Un espacio virtual de informaciones, opiniones e intercambio de criterios sobre un amplio universo de temas de interés humano de Matanzas, Cuba y el mundo.
Díaz-Canel: «El 2019 será un año de retos y victorias»
Así lo aseguró el Presidente cubano durante la última reunión del Consejo de Ministros
Foto:Estudios Revolución
Como un año de retos y victorias
calificó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez, al inminente 2019, en el que Cuba celebrará el 60
aniversario del triunfo de la Revolución, motivación suficiente para
trabajar mejor y obtener mayores resultados.
En el 2019 «vamos por más», aseguró durante la última reunión del
Consejo de Ministros, que incluyó en su agenda temas relacionados con la
inversión extranjera, las exportaciones, el ordenamiento territorial y
urbano, el control interno y la atención a la población.
Díaz-Canel se refirió a varios asuntos que seguirán marcando el
quehacer del gobierno durante el próximo año. Entre ellos comentó que el
proceso de desagregación del Plan de la Economía del 2019 tiene que
realizarse de manera ordenada y ágil, con la participación de los
trabajadores y la conducción de los cuadros principales.
Tenemos que trabajar todos juntos, precisó, para que se cumpla el
Plan. Es alentador, por ejemplo, el comienzo de la zafra chica, que
hasta el momento se considera la mejor de los últimos quince años,
expresó.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros valoró que se
avanza en el proceso de informatización y los cuadros fundamentales del
país ya están presentes en las redes sociales. A la par, acotó, hay que
mantener actualizados los sitios web de los organismos porque es otro
espacio importante para informar al pueblo.
Foto: Estudios Revolución
Reiteró que los ministros y sus equipos de trabajo continuarán
ofreciendo información a los medios de comunicación y comenzará un
programa para tratar de manera sistemática en la televisión asuntos
relacionados con la agenda de gobierno.
El mandatario reflexionó sobre el papel de las universidades en la
búsqueda de soluciones a los problemas del país. En las visitas que se
hagan a provincia, informó, se potenciará la interacción entre los
ministros y las facultades; se convocará a los universitarios para que
ayuden a resolver, desde la ciencia, muchas de las dificultades que hoy
tenemos.
Abordó además el tema de la ética que debe caracterizar el trabajo de
los dirigentes, así como el permanente contacto con el pueblo. Ponderó
el ambiente de orden, armonía y limpieza que tiene que prevalecer en las
instituciones del Estado. Sin derroche, con austeridad, hay que
mantener una imagen limpia y de cuidado. No se necesita gran cantidad de
recursos, dijo, para que las entidades tengan mejor aspecto y hay que
exigirle a los directivos por ello
.
Díaz-Canel retomó cuestiones relativas al trabajo por cuenta propia y
el cumplimiento de las normas que acaban de entrar en vigor para
continuar ordenando el quehacer del sector no estatal; el apoyo que los
organismos tienen que dar al amplio proceso legislativo que se
desplegará tras aprobarse la nueva Constitución; el turismo y el
encadenamiento que los demás sectores de la economía tiene que mantener
con la llamada industria sin humo; y las potencialidades con que cuenta
el país para desarrollarse: «podemos trabajar mejor y lograr muchas más
cosas», concluyó.
TEMAS DE LA AGENDA
En la reunión del Consejo de Ministros — que contó con la
participación de los principales cuadros de las provincias y municipios a
través de videoconferencia—, el segundo secretario del Comité Central
del Partido, José Ramón Machado Ventura, presentó un informe sobre el
reciente proceso de análisis realizado en las organizaciones de base y
en los organismos de dirección del Partido acerca de la necesidad de
fomentar una real voluntad y vocación exportadora, en el que
participaron más de 48 mil militantes.
Explicó que el análisis tuvo como finalidad apoyar e impulsar uno de
los temas más estratégicos de la economía cubana. El debate confirmó la
escasa diversificación de rubros exportables, la concentración en
determinados productos y la disminución de renglones exportables en
comparación con otros años.
Asimismo se identificaron algunas de las potencialidades que existen
en los territorios y las inversiones que puntualmente pueden realizarse
para exportar y sustituir importaciones. Al Partido corresponde,
reflexionó, respaldar los esfuerzos del país y ayudar a crear la
voluntad exportadora que necesitamos.
Varios ministros valoraron el trabajo desplegado por la organización
partidista y destacaron las medidas que se toman para eliminar las
trabas que aún persisten y frenan la exportación y la sustitución de
importaciones. Se precisó que el Plan de la Economía del 2019 da la
posibilidad de incorporar las oportunidades que se vayan identificando
en el año.
Al respecto, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros
consideró que existen buenas experiencias en la exportación, como es el
caso del tabaco y el marisco. Tenemos que buscar mecanismos que
estimulen esta actividad, cobrar en tiempo lo que se exporta y pensar
como país para defender entre todos los principales procesos económicos y
financieros.
En otro punto del encuentro, se debatió acerca del trabajo del
Ministerio de Energía y Minas en el desarrollo de la inversión
extranjera y la exportación, a través de las OSDE que el organismo
atiende: Unión Eléctrica, Cubapetróleo, Cubaníquel y Geominsal, todas
con un peso relevante en el desempeño de la economía nacional y en las
perspectivas de desarrollo.
Según precisó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera, existen en el sector 12 negocios en
operaciones y se encuentran en fase inicial de estudios 15 más,
referidos a parques eólicos y solares, a la exploración petrolera en
bloques de aguas profundas y en tierra, así como a la minería.
Reconoció que el Ministerio de Energía y Minas tiene experiencias
positivas en la atención a la inversión extranjera, que se han ido
extendiendo al control de los créditos y las exportaciones, las que
pueden replicarse en otros organismos.
Más adelante, la Contralora General Gladys Bejerano Portela expuso
las directivas y objetivos que guiarán las acciones de la Contraloría y
del Sistema Nacional de Auditorías en el 2019, cuyas prioridades están
dirigidas a las inversiones, exportaciones, sustitución de importaciones
y encadenamientos productivos. Como cuestiones complementarias de todas
las auditorías, figurarán además el uso y destino de los portadores
energéticos, la contratación, los análisis de gastos, el fortalecimiento
de la contabilidad y el uso de los inventarios.
A la Contralora General correspondió también informar sobre los
resultados del primer control integral realizado al Consejo de la
Administración Provincial de Las Tunas, durante el cual se visitaron 578
entidades de los ocho municipios del territorio.
Comentó que «el resultado de la inspección determinó que el CAP de
Las Tunas presenta un funcionamiento estable y se reconocen avances en
el cumplimiento de las funciones estatales y de gobierno». No obstante,
agregó, se evidenciaron dificultades en las direcciones de Servicios
Comunales, de Inspección y Supervisión, así como en las de Comercio,
Justicia y Planificación Física.
En la reunión del máximo órgano de Gobierno quedó aprobado además el
Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial, que incluye una veintena
de políticas encaminadas al desarrollo del país. A decir del Presidente
de los Consejos de Estado y de Ministros, este documento es el primero
con un enfoque prospectivo de gran alcance y debe constituirse en una
herramienta para el trabajo, que guíe todo lo que se haga para el
ordenamiento territorial de la nación, vinculado al Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
En él están recogidos aspectos como el uso sostenible del suelo, la
actividad minera y de hidrocarburos, el desarrollo de asentamientos
humanos y polos productivos, el turismo, las infocomunicaciones, la
preservación de paisajes naturales, la gestión de los recursos hídricos
del país, entre otros.
En esta misma arista se presentó el Plan General de Ordenamiento
Urbano de la ciudad de Cárdenas, segunda en importancia de la provincia
de Matanzas. Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de
Planificación Física, señaló que en este se proponen soluciones
integrales a problemáticas que hoy enfrenta la ciudad, por ejemplo, con
la existencia de focos contaminantes y microvertederos, el incompleto
sistema de alcantarillado y drenaje, la obsolescencia de las redes
hidráulicas, la afectación del manto freático por la intrusión salina y
la vulnerabilidad ante eventos meteorológicos.
«El Plan es un instrumento para la toma de decisiones del gobierno
local y permite la gestión urbana, el rescate del orden, la disciplina y
el control en la ciudad».
El último punto del Consejo de Ministros estuvo dedicado al trabajo
del departamento de Atención a la Población de la Secretaría del Consejo
de Estado, que se encarga de asistir y auxiliar al Presidente, Primer
Vicepresidente y Vicepresidentes en la atención, tramitación y respuesta
a los asuntos formulados por el pueblo. La jefa del departamento, María
del Carmen Cedeño Rodríguez, explicó que en este año se trataron 21 600
asuntos; 11 431 de ellos constituyen quejas.
