Un espacio virtual de informaciones, opiniones e intercambio de criterios sobre un amplio universo de temas de interés humano de Matanzas, Cuba y el mundo.
miércoles, 26 de abril de 2017
El desastre nuclear que dejó a Chernóbil en radioactividad
El accidente liberó aproximadamente 500 veces más material radiactivo que la bomba atómica de Hiroshima. | Foto: EFE
Publicado 26 abril 2017 (Hace 5 horas 44 minutos)
La
ciudad ucraniana Chernóbil se encuentra totalmente desolada y en la
actualidad miles de personas padecen los estragos de la contaminación.
Este 26 de abril se
cumplen 31 años luego de que el reactor número 4 de la planta nuclear
de Chernóbil, situado a 120 kilómetros de la capital de Ucrania, Kiev,
hizo explosión y arrojó a la atmósfera 50 millones de curios de
radiación, lo que equivale a 500 bombas de Hiroshima, y se
convirtió en una de las tragedias humanas y ecológicas más graves de la
historia.
Es el único
accidente que ha alcanzado la categoría 7, la más alta en la Escala
Internacional de Accidentes Nucleares (INES, por su sigla en inglés)
.
Miles de personas
se vieron afectadas por la contaminación radioactiva. Enfermedades como
cáncer, malformaciones en fetos, tumores, entre otras complicaciones
fueron algunas de las consecuencias del desastre.
Chernobyl en la actualidad
Los efectos económicos y sociales de la catástrofe aún afectan a
Ucrania. En el país no menos de 55.000 kilómetros cuadrados están
contaminados, es decir, un 4,8 por ciento de su territorio donde viven
cerca de dos millones de personas. Según datos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), el daño ocasionado a la economía del país en 31
años se ha estimado en una pérdida de 230.000 de millones de dólares.
La ONU estima que
en Bielorrusia, país también afectado por el
accidente, aproximadamente 20 por ciento de la tierra cultivable y 23
por ciento de los bosques se encuentran contaminados.
La ciudad
de Chernóbil es hoy en día una zona de exclusión de 30 kilómetros de
radio, cuyos niveles de radiación cercanos superan cientos de veces el
máximo permitido en algunos puntos, variando de 20, 30 y hasta 300
μSv (Sievert, unidad que mide la radiación absorbida por la materia
viva). Edificios, escuelas, plazas y parques se encuentran totalmente
desolados.
En algunos sitios
los niveles de radiación son normales. Se construyó en el año 2004 un
nuevo sarcófago para recubrir el reactor siniestrado y evitar que se
filtre más radiactividad. El anterior comenzó a deteriorarse con el paso
de los años y por el efecto de la radiactividad.
Los países desarrollados financian la construcción de un segundo sarcófago que debe estar listo para este año.
Las personas que trabajan en el nuevo sarcófago de la central únicamente pueden hacerlo en turnos de pocas horas..
La
construcción del sarcófago, un gigantesco arco de metal de 29.000
toneladas,105 metros de altura y 260 metros de largo, comenzó en 2012 y
está diseñado para durar 100 años, por lo que que debe servir para
evitar la dispersión de la radiación que sigue emitiendo el reactor.
¿Cómo se produjo el accidente?
A las 01H23 hora local, los técnicos de la planta de
Chernóbil iniciaron un simulacro, que consistía en reducir el nivel de
energía eléctrica en el reactor número 4 para comprobar si en el
supuesto de un corte eléctrico, la desaceleración de la turbina
conseguiría aportar suficiente energía. El agua del circuito principal
de refrigeración seguiría enfriando hasta que se pusiera en marcha el
generador diesel de emergencia, pero esto causó un desastre debido a una
serie de errores.
Una descoordinación
entre el personal encargado de la prueba y el responsable de la
seguridad del reactor causó que el mismo se sobrecalentara. Una ruptura
de varías tuberías de Fuel (líquido constituido por una mezcla de
hidrocarburos) provocó el aumento de la presión del reactor, lo que
dio como resultado dos explosiones que volaron la tapa y causó la salida
de nubes radioactivas que duraron 10 días.
El departamento
especial contra incendios de la planta nuclear, en conjunto con los
bomberos de la ciudad cercana de Chernóbil, se encargaron de apagar el
fuego en las tres horas que siguieron a la explosión. Aún así, en el
núcleo del reactor, el grafito seguía ardiendo.
Los bomberos que
trabajaban en el accidente desconocían las causas del incendio, por lo
que solo vertieron agua en las ruinas del reactor. Se agravó la
situación y pequeñas explosiones ocurrieron al mismo tiempo que se
producía una contaminación radioactiva aguda.
Para impedir que la radioactividad se propagara en el medio ambiente,
se llenó el reactor con 5 mil toneladas de boro, dolomita, arena,
arcilla y compuesto de plomo, lanzados desde un helicóptero que volaba
sobre el reactor. Esos materiales liberados extinguieron el incendio del
grafito y absorbieron los aerosoles radioactivos
Tras dos semanas,
autoridades soviéticas decidieron conservar el bloque entero que había
colapsado en la planta nuclear, en un sarcófago especial que estaba
hecho de hormigón con su propio sistema de refrigeración.
La población de Chernóbil estuvo expuesta a una radioactividad 100 veces mayor que la produjo la bomba atómica en Hiroshima.
Los territorios más
afectados fueron Ucrania y Bielorrusia, que decidieron evacuar parte de
sus países de forma permanente debido a la contaminación del medio
ambiente. El norte de Europa también se vio afectado, pues el material
radiactivo fue arrastrado por el viento.
Si bien tras el
accidente se inició con una actividad internacional en el área de
seguridad nuclear y en la planificación de emergencias nucleares,
generó el peor desastre nuclear ocurrido en la historia de la humanidad.
Según expertos, la contaminación en la zona durará al menos otros 500
años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario