero, motivador de las masas, entregado a
su país”.
“Si bien Martí decía ‘Ser cultos para ser libres’, Fidel entendió que
para que el pueblo razone, sea intelectual, emprendedor, también
necesita sentir, soñar, emocionarse, y eso lo entrega el arte, lo
entrega la cultura que nos hace humanos”. Viengsay Valdés, primera bailarina
Fidel Castro en la provincia de Pinar del Río, 2003. Foto: Estudios Revolución / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
No pide ejemplos sino que él mismo es ejemplo
“Un hombre que no pide ejemplos sino que él mismo es un ejemplo;
podemos decir también que es un estadista de reconocido rango
internacional, para mí eso y mucho más es Fidel”. Jorge Bolaños, diplomático cubano
“Discurso” (1960). Foto: Alberto Korda.
Escultor de ideas
“Fidel Castro ha sido un escultor de ideas desde que para forjar la
Revolución Cubana fue síntesis del pensamiento de los más preclaros
revolucionarios de nuestra historia, hasta y desde Martí. Ha continuado
esculpiendo sobre sus propias virtudes aquellas ideas necesarias para
defender victoriosamente la Revolución de sus enemigos, abriendo la gran
batalla de esas ideas y desde ella y con ellas rescatar la causa de
todos los pueblos del Mundo, desde la que él, el más alto exponente del
pensamiento de la Revolución Universal desde Lenin a nuestros días,
propone salvar la Humanidad”. Faure Chomón Mediavilla, combatiente de la Revolución
Un Comandante vive en la Universidad de La Habana. Foto: Yaimí Ravelo/ Granma.
Un hombre lleno de bondad y ternura
“Haber trabajado al lado de Fidel es una de las grandes dichas y
honores que he tenido en mi vida. Fidel es un hombre lleno de bondad y
ternura. Vive sólo para el trabajo, para su pueblo”. Conchita Fernández, exsecretaria de Fidel
Fidel
el 11 de abril de 1995 en Playita de Cajobabo, lugar por donde
desembarcaron José Martí y Máximo Gómez. Fuente: Periódico Trabajadores/
Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Lo quiero mucho
“El pensamiento no alcanza, prefiero hablar con el sentimiento: ‘YO LO QUIERO MUCHO’”. Frank Fernández, músico
Fidel lector. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
La presencia feliz de Fidel nos renueva la vida
“Para los que construimos castillos desde el arte, la presencia feliz
de Fidel nos renueva la vida; su ternura mueve a sentir la hierba
fresca, el delicado bejuco, el agua en el curujey. Su caballerosidad
provoca de nuevo los candores, sonroja y halaga. También con energía nos
ha enseñado cómo hacer el milagro de vivir con lo indispensable, lo
realmente necesario, que el amor permanezca y que lo que aumenten sean
nuestros valores trascendentes, el camino patriota de las mil leguas,
con libertad, la aventura y su victoria, el conflicto y su solución,
cumplir la utopía”. Sara González, cantautora
Fidel saluda a Sara González y a Vicente Feliú. Foto: Estudios Revolución
Las cosas más imposibles eran las que encaraba y resolvía
“Charlé con Fidel toda una noche, y al amanecer, ya era el médico de
su futura expedición… Fidel me impresionó como un hombre extraordinario.
Las cosas más imposibles eran las que encaraba y resolvía. Tenía una fe
excepcional en que una vez que saliera hacia Cuba, iba a llegar. Que
una vez llegado iba a pelear. Y que peleando iba a ganar”. Ernesto Guevara de la Serna, el Guerrillero Heroico
Fidel y el Che. Foto: Archivo.
Fidel se llama
“Soy el que soy, no otro, y es por eso que os pido licencia para
llegar a nuestra época, a los días en que la generación de que soy parte
buscaba sin cesar como el Profeta, aquel que, de entre nosotros,
tendría que asumir la adarga recorriendo caminos y montañas. Lo supimos
más tarde se llamaba Fidel, Fidel se llama”. Alfredo Guevara, intelectual y gloria de la cultura cubana
Comparecencia
ante el Frente Independiente de Emisoras Libres para explicar lo
relacionado con la Ley 890 sobre la nacionalización de la banca y
empresas. Foto: Fidel Soldado de las Ideas.
Maestro de un pueblo y su discípulo más extraordinario
“Dirigir una revolución y construir una nueva sociedad es, en parte,
como avanzar, por tramos, en tinieblas, entre dudas. Lo excepcional de
Fidel, en su condición de dirigente máximo de la Revolución Cubana, ha
sido su altísimo espíritu autocrítico. No se le puede medir solamente
como a un gobernante ni como a un estadista. Es el maestro de un pueblo,
porque ha sabido ser, al mismo tiempo, su discípulo más extraordinario.