Entre las principales aspectos señalados por la población están las
solicitudes de viviendas; los derrumbes de inmuebles; el estado
constructivo de albergues y edificios; los subsidios; la pensión
económica y asistencia social; la entrega de solares e irregularidades
en Planificación Física; las actitudes incorrectas de cuadros,
dirigentes y funcionarios; así como el débil funcionamiento de los
grupos de enfrentamiento a las ilegalidades en los territorios.
Señaló que existe un alto por ciento de razón total o parcial en los
reclamos del pueblo, luego de haber transitado por las instancias
correspondientes, lo que evidencia fisuras en el funcionamiento de la
Administración Pública
Como parte de este análisis, el Consejo de Ministros determinó que se
presentara el tema en los consejos de dirección de los Organismos de la
Administración Central del Estado y los Consejos de la Administración
Provincial, que deberán diseñar un plan de medidas para priorizar y dar
debida respuesta a los planteamientos de la población.
Al respecto, Díaz-Canel precisó que este fue un asunto de constante
ocupación para el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y también del
General de Ejército Raúl Castro Ruz. «Cada uno de nosotros tiene que
incorporar a los sistemas y estilos de trabajo la atención constante a
la población. Es una manera de respetarla, de aprender de ella y hacer
más eficiente nuestra gestión».
Finalmente felicitó a los miembros del Consejo de Ministros y demás
asistentes a la reunión por el nuevo año y la celebración del 60
aniversario del triunfo de la Revolución y los convocó a redoblar
esfuerzos para que el 2019 sea un periodo de mejores resultados.
PARA TODOS MIS AMIGOS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO, A LOS QUE HAN SEGUIDO MI BLOG LES DESEO ,MUCHAS FELICIDADES Y MUCHA SALUD EN ESTE NUEVO AÑO QUE YA SE AVECINA.
La
cacería de líderes populares de izquierda de América Latina responde a
un plan bien estructurado donde se vinculan los poderes judicial,
parlamentario y mediático para derribar gobiernos progresistas
Las acusaciones contra Dilma y Lula son contra un proyecto social que sacó de la pobreza a 30 millones de brasileños.Foto:El economista
Nada parece fortuito. Todo está bien
calculado y estructurado. Asesores sobran, fundamentalmente desde
Estados Unidos. Abogados corruptos prefieren «fabricar pruebas» contra
otros, antes que la verdad los condene a ellos.
La trama se expresa
en todas sus formas. En los casos donde los acusados con pruebas son
quienes ahora gobiernan, la llamada justicia se hace de la vista gorda y
concentra sus dardos envenenados contra líderes como Luiz Inácio Lula
da Silva, Cristina Fernández, Rafael Correa y Dilma Rousseff, entre
otros.
En escenarios diferentes, donde han probado todas las armas y han
fracasado siempre, como Cuba, siguen cocinándose en su propia salsa,
cumpliendo órdenes de Washington y como aliados de lo peor del escondite
mercenario de Miami.
Todos los días inventan algo nuevo, repiten acusaciones manidas
relacionadas con los derechos humanos, pero la fortaleza de nuestro
pueblo exhibe su verdadera cara, la de la dignidad y la resistencia, esa
que en estos 60 años nos han convertido en ejemplo para muchos pueblos
del mundo.
Contra Venezuela no hallan qué acción emprender y amenazan con la
militar. En esa campaña, el poder mediático y algunos de los más
recalcitrantes defensores del neoliberalismo en la región, son usados
desde Washington en un diabólico plan para echar abajo la Revolución
Bolivariana.
También sucede contra Nicaragua, donde el gobierno sandinista ha
logrado revertir siglos de miseria y marca pautas hoy por sus avances
sociales y económicos de los últimos años.
Las noticias relacionadas con la cacería de líderes populares y de
izquierda en América Latina tuvo uno de sus exponentes en el 2017 con el
caso de Lula.
Un despacho noticioso de efe-afp, reflejaba el 12 de julio de 2017:
El expresidente de Brasil (2003-2010), Luiz Inácio Lula da Silva, fue
condenado en primera instancia a nueve años y seis meses de prisión por
corrupción. Es acusado de haber recibido un apartamento en el litoral de
Sao Paulo a cambio de favorecer a constructoras en contratos con
Petrobras.
Ninguna de estas acusaciones ha sido probada, sin embargo, y como
parte del ensañamiento contra Lula, la sentencia fue aumentada a 12 años
y un mes por un tribunal de apelación.
El objetivo estaba más que claro: se acercaban las elecciones
presidenciales en Brasil en el 2018; Lula aventajaba ampliamente a los
demás candidatos y sería el seguro presidente. Entonces había que
sacarlo del juego y, para ello, congresistas y jueces, acompañados de
los grandes medios de comunicación –oligárquicos además–, crearon una
matriz de opinión que, aunque falsa, cumplió su objetivo. Lula fue
llevado tras las rejas y junto a él, su segura victoria en los comicios.
Así fue, y el popular líder brasileño tuvo que conformarse con
conocer de la patraña electoral, tras las rejas de la injusticia que lo
encarceló en Curitiba.
Antes, en agosto de 2016, y con el empleo del mismo proceder
mediático y judicial contra Lula, habían dado un golpe de Estado a la
presidenta Dilma Rousseff, a quien el Senado halló culpable de haber
incumplido la ley de responsabilidad fiscal, por haber emitido tres
decretos que alteraron los presupuestos sin autorización del Congreso, y
porque el Gobierno tomó créditos de la banca pública.
Sin embargo, nada ha pasado con Michel Temer, el usurpador del puesto
de la Presidencia de Brasil, a quien, de acuerdo con un despacho de la
agencia efe del 19 de diciembre de 2018, la fiscal general de Brasil,
Raquel Dodge, presentó una denuncia por corrupción y lavado de dinero,
así como a otras cinco personas por supuesta participación en una trama
que benefició al sector portuario a cambio de sobornos.
Desde el golpe de Estado en el 2016, Temer ha sido objeto de diversas
acusaciones por corrupción, que incluso en dos ocasiones llegaron a
materializarse en denuncias formales presentadas por la Fiscalía General
ante la Corte Suprema.
Pero, en todas las ocasiones, ni el Poder Judicial, ni el Senado, ni
el poder mediático brasileño han hecho algo para que se juzgue y condene
al usurpador mandatario.
Lula, sin embargo, sigue tras las rejas y ni siquiera le permiten
visita por la Navidad. Cada vez que se hacen intentos por concretar su
liberación, en una especie de juego político como si se tratara de un
partido de póker, los mismos jueces dan marcha atrás y el líder del
Partido de los Trabajadores es mantenido ilegalmente tras las rejas.
En otra nación sudamericana, Argentina, la expresidenta Cristina
Fernández, a quien las encuestas dan preferencia para los comicios del
año 2019, los mismos poderes que en Brasil, el Judicial, el
Parlamentario y el mediático, han sentado pautas de injusticia y se le
pretende encarcelar de manera que esté alejada de toda posible
competencia presidencial el próximo año.
Allí, un Mauricio Macri que ha entregado a su país a los designios
del Fondo Monetario Internacional, se aferra a imponer un neoliberalismo
salvaje, echando abajo los avances sociales alcanzados durante los
gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
La última de las noticias, de BBC-Mundo, de este 20 de diciembre,
refleja que un tribunal confirmó el procesamiento con prisión preventiva
de la expresidenta y actual senadora argentina Cristina Fernández, como
presunta líder de un sistema de recaudación ilegal de dinero a cambio
de la adjudicación de obras públicas.
La Cámara Federal de Buenos Aires avaló la acusación formal que dictó
en septiembre el juez federal Claudio Bonadío contra Fernández.
Por último, una noticia de Ecuador: Quito, 19 de diciembre (EFE).–El
político opositor ecuatoriano Fernando Balda presentó hoy una segunda
petición para instar a la Justicia de su país a que siga insistiendo
ante Interpol y ejecute el arresto del expresidente Rafael Correa por
presunta implicación en su secuestro en el 2012.
También a Correa, un aventajado en la tarea de llevar a su país a un
estadío mayor de programas sociales y desarrollo, está siendo víctima de
la más incisiva persecución.
En este contexto latinoamericano es muy importante no pecar de
ingenuos, ni creer en las supuestas políticas anticorrupción, que solo
consiguen alejar a los líderes de izquierda del poder y sustituir sus
programas sociales por el más feroz neoliberalismo, como se ve
reverdecer en las naciones antes mencionadas.