Es un creador en la misma medida en que es una creación de su propio
pueblo”. Antonio Núñez Jiménez, científico y geógrafo
Fidel en Pinar del Río. Foto: Archivo.
El más reconocido líder espiritual de la Humanidad
“Fidel sigue siendo un paradigma, seguramente el mayor y más
reconocido líder espiritual de la Humanidad de hoy, una fuente segura y
firme de sabiduría y sentido ético en medio de un panorama tan
convulso”. Abel Prieto Jiménez, intelectual y ministro de Cultura
“Primer viaje de Fidel a la URSS” (1963). Foto: Alberto Korda.
Haber merecido su aprecio colma mi felicidad
“…ser contemporáneo de Fidel y haber merecido su aprecio colma mi
felicidad revolucionaria. Más que eso, ¿qué? Fidel oye la hierba crecer y
ve lo que está pasando al doblar de la esquina”. Raúl Roa García, el Canciller de la Dignidad
Fidel
Castro junto al canciller Raúl Roa durante la intevención que ofrece
Nikita Jruschov, primer ministro de la URSS. Foto: Alberto Korda.
Cumplió lo que prometió
“La gente que conocía a Fidel de antes, se da cuenta de verdad de lo
que es Fidel. El que ve la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, las
Milicias armadas, que Fidel habló de ello a principios de la Sierra,
cuando no se tenía ni qué comer…”. Celia Sánchez Manduley, heroína de la Sierra y el Llano
Fidel
descansando en el portal de una casa en la Isla de Pinos (hoy Isla de
la Juventud). En el otro extremo de la foto, Celia Sánchez hace apuntes.
1965. Foto: Lee Lockwood.
El sentido antimperialista de toda la gesta de Fidel
“El sentido antimperialista de toda la gesta de Fidel lo sitúa en el
centro de la historia contemporánea, en la que han venido a acumularse y
definirse, como única batalla decisiva, los milenarios movimientos de
opresión, frente a los imperativos de una eticidad social de la que cada
vez depende más, material y espiritualmente, la supervivencia de la
especie humana”. Cintio Vitier, intelectual, escritor, narrador y ensayista
Fidel
logró materializar las ideas del autor intelectual del Moncada, desde
la Sierra Maestra sabía que ese sería su “destino verdadero”. Foto:
Archivo.
Psicólogo y árbitro del deporte en Cuba
…. creo que ha sido el principal psicólogo y el árbitro de los
resultados del deporte en Cuba por sus ideas, por sus conceptos sobre el
deporte. Teófilo Stevenson, boxeador gloria del deporte cubano
Fidel en el Jimmy’s Cafe del Bronx, Nueva York
25 Octubre 1995. Foto: Liborio Noval.
Fidel de los pequeños detalles
“Hay un Fidel que se revela imprescindible por su dimensión épica,
por la fuerza de gravedad de su estatura histórica. Pero hay otro Fidel
de los pequeños detalles que también conmueve. Ese fue el que vi una
tarde en el Memorial José Martí, en la inauguración de una exposición de
la escultora Isabel Santos, que trabaja con minuciosidad y elevado arte
la cera derretida. Fidel se detuvo ante cada una de las piezas y
preguntó a la artista detalles del proceso de realización. No era
solamente la curiosidad lo que le animaba, sino la sensibilidad de quien
descubre un microcosmos para él inédito. Pedro de la Hoz, periodista y crítico
Hablando al pueblo santiaguero el 26 de julio de 1967. Foto: Lee Lockwood
Fidel es un genio
Fidel es el hombre del siglo XX. Lenin y Fidel son las principales
figuras políticas de este siglo. Fidel es un genio. Es de esos hombres
que nacen cada 100 años. Como decía Pablo Neruda de Simón Bolívar:
“Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo”.Fidel ha
demostrado pertenecer a esa estirpe de hombres capaces de convertir los
sueños en realidades y los imposibles en victorias. Enrique de la Osa, periodista, poeta y político
Consideraciones sobre el «cubano
apolítico», del Dr. en Ciencias Filosóficas Pablo Guadarrama González,
Profesor de Mérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las
Villas.
(Ilustración: Alfredo Martirena).
Narciso Fernández Ramírez
Dr. en Ciencias Filosóficas Pablo Guadarrama González. (Foto: Tomada de Internet).
Desde que irrumpieron las ideologías políticas, especialmente las que
conformarían la modernidad, se fueron decantando diversas corrientes
con posturas muy divergentes entre sí, y por supuesto con fundamentos
filosóficos muy heterogéneos, sobre la forma y las vías de cómo debía
organizarse la vida social.
La mayoría de ellas definieron con claridad sus ideas respecto a la
cuestión del poder político, como instrumento para perpetuar algunas
élites o clases dominantes, o para dar paso al predominio de otros
sectores sociales.