Algunos
que no tienen conciencia -o simplemente no quieren, o no les conviene tenerla-,
de que internet es el nuevo campo de batalla de la guerra ideológica que realiza
el Imperio contra aquellos países que disienten de su hegemonía, utilizan las
redes como una suerte de muro de los lamentos ya sea sobre la historia o la
realidad cubana actual.
He
aquí una suerte de decálogo que los caracteriza:
-Los
nuevos practicantes del materialismo histórico están convencidos de que el
Capitalismo es la fase superior del Periodo Especial.
-Se
proclaman revolucionarios pero, defensores de un inexistente Capitalismo
benefactor, su principal enemigo de clase parece ser la Izquierda.
-Los
paladines de la libre empresa, basados en ciertas coincidencias políticas,
aconsejan calcar los modelos económicos de otros países, pero soslayan una
esencial diferencia: esas naciones no están condenadas, por mandato de EE.UU. ,
a ser rendidas por hambre.
-Los
mismos que decían que nunca debimos copiar el modelo soviético, ahora proponen
plagiar cualquier cosa menos la originalidad.
-Padecen
de alzhéimer político, sus memorias, llenas de lagunas, no conciben la
continuidad y, entre otras muchas cosas, olvidan que si algo salió mal fue lo
que, algunos de los que se lamentan ahora, inventaron o aplaudieron
antes.
-Suerte
de ambidiestros políticos, según ellos, no son extremistas porque la realidad no
es en blanco y negro, sino gris, pero pasan por tuertos y solo ven las manchas
del lado al que dicen pertenecer.
-En
ocasiones funcionan como megáfonos mediáticos de la propaganda enemiga:
curiosamente coinciden en puntos y comas con sus enfoques. "Fuego amigo" que ya
quisiera poder implementar el Task Force.
-Son
los nuevos caballeros de la fe en contra de la corrupción, como si la corrupción
fuera un invento del Socialismo y no una consecuencia de la desigualdad,
desarrollada en su máxima expresión, en el Capitalismo que
propugnan.
-"Sabios"
en todos los temas, han descubierto que -bloqueo de Estados Unidos aparte, el
mismo que le cuesta a Cuba 12 millones diarios-, la burocracia, los inspectores
y los ineptos y dirigentes oportunistas de las empresas son la causa primera de
todos los males, por lo que se proponen, en el mejor de los casos, a sí mismos
como asesores, consejeros, periodistas y moderadores.
-En
el peor, y muy en el fondo, aspiran a suplentes de burócratas, inspectores e
ineptos dirigentes oportunistas.
JOVEN SOBREVIMIENTE CUBANA DE FATAL ACCIDENTE AEREO ARRIBA A SU 20 CUMPLEAñOS.
El mismo día de su vigésimo cumpleaños, salen a la luz las primeras imágenes de Mailen Díaz Almaguer, tras el trágico accidente aéreo
del cual fue la única sobreviviente. La joven de 20 años se muestra
vestida de negro por el luto que guarda debido a la muerte del resto de
los pasajeros. La encargada de subir las fotos fue su hermana Mailin
Díaz en su cuenta en Facebook, junto a un emotivo mensaje que Cubadebate reproduce para sus lectores.
“Un día como hoy pero de 1998 nació nuestra reina Mailen
Díaz Almaguer y ahora nuestra guerrera cubana. Muñeca hermana te
deseamos todos los que te amamos un bello y feliz día. Yo sé que en
estos últimos meses has tenido que pasar por cosas muy duras y tristes.
La pérdida de tu esposo Michel, muy querido por todos nosotros, y que
hoy desde el cielo está orgulloso de la mujer valiente que eres. Te
amamos mi reina sigue así de hermosa y con esa sonrisa y esa alegría que
te motiva a seguir cada día adelante, que Dios te llene cada minuto con
su poder y que te bendiga por siempre, amén”.
Homero
Acota, secretario del Consejo de Estado, informa sobre los cambios en
el texto del Proyecto Constitucional a partir de las propuestas de la
población. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, presentó
ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, los cambios realizados en
el Proyecto de Constitución de la República de Cuba, tras ser consultado
al pueblo. A continuación, un resumen de los mismos.
Principales cambios en el Proyecto de Constitución
Diputados analizan el Proyecto de Constitución tras los cambios realizados. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Preámbulo
– “Ciudadano cubano” se cambió por “el pueblo de Cuba”. (48 planteamientos)
– Se incorporó el reconocimiento de la lucha en el llano mediante la terminología “la lucha clandestina”. (282)
– Se añade la mención al internacionalismo proletario. (54)
– Se especifica que Cuba no volverá jamás al capitalismo, “como
régimen sustentado en la explotación del hombre por el hombre”. (34)
– En el fragmento referido a que “sólo en el socialismo (y en el
comunismo) el ser humano alcanza su dignidad plena, se incorporó
“comunismo”. (575)
– Hubo más de mil 200 propuestas para incluir el Concepto de
Revolución de Fidel íntegro, pero se decidió dejarlo como está (se
menciona en el párrafo 21).
Título 1: Fundamentos políticos de la nación
– En el nombre del Capítulo I se eliminó “de la nación”. Queda como “Principios Fundamentales”.
– El artículo referente a la soberanía de la nación pasó del 11 al 3, para darle prominencia.
– En el Art. 1, en el incicio: “Cuba es un Estado socialista de derecho…” se incorporó “y de justicia social”.
– El concepto de la “libertad política” se eliminó, solo se dejó “libertad”, que es más amplio.
– En el Art.5 se incorporó el avance hacia la sociedad “comunista”
(decía “socialista”) y donde estaba escrito “marxista-leninista”, se
eliminó el guión en el medio, porque en opinión de varios catedráticos
era una formulación con un matiz stalinista. Quedó “marxista y
leninista”.
– Además, en el mismo Art. 5, se incorpora el término “política” para
especificar el carácter de la “fuerza superior” del Partido Comunista
de Cuba.
Artículo 5: El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y
leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su
carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la
fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.
Sobre la función del Partido, Acosta Álvarez ha dicho: “Lo primero a
plantearse es que el Partido no está situado por encima de la
Constitución, como ente político viene obligado a acatarla y es también
su defensor. Asimismo, en su actuación no debe sustituir los órganos
estatales y administrativos, pues estos tienen atribuciones y
competencias definidas por la Constitución y las leyes”
.
– En el Art. 7 se añade que “las organizaciones, las entidades y los individuos” se ajustan a lo preescrito en la Constitución.
– Se declaró explícitamente el carácter laico del Estado.
– En el Art.11 se incorporó el espectro “radioelectrónico”, el
espacio de la “plataforma continental” y el concepto de “zona contigua”.
– Se eliminó el Art. 18 referente a las entidades supranacionales, a
propuesta del Minrex, porque no se vislumbra a mediano o largo plazo un
proceso como este y parte de su contenido está en el inciso d) del Art.
16 referido a la integración latinoamericana.
Fundamentos económicos
– Se incorpora el papel de la ciencia como parte de los fundamentos económicos.
– Se realizaron ajustes en la forma de propiedad privada. Se
establecieron los sujetos que la detentan: personas naturales y
jurídicas; nacionales y extranjeras.
– El secretario del Consejo de Estado reafirmó que la Empresa Estatal
Socialista es el actor principal de la economía, no obstante reconoció
que hay que abandonar los prejuicios hacia las formas no estatales y el
papel del Inversión Extranjera.
“Lo que define la Constitución sobre todos los actores
económicos, es preciso aceptarlo sin prejuicios. Nuestro modelo no se
parece a nadie, es autóctono, es el modelo socialista que hemos decidido
construir”.
– Aparece un nuevo Art: “Los trabajadores participan en los procesos
de planificación, regulación, gestión y control de la economía. La Ley
regula la participación de los colectivos laborales en la administración
y gestión de las entidades empresariales estatales y unidades
presupuestadas”.
– En el Art. 21, inciso F, se elimina la frase “y otras formas de
propiedad” y se reconoce la propiedad de las instituciones religiosas,
fraternales y otras asociaciones.
– En el Art. 22 (que se convierte en el 30), referente a la
concentración de la propiedad, se adiciona que el Estado garantiza una
más justa redistribución de la riqueza.
– En el Art. 23, se agregan los yacimientos minerales y las playas como parte de la propiedad socialista de todo el pueblo.
– No se aceptó incorporar la obligatoriedad del trabajo, porque una
obligación jurídica genera consecuencias. “Hay que lograr que exista un
incentivo económico para que las personas se incorporen a trabajar, pero
el trabajo debe limitarse a un deber social”, explicó el secretario del
Consejo de Estado.
El Título V se convierte en el III: Principios de la política educacional, científica y cultural
– En el nombre del Título se cambia “Principios” por “Fundamentos”
– Se incorpora que la política educacional, científica y cultural está fundamentada también en la innovación
– Se retoma que la actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre.
Título IV: Ciudadanía
– Se dejó explícito que la adquisición de otra ciudadanía no implica la pérdida de la cubana (ahora aparece en el Art. 36).
Título V: Derechos, Deberes y Garantías
– Se incorpora un nuevo Artículo que reconoce a la dignidad humana como sustento fundamental de todos los derechos y deberes.
– En el Art. 40 (ahora sería el 42) se añadió el derecho a disfrutar
de los mismos espacios públicos y establecimiento de servicios.
– En el mismo apartado, se suma y modifica un fragmento del Art. 76
sobre el salario, el cual quedaría así: “Todas las personas reciben el
mismo salario por igual trabajo”.
– Al nombre del Capítulo II (Derechos Individuales) se le suprimió la
palabra “individuales” para no hacerlo restrictivo y respetar el
carácter universal y progresivo de los derechos.
– En el caso de la libertad de prensa, quedó precisado que en ningún
caso los medios fundamentales de la comunicación serán objeto de
propiedad privada.
– Otra novedad, es que el Estado organiza instituciones y servicios
que faciliten a las familias trabajadoras el desempeño de sus
responsabilidades. Esto se añade en respuesta a las solicitudes de que
se mantuviera el derecho a los círculos infantiles.
– En el derecho a la seguridad social se incorporan a los abuelos u
otros familiares que asumen la guarda y cuidado de los menores.
– Cambia el concepto de vivienda “digna” por “adecuada” y se añade el
concepto de hábitat seguro y saludable. El término de “vivienda
adecuada” se toma de la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos (1996), de la cual Cuba es signataria.
– La Salud Pública se ratifica como responsabilidad del Estado, se
incorpora que sus servicios son de calidad y se añaden algunos elementos
que ofrecen garantías materiales a este concepto.
– Se especifica que la educación, con calidad y gratuidad, es un
derecho desde la primera infancia hasta los estudios de posgrados.
– Se agrega un nuevo Capítulo dedicado a “Las Familias”, como aparece en la Constitución vigente.
– El Estado reconoce y protege a las familias, cualquiera sea su forma de organización.
– En el nuevo Art.81 se estipula que las familias se constituyen por vínculos jurídicos o de hechos.
– La Constitución no va a definir qué sujetos van a integrar el
matrimonio. El nuevo Art. 82 establece que el matrimonio es una
institución social y jurídica, y una de las formas de organización de
las familias, derivando a la ley su desarrollo posterior.
La Disposición Transitoria Decimoprimera establecerá que en el plazo
de dos años de la vigencia de la Constitución, la ANPP dispondrá iniciar
el proceso de consulta popular y referendo del proyecto de Código de
Familia.
“Hemos buscado un equilibrio necesario, porque la Constitución de la
República debe generar consenso en la sociedad”, dijo Homero Acosta.
“Las familias no solo están vinculadas al matrimonio,
unas se constituyen en actos jurídicos como el matrimonio o la adopción,
pero también existen las familias de hecho a partir de uniones
consensuales. El censo de población de vinvienda de 2012 reveló que
personas mayores de 15 años, solo el 51 % están casadas. El 48 % están
vinculadas en uniones de hecho”.
“Sobre el artículo 82 se tuvo en cuenta tanto los criterios de las
personas a favor del matrimonio homosexual y los que no lo apoyan. Aquí
no hay vencedores y vencidos”, añadió.
“Lo que estaba antes es la voluntad que tenemos, pero este no era el
momento para establecerla porque no hubo consenso. Pero mantenemos la
intención de lograrlo en el futuro. El Código de Familia se someterá a
votación porque es la forma más democrática de definirlo”, dijo.
Así queda:
“El matrimonio es una institución social y jurídica. Es
una de las formas de organización de las familias. Se funda en el libre
consentimiento y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad
legal de los cónyuges.
“La ley determina la forma en que se constituye y sus efectos.
“Se reconoce, además, la unión estable y singular con aptitud legal,
que forme de hecho un proyecto de vida común, que bajo las condiciones y
circunstancias que señale la ley, genera los derechos y obligaciones
que esta disponga”.
– Se refuerza la responsabilidad de los hijos con los padres y los
abuelos: “Los hijos están obligados a respetar, atender y proteger a sus
madres, padres y otros parientes, conforme con lo establecido en la
ley”.
– Los niños y adolescentes son considerados plenos sujetos de derechos.
– El Estado, la sociedad y las familias tienen la obligación de
proteger, asistir y “facilitar las condiciones para satisfacer las
necesidades y elevar la calidad de las personas” adultas mayores y en
situación de discapacidad (Art. 88 y 89, antiguos 73 y 74)
– Como deberes, se incluyen “respetar y proteger los símbolos patrios” y en un inciso “la flora y la fauna” (Art. 91).
– En las garantías en el debido proceso se establece “disponer de asistencia letrada desde el inicio del proceso”.
– Se estipula mayor protección de todos los derechos constitucionales.
Título VI: Estructura del Estado
– El mandato del Presidente se mantiene igual en cuanto a las edades
mínimas y máximas, así como la duración del periodo de mandato y la vía
de elección.
Título VII: Organización Territorial del Estado
– No hubo grandes cambios. En el Art. 164 (ahora 169) quedó precisado
como una de las cuestiones derivadas de la autonomía municipal la de
dictar acuerdos y disposiciones normativas para el ejercicio de sus
facultades.
Título VIII: Órganos Locales del Poder Popular
– Se modificó la forma de elección del Gobernador y Vicegobernador
Provincial en el Art. 170 (ahora 175). Serán electos por los delegados
de las Asambleas Municipales del Poder Popular respectivas, a propuesta
del Presidente de la República.
– Se incorpora en el Art. 177 (ahora 182) a los vicepresidentes de
las Asambleas Municipales del Poder Popular entre los integrantes del
Consejo Provincial, así como se elimina la mención “a otros miembros”.
Título IX “Sistema Electoral” y X “Defensa y Seguridad Nacional”
– No tuvieron cambios a resaltar.
Título XI: Reforma de la Constitución:
– En el Art. 222 (ahora 227), referido a la iniciativa de Reforma, se
incorporó como sujeto al Consejo Nacional de la CTC y las direcciones
nacionales de las demás organizaciones de masas y sociales para hacerlo
corresponder con la iniciativa legislativa y el papel que tienen estas
dentro del sistema político cubano.
– Se mantuvieron las cláusulas de intangibilidad previstas en el Art.
224 (ahora 229), definiéndose con un carácter más general la
irrevocabilidad del sistema socialista, sin especificar los componentes
que lo integran.
Diseño: Edilberto Carmona/ Cubadebate.
Algunas propuestas no aceptadas:
– 30 opiniones pidieron eliminar el concepto de “sistema socialista” y 23 de la “economía socialista”
– 4 mil 800 solicitaron cambiar el nombre del país por “República Socialista de Cuba”
– 8 mil opiniones quisieron incorporar la moneda oficial
– 262 propuestas en contra del papel dirigente del Partido Comunista
Artículos y temas más comentados
Diseño: Edilberto Carmona/ Cubadebate.
El artículo 68, relacionado con la institución del matrimonio,
recibió 192 mil 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue
mencionado en 88 mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir
la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un
hombre y una mujer como está en la actual Constitución.
Referido al Presidente de la República abundaron los criterios sobre la duración del mandato, establecida en el artículo 121.
Tuvieron lugar unas 88 mil 39 opiniones brindadas en 65 mil 803
reuniones. Aunque hubo de varios tipos, la más frecuentada versó sobre
eliminar el límite del periodo de mandato (74 mil 450). El otro asunto señalado fue relativo a eliminar la edad máxima
o poner una mayor (24 mil 365 opiniones / en 20 mil 135 reuniones).
La forma de la elección generó unas 16 mil 716 propuestas (2.13%),
planteadas en 12 mil 804 reuniones. La mayoría (11 mil 80) pidió la elección directa
y otros propusieron eliminar la forma de elección. Finalmente, la edad
inferior para acceder a la presidencia del país también generó polémica:
10 mil 300 opiniones pidieron cambiarla por una edad mayor o que no
exista límite inferior.
Sobre el artículo 31, hubo unas 46 mil 968 intervenciones que pidieron convertir el trabajo en una obligación y otras 6 mil 922 que solicitaron aumentar la remuneración del trabajo, o sea el salario.