No hay que olvidar que por ideología se pueden considerar un conjunto
de ideas que se constituyen en creencias, valoraciones y opiniones
comúnmente aceptadas, las cuales, articuladas integralmente, pretenden
fundamentar las concepciones teóricas de algún sujeto social (clase,
grupo, etnia, partido, Estado, Iglesia, etc.), con el objetivo de
validar algún proyecto bien de permanencia, reforma o subversión de un
orden socioeconómico y político, lo cual siempre presupone de algún modo
una determinada actitud ética ante la relación hombre-hombre y
hombre-naturaleza.
Para lograr ese objetivo, las ideologías pueden o no apoyarse en
pilares científicos o filosóficos, en tanto estos contribuyan a los
fines perseguidos; de lo contrario pueden ser desatendidos e incluso
ocultados conscientemente
.
El componente ideológico en las reflexiones filosóficas por sí mismo
no es dado a estimular concepciones científicas, pero no excluye la
posibilidad de la confluencia con ellas, en tanto estas propicien la
validación de sus propuestas.
La diferencia fundamental entre las ideologías y las filosofías
radica en que estas últimas apoyan sus argumentos en el poder de la
razón, en tanto las primeras pretenden fundamentar sus razones en el
poder, ya sea político, económico, militar, mediático, etc.
Las principales ideologías que se conformarían en la modernidad
fueron: el conservadurismo −que pretendía perpetuar la sociedad feudal
con las monarquías, y en el caso de Latinoamérica el poder colonial−; el
liberalismo, que se planteaba reformar la sociedad hacia
transformaciones capitalistas y republicanas; el socialismo, que
aspiraría a cambiar radicalmente la organización política y social
capitalista −completando así las propuestas democráticas al no
reducirlas a derechos jurídicos y políticos, sino al logro de justicia
social−, y el anarquismo, que en parte coincidía con esta última, pero
se diferenciaba sustancialmente de ella por su presunto apoliticismo,
así como por sus métodos terroristas y magnicidas.
En verdad el anarquismo no es apolítico, sencillamente porque nadie
puede serlo, pues una forma de hacer política es pretender ser
indiferente ante los acontecimientos sociales, sus necesidades y
transformaciones. De manera que pretender ser indiferente ante la
política es una forma hipócrita de hacer política
.
José Martí se enfrentó al presunto apoliticismo de los anarquistas
que no querían pronunciarse ante la lucha por la independencia.
Afortunadamente el sentido común se impuso y estos se unieron a esa
honrosa labor, de la misma forma que lo hicieron los anarquistas
españoles aliándose a demócratas y comunistas para tratar de salvar la
República durante la Guerra Civil.
Otras ideologías se conformaron en el siglo xx como el fascismo, que
ha tratado de revertir las conquistas democráticas con prácticas
políticas totalitarias, mesiánicas y racistas, o el neoliberalismo, que
aparentemente pretende presentarse como una continuidad del liberalismo,
pero en realidad ha logrado revertir muchas de las conquistas
democráticas de este último.
«Apoliticismo», conformismo, abstencionismo»
(Ilustración: Tomada de Internet).
La mayoría de las ideologías políticas han promovido la participación
política, pero en los últimos tiempos, cuando el neoliberalismo ha
triunfado, más ideológicamente que en cuanto a logros sociales para la
mayoría de la población, algunos de sus «tanques pensantes» han
estimulado el apoliticismo como medio para inculcar la indiferencia y la
resignación entre algunos sectores populares, especialmente los
jóvenes, a través de la consigna de que nada se puede hacer para lograr
sociedades más justas y más amigables con el medio ambiente.
El conformismo es uno de los componentes aliados del apoliticismo.
Ambos pretenden opacar el protagonismo de aquellos que se pueden
convertir en potenciales peligros para la añorada, pero no lograda,
estabilidad de la sociedad capitalista.
El incremento del abstencionismo observado en la mayoría de los
procesos electorales de numerosos países puede tener diferentes
lecturas. Una de ellas puede ser entenderlo como síntoma de impotencia
de un considerable porcentaje de la población que se siente frustrada al
no apreciar cambios favorables en sus condiciones de vida una vez
instalados nuevos gobiernos que mantienen políticas neoliberales.
Otra es expresión del acomodamiento de una indecisa clase media que
es fácilmente manipulada por los medios de comunicación, ya que le
interesa más la renovación de su automóvil o de los electrodomésticos,
que lo que pueda transformarse de la puerta de su casa hacia afuera. No
faltan los que piensan que su voto no será decisivo para cualquier tipo
de cambio a través de la elección, pues ya todo está arreglado de forma
inamovible en la «democracia representativa» aunque cambien los nombres
de los gobernantes, y en algunos casos ni siquiera eso, pero no cambian
las políticas socioeconómicas en los gobiernos que se alternan y
suceden.