El gobierno provincial fue otro asunto muy tratado. En el artículo 165 se recibieron 24 mil 916 propuestas para sustituir el nombre de Gobernador y unas 11 mil 289 sobre cambiar la designación como vía para llegar al cargo por la elección directa del pueblo.
El derecho a la asistencia jurídica y el ejercicio
de la defensa fue tratado en más de 182 mil opiniones, mencionadas en 15
mil 132 reuniones. El derecho a un abogado desde el mismo momento de la
detención fue el principal reclamo.
El derecho a una vivienda digna (Artículo 82).
Sobre este tema hubo 15 mil 398 propuestas en 13 mil 182 reuniones. Las
principales intervenciones fueron para cambiar el término “digno” por
otro.
La
presidencia de la ANPP (de izq. a der.) Ana María Mari Machado,
vicepresidenta, Esteban Lazo, presidente y Miriam Brito, secretaria.
Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Todas las intervenciones de la población se reunieron en 9 mil 595
“propuestas tipo”. El 50.1 por ciento (4 mil 809) de ellas fueron
aceptadas y el 49.9 se consideraron improcedentes desde el punto de
vista jurídico, “porque no son contenidos constitucionales, detalles que
no tienen sentido en la lógica constitucional, como dudas y preguntas”,
explicó Homero Acosta.
Las opiniones de los cubanos residentes en el exterior fueron
agrupadas en 978 “propuestas tipo”, de las cuales 391 fueron aceptadas,
para un 40 por ciento.
En total, la Comisión redactora hizo 760 cambios,
que van desde una palabra o frase hasta la incorporación de un párrafo o
artículo completo. “Todo lo que contribuyera a mejorar el texto lo
asumimos”.
Como resultado, en la estructura del Proyecto Constitucional se
mantiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 18 Secciones (se añaden dos más), 229
Artículos (cinco más) y ocho párrafos del preámbulo se modificaron. Unos 134 Artículos fueron modificados, lo que representa casi el 60 por ciento. Tres artículos se eliminaron y solo 87 continúan intactos.
Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel entran al plenario en la jornada vespertina. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Raúl se despide de los diputados al concluir la sesión plenaria. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Raúl y Homero se despiden de los diputados al concluir la sesión plenaria. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Miembros del Consejo de Estado conversan al concluir la sesión plenaria del parlamento cubano. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este
miércoles que Washington comenzará la retirada de tropas de Siria, ya
que EE.UU. había derrotado al Estado Islámico en el territorio de ese
país árabe. "Tras la victoria histórica contra el Estado Islámico, ¡es
hora de traer a nuestros grandes jóvenes a casa!", ha indicado el
presidente de EE.UU., Donald Trump, en un mensaje publicado en su cuenta
personal de Twitter.
¿Pero corresponden estas afirmaciones del mandatario con la realidad en función de los hechos?
El país que ha participado de
manera legítima en la lucha antiterrorista en Siria a petición del
Gobierno sirio ha sido Rusia. Gracias al apoyo de las Fuerzas
Aeroespaciales de Rusia, las tropas gubernamentales de Damasco consiguieron
recuperar el 96,5% del territorio del país (de acuerdo con las cifras
de agosto proporcionadas por el Ministerio de Defensa ruso), tras la liberación de más de 1.400 localidades.
La cifra contrasta con el 8% que las autoridades sirias controlaban según los datos del 30 de septiembre de 2015, fecha en que el
Senado de Rusia aprobó la entrada en acción de su Fuerza Aérea en
Siria, luego de que el presidente sirio Bashar al Assad solicitara a
Moscú ayuda militar para luchar contra los terroristas. Dos años después
del inicio de la operación antiterrorista rusa, el 87,4% del territorio
sirio —incluidos los principales focos de tensión en Alepo y Palmira— fue liberado.
Durante
este período la aviación rusa realizó 30.650 vuelos de combate en Siria
que acabaron con más de 96.000 objetivos terroristas, incluidos campos
de entrenamiento, puntos de apoyo y comando, depósitos de municiones y
objetivos petrolíferos. Asimismo, fueron ultimados 53.707 milicianos de
agrupaciones terroristas.
¿Contra quién luchó EE.UU. en Siria?
Tampoco cuadra la parte
de la declaración de Trump, en la que afirma que "la única razón" de la
presencia militar estadounidense en Siria ha sido la lucha contra el
EI. No obstante, Damasco acusó a Washington de adiestrar en su base militar de Al Tanf a los terroristas del EI.
Por su parte, a principios de septiembre el Ministerio de Defensa de Rusia acusó a Washington de haber dirigido preparativos de extremistas en Siria con el fin de que realizaran un ataque terrorista en
Palmira, en el centro del país. Además, EE.UU. y sus aliados se han
esforzado en tratar de detener el avance de las Fuerzas gubernamentales
sirias. Entre otras cosas, se registraron ataques contra las posiciones del Ejército sirio.
Otro ejemplo muy destacado de las intenciones reales de EE.UU. en Siria es el ataque aéreo,
perpetrado por Washington en abril del 2018 con la ayuda de sus
aliados, Londres y París, en respuesta al supuesto ataque químico en la
ciudad de Duma (Guta Oriental), del que Occidente acusó al gobierno de
Bashar al Assad sin tener ninguna prueba. El secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, calificó entonces el bombardeo de un "fuerte mensaje" al presidente sirio.
En este sentido el embajador ruso en la ONU, Vasili Nebenzia, aseveró que "con su acto de agresión" EE.UU.,
Francia y el Reino Unido se pusieron del lado de una de las partes en
el conflicto sirio. Además, advirtió que EE.UU. y sus aliados no podrán
apartar a Bashar al Assad del poder en Siria por la fuerza.
Por su parte, el presidente sirio denunció que
EE.UU. recurrió a las acusaciones sin fundamento del uso de armas
químicas contra la población por parte de Damasco como "pretexto para una intervención militar directa y ataques contra el Ejército sirio".
El
presidente aseguró que su país había eliminado las armas químicas por
completo. "No tenemos este tipo de armas en Siria desde el 2013",
aseveró Assad, al añadir que "las fábulas sobre las armas químicas"
forman parte de la política de Occidente dirigida contra el Gobierno
sirio.
La postura de EE.UU. al respecto una vez más fue aclarada
por el entonces secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, quien el
17 de enero de 2018 aseguró que no habrá lugar para el presidente Al Assad en el futuro del pueblo sirio.
"Ocupantes"
Las autoridades sirias siempre han calificado de
ilegítima la presencia de las fuerzas de EE.UU. en su territorio.
Además, el Gobierno sirio ha acusado en muchas ocasiones a la
coalición internacional, liderada por EE.UU., de interferir en los
asuntos internos del país, calificando a sus tropas como "fuerzas de ocupación". A finales de mayo, Al Assad anunció en una entrevista con RT que EE.UU. tendrá que irse del país árabe "de una forma u otra".
El
pasado mes de septiembre, durante la 73.º Asamblea General de la ONU,
el ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid Muallem, instó a EE.UU., Turquía y Francia a "retirarse inmediatamente y sin condiciones"
y agregó que Damasco cuenta con el apoyo ruso para el regreso de los
refugiados, aunque el proceso se ve obstaculizado por algunos países
occidentales.
EE.UU. se va, Siria se queda en ruinas
Los
ataques de la coalición, liderada por EE.UU, causaron destrucción en el
país árabe y se cobraron vidas de civiles. En octubre, el Ministerio de
Defensa ruso informó que
dicha coalición mató a más de 120 civiles sirios en los intensos
ataques aéreos solo durante ese mes, incluso con el uso de municiones prohibidas por las convenciones internacionales, en la orilla oriental del Éufrates.
Y ahora, tras años de actividades militares en suelo sirio y el supuesto apoyo al EI,
EE.UU. se va y deja tras de sí una Siria libre (no gracias a
Washington), pero en ruinas después de 7 años de conflicto militar. Con
ello, ya a principios de este año Tillerson aseguró que EE.UU. y sus
aliados no tienen intención de colaborar en la reconstrucción de las
regiones controladas por el presidente Bashar al Assad e incluso urgió a otros países a ejercer presión económica sobre el Gobierno sirio.
Un documento interno de la ONU que se filtró a los medios en septiembre indicaba que la organización no proporcionará ayuda humanitaria a Siria, devastada por la guerra, hasta que haya un acuerdo sobre la "transición política".
Además, a finales de septiembre, el representante especial de EE.UU. para el compromiso con Siria, James Jeffrey, aseguró que EE.UU., con la ayuda de sus aliados de Europa, Asia y Oriente Medio, efectuará "una estrategia de aislamiento",
incluidas sanciones, contra Siria, si su presidente no coopera en la
reescritura de la Constitución siria como preludio para las elecciones y
prometió a "hacer la vida lo más miserable posible para ese cadáver del régimen".
Al comentar la retirada de las tropas de EE.UU. de Siria, el jefe del
Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara Alta del Parlamento de
Rusia, Konstantín Kosachev, ha aseverado
en su cuenta de Facebook que esta decisión "puede tener un doble fondo:
retirar a los estadounidenses, pero continuar operando a través de
aliados, incluidos los no oficiales y los cuestionables".
La Federación Cubana de Béisbol (FCB), las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), con el consentimiento de la Asociación de Jugadores de la MLB (MLBPA), rubricaron hoy un histórico acuerdo que permitirá que los peloteros cubanos asociados a la FCB, que juegan en la Serie Nacional
y en el resto del sistema de competencias de la pelota cubana, puedan
ser contratados por cualquiera de los 30 equipos de las Grandes Ligas de
Béisbol de Estados Unidos.
El convenio, materializado después de tres años de negociación,
asegura una relación de colaboración, estable y no politizada, entre la
MLB y la FCB.
En términos generales, sus cláusulas son similares a las establecidas por la MLB con otras ligas foráneas como la Liga Japonesa de Béisbol Profesional (NPB, por sus siglas en inglés); la Liga de la Organización Coreana de Béisbol (KBO) y la Liga de Béisbol Profesional de Taipéi de China (CPBL).
Representa además un modo legítimo y conforme a la práctica
internacional, para que los peloteros cubanos puedan jugar sin
discriminación, en igualdad de condiciones, en la MLB, sin verse
obligados a romper nexos de ningún tipo con su país.
Con aplicación práctica a partir de su firma (19 de diciembre de
2018), el convenio establece que los jugadores cubanos podrán
desempeñarse en la liga profesional estadounidense sin perder su
residencia en Cuba, ni su vínculo con el béisbol cubano.
Bajo el acuerdo, la FCB deberá liberar a todos los jugadores
contratados con al menos 25 años de edad y 6 o más años de experiencia
en la Serie Nacional.
La FCB recibirá un pago de una tasa de liberación, totalmente
independiente al contrato que logre el pelotero. Adicionalmente, podría
liberar jugadores que no cumplan estos requisitos, los cuales serían
contratados como amateurs en Grandes Ligas.
El acuerdo aplica también para los jugadores cubanos que hayan
emigrado a terceros países para intentar llegar por esa vía a las
Grandes Ligas, y que por diversas razones no lo hayan logrado y se
reinserten en el sistema competitivo nacional.
Este convenio regulará la relación entre la FCB, la MLB y los jugadores cubanos desde el momento de su firma.
Como todo acuerdo, no implica un reconocimiento retroactivo de hechos
anteriores. Aplicará exclusivamente a la relación establecida entre
estos sujetos desde que comience su aplicación.
El convenio contribuirá a frenar actividades ilícitas como el tráfico de personas,
que durante varios años han puesto en riesgo la vida e integridad
física de muchos jóvenes talentos del béisbol cubano y de sus familias.
El acuerdo es un reconocimiento al deporte cubano, en particular a la
calidad del sistema de desarrollo de la pelota en Cuba, el cual pese a
muchos obstáculos, sigue produciendo jugadores talentosos y apasionados
del béisbol.
El convenio forma parte del esfuerzo por continuar fortaleciendo la
práctica, el disfrute y el desarrollo del deporte nacional. El acuerdo
tendrá un impacto positivo para muchos atletas del país, para los
equipos nacionales y la FCB.
Homero
Acosta, secretario del Consejo de Estado de Cuba, informa a los
diputados de la ANPP los artículos más comentados en la consulta popular
sobre el anteproyecto de Constitución y los principales cambios
realizados al texto. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Como colofón a la reunión en plenario que sostuvieron los diputados
durante la jornada de este martes, el secretario del Consejo de Estado, Homero Acosta Álvarez, presentó el nuevo documento que contiene el Proyecto de Constitución de la República de Cuba, luego de los cambios realizados a partir de la consulta popular.
Ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el
funcionario informó sobre los temas que más preocuparon a la población y
cuáles fueron los artículos con mayor cantidad de propuestas de
modificación.
Mañana, los representantes realizarán un estudio individual del nuevo
texto y el jueves debatirán al respecto en tres comisiones. El viernes
21 de diciembre, la Comisión redactora brindará una información más
detallada del Proyecto, cuando inicie el Segundo Periodo Ordinario de la
IX Legislatura.
Entre el 15 de agosto y el 15 de noviembre del presente año se
celebraron unas 133 mil 681 reuniones para el debate del anteproyecto,
con una asistencia de 8 millones 945 mil 521 personas
.
En dichas reuniones se realizaron un millón 706 mil 872
intervenciones, de ellas 783 mil 174 propuestas, (666 995
modificaciones, 32 149 adiciones, 45 548 eliminaciones y 38 482
dudas). Igualmente, fueron recibidas 2 mil 125 propuestas realizadas
por los cubanos residentes en el exterior.
En un 62 por ciento predominan las opiniones favorables al proceso de
consulta, y las críticas en un 3 por ciento. Por tanto, el pueblo
valida la importancia de incluir las opiniones de la población y se
destaca el papel de los medios de comunicación.
Artículos y temas más comentados
Diputados
leen el Proyecto de Constitución de la República de Cuba con los
cambios efectuados tras la consulta popular. Foto: Irene Pérez/
Cubadebate.
El artículo 68, relacionado con la institución del matrimonio,
recibió 192 mil 408 opiniones, el 24.57% del total de la consulta y fue
mencionado en 88 mil 66 reuniones (66%). La mayoría propuso sustituir
la unión concertada entre dos personas y volver a que sea entre un
hombre y una mujer como está en la actual Constitución.
Referido al Presidente de la República abundaron los criterios sobre la duración del mandato, establecida en el artículo 121.
Tuvieron lugar unas 88 mil 39 opiniones brindadas en 65 mil 803
reuniones. Aunque hubo de varios tipos, la más frecuentada versó sobre
eliminar el límite del periodo de mandato (74 mil 450). El otro asunto señalado fue relativo a eliminar la edad máxima
o poner una mayor (24 mil 365 opiniones / en 20 mil 135 reuniones).
La forma de la elección generó unas 16 mil 716 propuestas (2.13%),
planteadas en 12 mil 804 reuniones. La mayoría (11 mil 80) pidió la elección directa
y otros propusieron eliminar la forma de elección. Finalmente, la edad
inferior para acceder a la presidencia del país también generó polémica:
10 mil 300 opiniones pidieron cambiarla por una edad mayor o que no
exista límite inferior.
Sobre el artículo 31, hubo unas 46 mil 968 intervenciones que pidieron convertir el trabajo en una obligación y otras 6 mil 922 que solicitaron aumentar la remuneración del trabajo, o sea el salario.
El gobierno provincial fue otro asunto muy tratado. En el artículo 165 se recibieron 24 mil 916 propuestas para sustituir el nombre de Gobernador y unas 11 mil 289 sobre cambiar la designación como vía para llegar al cargo por la elección directa del pueblo.
El derecho a la asistencia jurídica y el ejercicio
de la defensa fue tratado en más de 182 mil opiniones, mencionadas en 15
mil 132 reuniones. El derecho a un abogado desde el mismo momento de la
detención fue el principal reclamo.
El derecho a una vivienda digna (Artículo 82).
Sobre este tema hubo 15 mil 398 propuestas en 13 mil 182 reuniones. Las
principales intervenciones fueron para cambiar el término “digno” por
otro.
Todas las intervenciones de la población se reunieron en 9 mil 595
“propuestas tipo”. El 50.1 por ciento (4 mil 809) de ellas fueron
aceptadas y el 49.9 se consideraron improcedentes desde el punto de
vista jurídico, “porque no son contenidos constitucionales, detalles que
no tienen sentido en la lógica constitucional, como dudas y preguntas”,
explicó Homero Acosta.
Las opiniones de los cubanos residentes en el exterior fueron
agrupadas en 978 “propuestas tipo”, de las cuales 391 fueron aceptadas,
para un 40 por ciento.
En total, la Comisión redactora hizo 760 cambios,
que van desde una palabra o frase hasta la incorporación de un párrafo o
artículo completo. “Todo lo que contribuyera a mejorar el texto lo
asumimos”.
Como resultado, en la estructura del Proyecto Constitucional se
mantiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 18 Secciones (se añaden dos más), 229
Artículos (cinco más) y ocho párrafos del preámbulo se modificaron. Unos 134 Artículos fueron modificados, lo que representa casi el 60 por ciento. Tres artículos se eliminaron y solo 87 continúan intactos.