«Apoliticismo» en el Socialismo»
En el caso de países socialistas la intención que subyace en el
apoliticismo tiene otras lecturas, como puede extraerse de las
experiencias de su derrumbe en la Unión Soviética y los países de Europa
Oriental.
Esta situación es algo distinta, pues no esconde la pretensión de
sembrar entre determinados grupos de la población, fundamentalmente
jóvenes, la indiferencia ante las conquistas sociales alcanzadas. Dado
que estos no han conocido el capitalismo, por lo general consideran que
disfrutar de la salud, la educación, el deporte, la cultura, etc., de
forma gratuita, es algo natural y no constituye nada extraordinario, por
lo que añoran, sin renunciar a ellas, el disfrute de las
extraordinarias «ofertas» de la sociedad de consumo.
Algunos presuntos «apolíticos» se abstienen de ejercer el voto en
procesos electorales o votan en blanco, y creen que con esta actitud
expresan su valentía política, lo cual confirma que esto es un acto
político. Otros aducen que la única democracia es la multipartidista, e
ignoran así que en la historia de la humanidad han existido y existirán
múltiples formas de democracia y no solo la representativa.
Al hiperbolizarla, algunos gobernantes creen poseer el
«democratómetro» perfecto para medir su existencia en otros países y por
lo que les envían observadores para fiscalizar sus procesos
electorales, pero no permiten que a su vez observadores de otros países
los visiten.
Siempre recuerdo cuando le pregunté a mi madre por qué militando en
el Partido Liberal había apoyado al Movimiento 26 de Julio –por ello
cayó presa, fue amenazada de ser envenenada y tuve que llevarle la
comida hecha en casa cada día a la estación de policía de Santa Clara–,
me respondió que porque no había nada más parecido a un liberal que un
conservador y un conservador a un liberal. Ambos eran la misma basura y
por eso tomó esa decisión. En Colombia dicen que la diferencia entre un
conservador y un liberal es que unos van a misa en la mañana y otros en
la tarde.
Nunca olvidaré el agobiado rostro, por las torturas y vejaciones
recibidas, de Mercedes Vázquez, su compañera de celda, ni los gemidos de
los torturados, que aún algunos vecinos del parque del Carmen
recuerdan. Los instrumentos de tortura fueron exhibidos el primer día
del triunfo de la Revolución. Es bueno recordarles esto a los amnésicos
apolíticos o a los que no conocen que esto sucedió donde hoy sonríen
estudiantes de la escuela secundaria básica Capitán Roberto Rodríguez
(El Vaquerito).
De manera que el presunto apoliticismo −que debe reiterarse no es
tal, sino en realidad otra forma sutil de hacer política contestataria−
en el caso de Cuba debe ser considerado en aquellos que lo practican una
expresión de inconformidad con el sistema social elegido, mantenido y
defendido por la mayoría de su pueblo. De otro modo no se explica que el
derrumbe del muro de Berlín y del «socialismo real», o tal vez «real de
socialismo», no haya llegado a alcanzar en su onda expansiva a la isla
del Caribe.
El apoliticismo, que tal vez para algunos ingenuos pueda ser
considerado como otra manifestación de la pregonada «muerte de las
ideologías», en realidad es todo lo contrario: una evidencia de que la
lucha ideológica revitaliza algunas viejas formas y formula otras
nuevas.
Al igual que en el anarquismo subyacían posturas individualistas,
voluntaristas y nihilistas, al negar muchos valores de la sociedad
moderna −que incluso Marx y Engels, no obstante sus críticas a la misma,
reconocieron, como puede apreciarse en el Manifiesto Comunista−,
el apoliticismo contemporáneo está permeado por fundamentos
filosóficos, conscientes o inconscientes, de corte pragmatista,
utilitarista y existencialista, en los que el éxito individual se
sobrepone a todo compromiso social.
«Apoliticismo» en Cuba»
No es la primera vez que el apoliticismo ha pretendido ganar adeptos
en la historia de la sociedad cubana y no solo entre los anarquistas.
También al inicio de la República mediatizada hubo expresiones de
conformismo por parte de algunos antiguos sectores anexionistas que
tratarían de inculcar la nefasta idea de que la intervención
norteamericana en la guerra independentista y la ocupación militar por
parte de los Estados Unidos de América había sido una bendición que
había que agradecer, por lo que no se debía manifestar ningún tipo de
inconformidad política ante aquel hecho.