Diputados cubanos reunidos en el Palacio de las Convenciones de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El 17 de diciembre del
2014 los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron de forma
simultánea el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en un
proceso conocido como "normalización" de los vínculos bilaterales. Sin
embargo, en este aniversario, lo más notable "son los retrocesos de esta
relación".
Con la llegada de Donald Trump a
la presidencia en enero de 2017, este proceso ha ido en picada y a
cuatro años del intento de restablecimiento "queda poco para celebrar",
aseguró a Sputnik el politólogo cubano Arturo López-Levy, catedrático de
la Universidad Gustavus Adolphus College de Minnesota.
Después de que los dos países probaron parte de una normalización que
no llegó a ser completa pero con beneficios considerables para Cuba y
Estados Unidos, el objetivo de Trump fue revertir cualquier tipo de
acercamiento.
"Es verdaderamente lastimoso que se haya puesto de nuevo la relación
bilateral en un camino tan contencioso. Creo que hoy es muy difícil
culpar a otro que no sea la Administración Trump", aseguró López-Levy.
Según contó el catedrático, por primera vez desde 1995 están en
peligro los Acuerdos migratorios firmados entre ambos países, en donde
las partes se comprometieron a tomar medidas para impedir las salidas
peligrosas de Cuba, que pudieran significar un riesgo de pérdidas de
vidas humanas.
"Eso es un mal augurio porque anuncia posibles vías irregulares y
riesgosas para la migración de cubanos a EEUU, que hoy emigran a este
país con las mismas condiciones que cualquier otro migrante
latinoamericano. Esto no está en el interés de nadie", comentó.
López-Levy también se refirió a los supuestos ataques sónicos que
afectaron a funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en noviembre
de 2016, y que fueron el argumento utilizado para enfriar las
relaciones. Hasta el momento "no se sabe si fueron ataques, hay toda una
nebulosa en ese sentido, toda una discusión que no está basada en
evidencias y todo parece indicar que desde Washington hay un interés en
dejar que ese elemento pudra la relación".
A pesar del interés del gobierno cubano en aclarar esta situación,
Washington se mantiene con el dedo acusador. A juicio de López-Levy esto
responde a la instalación en la Casa Blanca de algunos personajes, como
es el caso de Mauricio Claver-Carone, director de Asuntos del
hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional.
"Desde la rama ejecutiva de Estados Unidos se ha ido consolidando un
equipo donde la racionalidad en la política hacia Cuba brilla por su
ausencia, que comparte un visión de política arrogante, imperial, y
asociada en experiencia a los grupos en Miami comprometidos con un curso
contencioso hacia la Isla", advirtió el profesor.
También mencionó al asesor de seguridad estadounidense, John Bolton,
que en su discurso en la Torre de la Libertad de Miami este primero de
noviembre amenazó con sanciones a los Gobiernos de Cuba, Venezuela y
Nicaragua, a quienes apodó como "la troika de la tiranía
latinoamericana".
Sobre esta presentación López-Levy comentó que "sus alabanzas a la confrontación entre Brasil y Cuba, parecen venir de los términos de la época de la guerra fría".
Además, recordó que Bolton acumula un largo historial junto al
fallecido senador Jesse Helms, un ultraconservador, que rechazó el fin
de la segregación racial en Estados Unidos e impulsó la ley Helms-Burton
en 1996 que amplió el embargo a Cuba.
Desde el Congreso, sin embargo, el panorama es más variado. Según
López-Levy es muy probable que Trump firme la Ley de agricultura que
abre una puerta a la cooperación en el área agrícola entre Cuba y
Estados Unidos, y es probable que la Cámara comience un proceso de
fiscalización en los llamados programas de cambio de régimen hacia Cuba.
"Hay múltiples evidencias de que cada vez que el Congreso ha
investigado el gasto del dinero en esos programas, se ha detectado
malgasto y acciones que son incluso contradictorias con los valores de
los Estados Unidos. De ahí que sea posible que el Congreso valore qué
está sucediendo en Radio Televisión Martí donde, con dinero de los
contribuyentes estadounidenses se lanzó un ataque a todas luces
antisemita contra el multimillonario empresario George Soros, de origen
judío".
No hay mucho que celebrar. Lo único que queda en pie de aquel
acercamiento es el hecho de que las embajadas siguen abiertas en las
ambas capitales y que Cuba permanece fuera de la lista en países
patrocinadores del terrorismo del Departamento del Estado.
"No obstante, hay una dinámica de deterioro que, si no se hace nada,
podría llegar a instalarse. Por eso, este aniversario debe ser un
llamado al raciocinio, a la lectura de la historia y a la idea de
retomar el camino que se ha pretendido abandonar ", aseguró López-Levy.
Ante la pregunta de algún acercamiento probable, el catedrático
confesó que el panorama es muy pesimista: "Yo creo que antes del 2020 es
muy difícil".
Según explicó, el círculo anticubano de la Casa Blanca hoy discute
habilitar el capítulo tres de la Ley Helms Burton, congelado por más de
20 años, según el cual cualquier compañía no estadounidense que tiene
tratos con Cuba puede ser sometida a represalias legales. Esto significa
que compañías internacionales deben elegir entre comerciar con Cuba o
con los Estados Unidos, un mercado mucho mayor.
En el pasado, esto desató problemas entre Washington y terceros
países. De ahí que si queda una esperanza, está en la posible reacción
de otras naciones a este ajuste de tuerca.
"Hoy la Unión Europea y su proyecto de relación con Cuba es diferente
al que existía cuando se aprobó esta ley. También la posición de Rusia
es mucho más asertiva, con un gran poder y sin disposición para acatar
las presiones de Estados Unidos, mientras las relaciones de China y
Canadá con la Isla también son muy diferentes a la de los años 90,
cuando se pusieron en práctica algunas ideas asociadas a esta
normativa", concluyó.
196 países dieron el visto bueno a las reglas del Acuerdo de París. Foto: Reuters.
Diplomáticos de 196 países reunidos en Katowice (Polonia)
cerraron una negociación este sábado sobre un conjunto detallado de
normas para la aplicación del Acuerdo de París sobre el Cambio
Climático.
El pacto, cerrado tras una larga noche de diálogos, exigirá que cada
país participante siga un mismo estándar para medir las emisiones de
gases de efecto invernadero y hacer seguimiento a sus políticas
relacionadas con el clima.
Su establecimiento busca garantizar el cumplimiento del objetivo fijado en el Acuerdo de París de 2015 de limitar el aumento de las temperaturas globales a menos de 2℃.
“Poner a funcionar el programa de trabajo del Acuerdo de París es una
gran responsabilidad. Ha sido un largo camino. Hicimos nuestro mejor
esfuerzo por no dejar a nadie atrás”, señaló el presidente de la cumbre,
Michal Kurtyka.
El texto acordado incluye un llamamiento a los estados para
que refuercen sus planes para reducir emisiones de gases de efecto
invernadero antes de la próxima ronda de negociaciones, prevista para 2020.
También pide a los países desarrollados que indiquen cuál es el tipo
de ayuda que piensan ofrecer a los países más pobres para que estén más
preparados para hacer frente a los desastres naturales y para disponer
de mayores fuentes de energía limpia.
Algunos de los asistentes al encuentro manifestaron su frustración
por considerar que lo que se acordó es poco, si se toma en consideración
que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen
aumentando y que hay millones de personas en el mundo expuestas a los
riesgos relacionados con la creciente crisis climática.
Sin embargo, otros fueron más optimistas al señalar que se están
sentando unas bases sobre las cuales se puede seguir construyendo
“Dado el contexto geopolítico general, este es un resultado bastante sólido. Nos ofrece lo que necesitamos para hacer despegar el Acuerdo de París”,
dijo Elliot Diringer, vicepresidente ejecutivo del Centro para el Clima
y las Soluciones Energéticas, al diario The New York Times.
La participación estadounidense fue posible debido a que
formalmente el país no puede abandonar ese pacto hasta finales del año
2020.
En cualquier caso, la participación de Estados Unidos parece haber
ido mucho más allá de lo que se espera de un país que no tiene interés
en el acuerdo.
Según reseñó The New York Times, la delegación estadounidense
estuvo trabajando de forma constructiva con China tras bambalinas sobre
las reglas de transparencia, un tema que los había mantenido
enfrentados pues mientras Pekín quería unas normas distintas para los
países en desarrollo, Washington quería que todos los estados tuvieran
que cumplir con las mismas reglas.
Y eso fue lo acordado.