Afortunadamente, en los años 20 una nueva generación juvenil,
intelectual y política expresada en la Protesta de los Trece, el Grupo
Minorista, la creación de la Federación de Estudiantes Universitarios
−liderada por Julio Antonio Mella−, la fundación del Partido Comunista
de Cuba, y las luchas contra la dictadura de Gerardo Machado y la
injerencia yanqui, así como un fortalecimiento de las luchas obreras,
revitalizaron la conciencia política nacional cubana y el espíritu
independentista que se pretendía apagar.
Del mismo modo la Generación del Centenario, inspirada nuevamente en
el ejemplo de José Martí, reiniciaría la lucha por la dignidad del
pueblo cubano frente a la sangrienta dictadura de Batista y obligó a los
indecisos a definirse políticamente. Fidel en Playa Girón. (Foto: Tomada de Internet).
El triunfo de la Revolución cubana sería crucial en ese
enfrentamiento al apoliticismo, especialmente cuando ante la agresión de
Playa Girón se declara su carácter socialista y no podrá justificarse
más ningún tipo de indiferencia ante las enormes transformaciones
sociales emprendidas, como la nacionalización de las empresas
extranjeras, la Reforma Urbana, la Reforma Agraria, la Campaña de
Alfabetización, la Reforma Universitaria, la amplia socialización de la
educación y la salud, el nacimiento de nuevas organizaciones como los
Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y
la gestación de un nuevo Partido Comunista de Cuba.
Cuando el pueblo cubano se vio amenazado por una nueva intervención
militar norteamericana y el mundo estuvo muy próximo a que se desatara
una guerra nuclear, a partir la crisis de los misiles soviéticos en este
país, a nadie se le ocurría justificar una actitud apoliticista. El
pueblo cubano demandaría a cada ciudadano definirse de cara a una
situación en la que no había una tercera opción ante la consigna de
Patria o Muerte.
¿Triunfará el «apoliticismo»?
(Foto: Tomada de Internet).
Vivimos una nueva época en la que pareciera que tales confrontaciones
son cosas del pasado y no faltan quienes inculcan la idea de que se
deben olvidar. Por supuesto, quienes promueven tales consignas para
borrar la memoria de las nuevas generaciones saben muy bien que el
pueblo que no conoce su historia está obligado a repetirla.
Otros ilusos piensan que al ir desapareciendo por ley natural la
generación que encendió la llama revolucionaria, esta debe apagarse. Tal
vez olvidan la historia del pueblo cubano, por no decir la historia
universal, que evidencia que las grandes transformaciones no han sido
emprendidas por líderes solitarios. Estas solo se han hecho posibles si
han sido asumidas por los sectores populares.
Cuando se conoció la noticia de que José Martí se encontraba en los
campos de batalla, su amigo el escritor colombiano José María Vargas
Vila publicó un artículo calificando ese hecho como una locura.
Al día siguiente, Enrique José Varona –a quien el Héroe Nacional tras su ausencia le confió la dirección el periódico Patria–
le respondió con otro artículo en el que sostenía que Martí no estaba
loco, porque sabía que había un pueblo entero esperando por él para la
lucha independentista. Agregó que su actitud revolucionaria era tan alta
como el Pico Turquino, pero los picos no nacen de sabanas, sino
acompañados de otros tan altos como él: Máximo Gómez, Antonio Maceo,
Calixto García, etc.
La clara concepción del protagónico papel del pueblo en las
transformaciones sociales Martí la expresó al plantear: «Nada es un
hombre en sí, y lo que es, lo pone en él su pueblo. En vano concede la
Naturaleza a algunos de sus hijos cualidades privilegiadas; porque serán
polvo y azote si no se hacen carne de su pueblo, mientras que si van
con él, y le sirven de brazo y de voz, por él se verán encumbrados, como
las flores que lleva en su cima una montaña».[1]
La mejor forma de enfrentar el apoliticismo es contribuir al estudio
de la historia del pueblo cubano, sus luchas emancipadoras, el
optimismo revolucionario que ha inspirado a sus líderes desde Céspedes
hasta Fidel y Raúl, así como a todos los que le han acompañado y otros
que aún le acompañan.
Cuando alguien pierde la confianza en la pujanza y la vehemencia de
un pueblo como el cubano en la lucha por su dignidad, pasa a formar
parte de lo que Martí denominó sietemesinos. Por suerte, la mayoría de los cubanos han nacido de parto natural.
[1] José Martí. Obras completas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1976, t. XIII, p. 34.
Según una encuesta reciente del Pew Research Center, 75 % de los
estadounidenses apoya el acercamiento entre La Habana y Washington. El
grupo Morning Consult, por su parte, señala que seis de cada diez
republicanos, el partido del presidente Donald Trump, apoya los nexos
normales entre ambos países
Por Sergio Alejandro Gómez
(Tomado de Granma)
A medida que salen a la luz nuevos elementos de las medidas sobre
Cuba que anunciará este viernes en Miami el presidente Donald Trump,
surge la pregunta de a quién ha estado escuchando el mandatario para
definir el futuro de las relaciones con un país a solo 90 millas de sus
costas.
Varios medios de prensa estadounidenses, incluido Político y el Miami
Herald, filtraron este jueves que Trump restringiría las categorías por
las que los estadounidenses tienen permitido visitar Cuba con licencia
general –sin necesitar un permiso específico del Departamento del
Tesoro– e impondría revisiones oficiales para determinar si los viajeros
se ajustaron al objetivo declarado, con el riesgo de ser sancionados.
Si bien los ciudadanos norteamericanos todavía tienen prohibido hacer
turismo en Cuba, la ampliación de las categorías aplicada por la
administración de Barack Obama permitió que se dispararan los viajes a
la Isla.
Más de 284 000 estadounidenses visitaron Cuba durante el 2016, para
un crecimiento del 74 % en relación con el año anterior, según cifras
oficiales. La tendencia al crecimiento se mantuvo en el 2017 y ya para
el mes de mayo pasado habían arribado a nuestro país tantos viajeros
norteamericanos como en el 2016.
Jonathan Leonard, un abogado de Atlanta que visita Cuba por primera
vez, asegura a Granma que no le fue muy difícil obtener los permisos
necesarios para el viaje.
Sin embargo, no está de acuerdo con el tratamiento diferenciado. «No
entiendo por qué debo obtener una licencia para viajar a Cuba, cuando no
es necesario para otros países, incluso aquellos que tienen sociedades
distintas a Estados Unidos», señaló.
En el congreso de Estados Unidos está en marcha un proyecto de ley
que removería todas las restricciones, pero todavía le resta un difícil
camino para convertirse en ley.
«Sería muy desafortunado que se hiciera más difícil viajar a Cuba»,
refiere a este diario un joven estadounidense que se cita como John Doe,
pues pidió mantener su nombre real en anonimato.
«Entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos ha habido problemas,
pero no existe enemistad entre nuestros pueblos», añade Doe, quien
asegura sentirse a gusto en la Isla. «He viajado a muchos lugares del
mundo y nunca había podido caminar por los barrios con la seguridad que
lo hago aquí»
.
El presidente de la agencia de Viajes Educacionales a Cuba, Collin
Laverty, tiene más de cinco años de experiencia organizando intercambios
entre los dos países. Tuvo que obtener dos licencias específicas de la
administración de Obama para poder llevar a cabo su trabajo antes de los
anuncios del 17 de diciembre del 2014, que marcaron un punto de
inflexión en las relaciones de los dos países.
A partir de entonces, refiere Laverty, las cosas se hicieron mucho
más sencillas. «El interés por Cuba se disparó y los estadounidenses
dejaron en cierta medida de preocuparse por la legalidad de sus viajes».
«Con más regulaciones será muy difícil mejorar la experiencia de los
viajeros», se lamenta Laverty respecto a las filtraciones de las nuevas
regulaciones de Trump.
De acuerdo con los medios estadounidenses, los viajes educacionales o
para el llamado contacto «pueblo a pueblo» volverán a requerir el
patrocinio de una organización, que deberá manejar el itinerario y
enviar a un representante con los viajeros, algo que había eliminado
Obama.
Estados Unidos mantendría, no obstante, las relaciones diplomáticas
restablecidas en el 2015 y su embajada en La Habana. Tampoco serían
afectados los viajes familiares y las remesas que envían los cubanos
residentes en ese país.
Las medidas de Trump limitarían, por otro lado, las posibilidades de
negocios de los estadounidenses con ciertas empresas públicas cubanas,
donde labora la mayor parte de la fuerza de trabajo del país y que
produce bienes y servicios de mayor valor agregado que el sector
cuentapropista.
Dependiendo del alcance de la regulación, los viajeros incluso
tendrían que llevar registro de los restaurantes, hoteles y negocios
visitados, al tiempo que evitan aquellos pertenecientes a entidades
sancionadas por Estados Unidos. LAS MENTES DETRÁS DE LAS MEDIDAS El
presidente hablará hoy en Miami en un teatro que lleva el nombre de
Manuel Artime, un mercenario de Playa Girón y terrorista al servicio de
la CIA. FOTO: TWITTER
De acuerdo con la información filtrada por la prensa estadounidense,
la inmensa mayoría de las agencias gubernamentales recomendaron al
presidente mantener el curso de las relaciones con La Habana tras llevar
a cabo la revisión de la política ordenada por Trump.
El giro de timón provendría entonces de la influencia de unos pocos
legisladores de origen cubano que han utilizado artimañas políticas y
chantajes para secuestrar la política hacia Cuba y llevarla en una
dirección contraria a la de la mayoría de los estadounidenses, 75 % de
los cuales apoya el acercamiento, según una encuesta del Pew Research
Center.