“El elemento clave fue tener un buen sistema de transparencia porque
permite construir confianza entre los países y porque podemos medir lo
que se está haciendo y es suficientemente preciso”, comentó Laurence
Tubiana, una de las constructoras del Acuerdo de París.
Tubiana dijo que países como Rusia, que se han negado a ratificar el
Acuerdo de París con el argumento de que no tenían certeza sobre las
reglas para su aplicación, ya no pueden usar esa justificación.
“Eso me alegra. Nadie puede decir que no es claro, que no saben qué hacer o que no es cierto. Es muy claro”, agregó.
Ese incremento en la transparencia también responde a una
demanda clave de Estados Unidos, que quería unas mismas reglas de juego
para todos los países.
Esto -y el hecho de que los enviados de Washington hayan validado el
nuevo pacto- creó expectativas entre algunos activistas sobre la
posibilidad de que la Casa Blanca revierta su decisión o, en última
instancia, de que un futuro presidente decida volver al Acuerdo de París.
No sería una decisión cualquiera, considerando que se trata del
segundo país que emite más gases de efecto invernadero en el mundo.
El arribo de Donald Trump al poder marcó el inicio de un proceso de
retroceso de las relaciones bilaterales entre Cuba y los EE.UU. del cual
algunos responsabilizan en solitario al orate de la Casablanca, pero
existen otros que lo han empujado a favorecerlo y son tan culpables y
faltos de ética como él, entre ellos Marco Rubio principal cabeza
visible de la mafia cubanoamericana en esta trama, así como algunos
halcones que anidan en diferentes ramas del árbol del poder en ese país.
El conjunto de acciones que han llevado a los bajos niveles en que se
encuentran los vínculos entre ambos países, aun cuando tienen objetivos
bien definidos contra Cuba, forman parte de la ofensiva que EE.UU.
apoyado por la derecha latinoamericana desarrolla contra los gobiernos
de izquierda de la región. Cuba y Venezuela son objetivos priorizados de
esa política hegemónica del imperio.
EE.UU. considera a nuestra América su traspatio. Tradicionalmente de
acuerdo a esa filosofía de dominación y despojo ha invadido a sus
países, desestabilizado gobiernos, propiciado golpes de estado,
instaurado dictaduras, etc. Siempre lo ha inquietado la posible
integración de nuestros pueblos pues comprenden que un escenario como
ese les sería adverso a sus pretensiones imperiales. La evolución actual
de los acontecimientos en la región señala que ese comportamiento no ha
cambiado.
Un factor adicional que influye en la agresividad de la política
estadunidense hacia la región es la actual coyuntura internacional donde
Rusia y China ganan fuerza en el plano económico y militar y lo retan
en diferentes áreas geográficas como el medio oriente y otras. Los
vínculos de esos países con algunos del área principalmente con Cuba y
Venezuela lo preocupan. Como amenazan al mundo creen que todo los
amenaza.
Al no existir en Cuba las condiciones que propicien el surgimiento de
una situación compleja que conduzca a la inestabilidad y a una
posterior ingobernabilidad, decidieron intentar crearlas de manera
progresiva mediante la articulación de acciones organizadas dentro de
una operación a la que dieron inicio con el invento de los ataques
acústicos.
Dichos “eventos” han transitado por las más inverosímiles teorías,
ninguna de las cuales ha podido explicar lo inexplicable, pues lo que no
ha pasado no puede tener respuesta.
Aferrados a ese argumento comenzaron a reducir su personal en La
Habana, montaron un escenario mediático para culpar a Cuba de esos
supuestos ataques, fingieron o hicieron fingir al FBI una investigación
que saben no arribará a ningún resultado
.
Han utilizado el prestigio de instituciones científicas para intentar
autentificar la mentira, presionándolas para que realicen publicaciones
que favorezcan la matriz de opinión de que los “ataques” realmente
ocurrieron y divulguen informes sobre los “estudios” realizados a las
“víctimas” que contribuyan al fortalecimiento de esa versión.
En estos momentos varios sitios digitales andan en esos trajines, citando a científicos de la Universidad de Miami y Pittsburgh.
Los servicios secretos norteamericanos han jugado un papel
fundamental en el desarrollo de esta operación, organizando y ejecutando
la orientación de las “víctimas”, elaborando las principales
“filtraciones” a la prensa, en la selección e influencia sobre
especialistas e instituciones científicas a utilizar, así como en la
coordinación y desarrollo de actividades conjuntas con otros servicios
especiales para buscar apoyo y credibilidad involucrando en la trama a
gobiernos y ciudadanos de otros países. En este último caso como se
conoce Canadá fue el principal país elegido. Más adelante veremos la
razón.
¿Por qué consideramos como su principal objetivo crear una
situación de ingobernabilidad que conduzca al derrumbe de la Revolución
En un artículo anterior a raíz de informar el gobierno norteamericano
que las visas de emigrantes para los cubanos se procesarían en su
embajada en Colombia, publicamos un análisis que demostraba estas
intenciones, en un artículo titulado, “EE.UU. Las malas intenciones de
la vía Colombia”
En él expresamos: “Con la brusca disminución de la cantidad de visas
para emigrantes y los obstáculos para obtenerlas que necesariamente
surgirán, la intención es aumentar la presión interna de los que desean
emigrar, a fin de crear situaciones desestabilizadoras que puedan llevar
a un considerable incremento de las salidas ilegales hacia EE.UU, y
desembocar en un éxodo masivo. Adicionalmente, Cuba, culpable del
problema”.
Un artículo del The New York Times publicado en ese entonces
reforzaba esa opinión, al señalar: “Estados Unidos al interrumpir el
flujo migratorio proveniente de la isla y reducir su personal en la
embajada de La Habana, en respuesta a los misteriosos ataques podría
desencadenar un nuevo aumento de la migración, particularmente si Cuba
experimenta una recesión económica. (…) se corre el riesgo de otra
migración masiva”.
Significábamos que la mención a una posible incidencia de una
recesión económica en la evolución de los acontecimientos, estaba hecha
sobre la base de que la advertencia de viajes a Cuba, la aparición de
supuestos turistas afectados y el involucramiento de ciudadanos
canadienses, país que se encuentra entre los principales emisores de
turistas hacia Cuba, pudieran dañar una de nuestras fundamentales vías
de ingreso de divisas que es el turismo.
Ahora, según informa el sitio oficial del Servicio de Inmigración y
Ciudadanía (USCIS por sus siglas en inglés) han decidido cerrar de
manera permanente la oficina local que tenía dicho servicio en La Habana
y transferir sus funciones a la que poseen en México.
Resulta significativo que esta decisión se adopte en momentos en que
un gobierno de izquierda asume el mando en esa nación centroamericana,
en la cual se encuentran varios miles de migrantes de esa región, no
pocos de los cuales acuden a las oficinas de la USCIS en busca de una
vía que les permita el ingreso a EE.UU., país con el cual México
comparte fronteras, esto último pudiera constituir un incentivo que
direccione el flujo migratorio cubano hacia allí, al ver esta condición
como una posibilidad de llegar más rápido a su destino luego de obtenida
la visa.
Lo que aparenta ser una nueva opción es en realidad una maniobra
diversionista dirigida a ocultar el infame objetivo de continuar
complejizando los trámites migratorios de quienes deseen viajar a EE.UU.
desde Cuba por cualquier razón, porque es evidente que no será fácil
para los cubanos tramitar sus visas con rapidez en esa nación.
Lo anterior pudiera obligar a no pocos a regresar frustrados y
económicamente vulnerables a Cuba y a otros a buscar vías de ingreso que
pueden no ser siempre legales para intentar mantenerse en México con la
consiguiente repercusión negativa en ambas sociedades.
Evaluando ese escenario no se puede descartar que, adicionalmente se
pretenda crear una situación compleja que dañe las relaciones entre
México y Cuba.
En este contexto reaparecen las viejas y desgastadas imputaciones a
Cuba por supuestas violaciones de los derechos humanos, lideradas por el
Secretario de Estado del imperio Mike Pompeo.
Asimismo un inusual incremento del número de artículos publicados
por The New York Times sobre diversas situaciones internas de Cuba,
resulta de interés, considerando la tradicional utilización de la
influencia y alcance de este medio por los que lo controlan para crear
matrices de opinión y lanzar globos sondas para manipular y pulsar la
opinión pública.
Cualesquiera que sean las intenciones del imperio la experiencia
acumulada en más de cinco décadas de enfrentamiento a su hostilidad y
perfidia le han posibilitado a Cuba conocer y poder predecir a su
enemigo y como en otras ocasiones fracasaran en su intento de
destruirnos