El sitio web Político reveló este jueves que el senador por la
Florida Marco Rubio ayudó a elaborar los cambios propuestos por Trump,
con aportes del representante por Miami, Mario Díaz-Balart.
Rubio le habría dicho en mayo a Trump que, para lograr un retroceso
en las políticas aprobadas por Obama, tendría que obviar a las
instituciones de su país y a los funcionarios con experiencia en los
departamentos del Tesoro y Comercio, pues estos serían reacios a
regresar a la situación anterior.
La clave de la influencia de los legisladores republicanos radicaría
en el uso de sus puestos en el Congreso para influir en las decisiones
del presidente. Díaz-Balart habría negociado su voto en la Cámara baja
para repeler el llamado Obamacare –una de las promesas de campaña de
Trump– a cambio de que el mandatario revirtiera los cambios de Obama.
Por su parte, Rubio habría utilizado su cercanía a Trump y los
encuentros personales para «asesorarlo» sobre Cuba, un país que no ha
visitado jamás. Además, el senador cubanoamericano se vale de su asiento
en el Comité de Inteligencia del Senado, que investiga las acciones de
la campaña republicana, para ganar favores con Trump.
En otra muestra de los círculos que rodean al presidente, para el
discurso de este viernes en Miami se escogió un lugar simbólico de la
ultraderecha terrorista de Miami, el teatro Manuel Artime.
Traidor de las fuerzas rebeldes que pelearon en la Sierra Maestra,
Artime fue el líder civil de la brigada mercenaria 2506 durante la
invasión por Playa Girón. Después, bajo órdenes de la CIA, participó en
varios actos de sabotajes en la llamada Operación Mangosta.
El propio presidente ha mencionado el apoyo de la comunidad cubana en
su importante victoria en el estado de la Florida y el respaldo del
grupo de mercenarios que lo recibió en Miami cuando era candidato a las
elecciones del 2016.
Sin embargo, los análisis del Pew Research Center muestran que, a
pesar de que más cubanos votaron por Trump que cualquier otra comunidad
latina, su tendencia a cambiar del partido rojo al azul se mantuvo en
estas elecciones. Además, el voto cubano solo representa actualmente el
31 % de los latinos de la Florida y una parte mucho menor del padrón
electoral.
En cualquier caso, la elección del sitio evidencia que Trump pretende
complacer a un grupo que ni siquiera es mayoritario dentro de la
comunidad cubana en esa ciudad, que de acuerdo a las más recientes
encuestas apoya un acercamiento entre La Habana y Washington.
Según un reporte de USA Today, varias organizaciones de jóvenes
cubanoamericanos tienen planificado protestar a las afueras del teatro
si se confirma el camino de los anuncios.
Contrario al limitado apoyo de las posiciones de Rubio, Díaz-Balart y
la ultraderecha de Miami, durante las últimas semanas se ha desatado
una inédita avalancha de pronunciamientos y llamados a mantener el curso
de la política hacia
Cuba por parte de altos militares retirados, más de 40 empresas
vinculadas al negocio de los viajes, dirigentes de gigantes como Google y
Marriot, congresistas de ambos partidos, organizaciones de la comunidad
cubana, los principales medios de prensa estadounidenses, líderes
políticos y sociales de todo el espectro e incluso varias entidades
civiles desde la Isla.
«Se ha construido una coalición bien amplia», opina el presidente de la agencia de Viajes Educacionales a Cuba.
Pero Trump parece haber preferido escuchar únicamente a dos legisladores con intereses particulares y oscuros en el tema Cuba.
«Gente que no sabe nada y que nunca ha estado en Cuba está dirigiendo
esta política», asegura Laverty. «La parte triste es que no se trata de
política exterior, ni de la realidad en Cuba, sino de dos legisladores
estadounidenses vendiendo sus votos».
Las medidas anunciadas y el simbolismo del lugar escogido, señalan
que la Casa Blanca se dispone a un regreso de la Guerra Fría,
precisamente la etapa que ambos países acordaron dejar atrás el 17 de
diciembre del 2014.
Sea cual sea el camino final que emprenda la actual administración,
Laverty cree que esta puede ser también una nueva oportunidad de
«concentrarse en el Congreso y en levantar el bloqueo por completo».
Este domingo 26 de noviembre tal y como se esperaba constituyó por los cubanos una jornada histórica de apoyo y reafirmación de los postulados e ideas que nos dejó Fidel.
Mas del 80 % de la población apta para votar lo hizo para elegir a los delegados que nos representarán en las asambleas municipales de gobierno. Algunos alla afuera los equiparan con los antiguos "consejales" que existian en Cuna antes del triunfo de la Revolución, y aunque aparentemente tengan analogías, existen diferencias sustanciales. En primer lugar los antiguos consejales no tenian representación poblacional en los ayuntamientos de antaño, eran personajes de distintos partidos políticos, que una vez elegidos comenzaban a recibir un sueldo y no realizaban ninguna función social práctica, por eso los cubanos comenzaron a bautizarlos como " botelleros", o sea ganaban un sueldo sin trabajar.
Nuestros delegados de ahora en primer lugar son trabajadorees, estudiantes, soldados que representan áreas poblacionales, conocidas como circunscripciones, centros educacionales, unidades militares, NO reciben salario alguno por su condicón de delegados, pues en el caso de los que son trabajadores, continuan laborando en sus respectivos centros de trabajo y perciben un salario por su labor en esos lugares. Su actividad como delegados no tiene ningún carácter administrativo, sino político y de representar a sus electores " vecinos" ante los órganos de gobierno, defienden sus intereses, trasladan sus preocupaciones y ayudan a resolver problemas en el propio barrio muchas veces con la participación de la propia población.
He ahi la gran diferencia, nuestros delegados municipales están al servicio de los propios vecinos de su área poblacional que representan y al mismo tiempo por su labor y trayectoria pueden incluso llegar hasta la Asamblea Provincial y ser diputados a la Asamblea Nacional.
¿ Por qué en algunas cinscunscripciones habrá una segunda vuelta ?, Pues cuando los candidatos nominados no alcanzan mas del 50%, entonces deberán al siguiente domingo acudir a una segunda votación entre los dos más votados en la elección anterior.
Estas elecciones han sido una genuina expresión de democracia en la que más del 80 por ciento de la población cubana dió su respaldo a la continuidad de la obra social de la Revolución Cubana, y un sí por Cuba y por el hombre que inculcó en cada uno de los cubanos sus ideas de emancipación y libertad: Fidel Castro Ruz.
Fidel, el 25 de noviembre de 1976. Foto tomada del sitio Fidel Soldado de las Ideas
.
El 25 de noviembre, en la vida del Comandante en Jefe, Fidel Castro,
ha estado marcado por disímiles acontecimientos, entre los que destacan,
por ejemplo, la partida hacia Cuba a bordo del yate Granma en 1956 y,
cuando veinte años después, le fue entregada la primera medalla “XX
Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias”. Cubadebate y el sitio Fidel Soldado de las Ideas le invitan a un recorrido por esta fecha.
25 de noviembre de 1955
María Antonia González viaja desde Ciudad México a encontrarse con
Fidel en Tampa. Le lleva comunicación de Raúl, Montané y Melba. Le
cuentan de los últimos acontecimientos en México y sobre informes
recibidos desde Cuba acerca de la posibilidad de un atentado contra él.
25 de noviembre de 1956
Junto a Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara y otros 78
expedicionarios parte hacia Cuba desde el puerto mexicano de Tuxpan a
bordo del yate “Granma”, con la intención de reiniciar la lucha armada
en las montañas de la Sierra Maestra.
25 de noviembre de 1971
Pronuncia discurso en la municipalidad de Santiago, Chile.
Pronuncia discurso en Santa Cruz, provincia de Colchagua, Chile.
Asiste a la inauguración del II Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA en el Palacio de Convenciones.
25 de noviembre de 2005
Clausura el VI Congreso de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba.
25 de noviembre de 2010
Escribe la Reflexión: “El discurso de Hugo Chávez”,
donde reseña la contundente respuesta del presidente Chávez a la
provocación lanzada en la reunión que tuvo lugar en el Capitolio de
Estados Unidos entre un grupo de legisladores de la derecha fascista de
ese país y líderes de la derecha oligárquica y golpista de América
Latina, donde se habló del derrocamiento de los Gobiernos de Venezuela,
Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
25 de noviembre de 2016
Fallece
en La Habana, Cuba a las 10:29 horas de la noche a la edad de 90 años.
En cumplimiento a su voluntad, sus restos fueron cremados.
Retrato de Fidel. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Con cantos y la reafirmación del
compromiso de los jóvenes con la Revolución recordaron en Matanzas al
Comandante en Jefe Fidel Castro a un año de su desaparición física.
El joven oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Yadián Molina,
narró sus vivencias con el líder de la Revolución cuando iniciaron la
Batalla de Ideas y el reclamo por Elián González.
Justo en el mismo lugar donde Fidel le habló al pueblo de Matanzas en
enero 1959 volvió la concentración. Los participantes durante la velada
político cultural cantaron para tributar al líder cubano.
Entre los presentes Elián González y su padre Juan Miguel muy emocionados contaron anécdotas y sobre el legado de Fidel.
Un año justo transcurrió desde la partida física de Fidel Castro. Esa
ausencia física duele, un año sin ti, pero contigo, con tu ejemplo
impreso en nuestros corazones.