Un espacio virtual de informaciones, opiniones e intercambio de criterios sobre un amplio universo de temas de interés humano de Matanzas, Cuba y el mundo.
lunes, 11 de abril de 2016
Teatro de las Estaciones: a la vanguardia del arte de las figuras
12 TALLER INTERNACIONAL DE TÍTERES EN MATANZAS
Del 19 al 24 de abril se presentarán grupos de nueve países y 16 cubanos • Nace una Red de festivales de las Américas
Rubén Darío Salazar junto a los títeres Pelusín del Monte y la abuela de Pelusín (al centro).Foto:Raúl Pupo
Teatro de Las Estaciones, fundado en 1994 y dirigido
desde entonces por Rubén Darío Salazar, tiene un estilo inconfundible:
unos muy bien elaborados textos, magnifico diseño escénico, excelente
trabajo actoral, y eficiente banda sonora.
Su universo es el arte de los títeres, cuidando las tradiciones y
asumiendo las técnicas de animación más experimentales. Siempre de
estrenos en su sede, la Sala Pepe Camejo, en Matanzas, urbe de ríos y puentes, a unos 100 kilómetros de La Habana
.
Con sus maravillosos espectáculos en los que mezclan el muñeco
originario en retablo, con la presencia en vivo del actor, se han
presentado en Festivales Internacionales de títeres de España, Italia,
Estados Unidos, México y Francia.
Sus propuestas, caracterizadas por el mejor gusto estético, derroche
de delicadeza, ternura, precisión, dominio de la escena, van dirigidas a
todas las edades y alcanzan el objetivo final, la comunicación con el
público
.
Como si todo lo anterior no fuera suficiente, en Teatro de las Estaciones
la investigación es condición sine qua non: “primero nuestro patrimonio
nacional, las corrientes contemporáneas, el nuevo lenguaje de la
dramaturgia, y las relaciones con todas las artes”, afirmó Rubén Darío
Salazar, en breve diálogo en los jardines de la Sala Llauradó en La
Habana propiciado por el muy cercano 12 Taller Internacional de Títeres en Matanzas (19- 24 de abril).
¿Cómo aprecia los logros del Taller, además de 22 años de permanencia?
R: “Yo creo que lo que ha pasado con el Taller es esa posibilidad de
compartir nuestra experiencia y recibir lo que se hace en el mundo. Sin
este puente que hemos tendido hacia todos no hubiéramos tenido la gracia
inmensa de ver entre nosotros a maestros titiriteros de Francia,
México, Japón, la India, Brasil. Vienen a Cuba y da la oportunidad de
ver el mundo del títere, que la gente sepa que el títere no es
simplemente algo sencillo y ñoño para niños, es un arte de alcance
mayúsculo. Este años nos visitan nueve grupos extranjeros, la Compañía Teatral Fernán Cardama (Argentina), Teatro de Danny y Dessy (Bulgaria), Compañía Maria Baric (Finlandia), Theatre de La Massue (Francia), Teatro La Maga (Costa Rica), Compañía de Títeres Titerike (Chile), Conjuro Teatro y CREATI AC (Mexico), Y no había luz (Puerto Rico) y Guiñol La Roulette (Suiza)”.
Precisamente ustedes apostaron y ganaron con el títere…
R: “No se si habremos ganado todo lo que hemos soñado, pero por lo
menos hemos conquistado un espacio de respeto, de dignidad, de
reconocimiento para un arte que tiene mucho tiempo, que ha sido muy
subvalorado por desconocido, que ha sido muy desprestigiado por
ignorancia de mucha gente. Si te contara cuantas personas brillantes le
han dedicado una mirada hermosa al títere, hablaría de Stravinsky con Petrouchka; la Coppelia, de Delibes; Shakespeare contra Shaw, de Bernard Shaw, para marionetas; La pájara pinta para títeres de Rafael Alberti, Prokofiev con Pedro y el lobo, hasta Chaikovski con una obra como Cascanueces, una historia de figuras, objetos.” El siglo 21 es del audiovisual, las computadoras, los videojuegos ¿Cómo abordan esta problemática?
R: “La competencia actual del teatro de figuras, con todo el
desarrollo tecnológico, es fuerte, agresiva, entonces ahí los
titiriteros, mañosos de toda la vida, tienen que hacer maravillas,
robarse la atención de la infancia y el adulto. Es una competencia muy
desleal, lo cual ha traído también cambios en los espectáculos por
ejemplo, proyecciones, artefactos tecnológicos potentes, otro tempo, una
dinámica que se parezca al mundo de la computación. Hay que
inteligente, saber como funciona esta tecnología para agilizar lo
nuestro, sin que pierda esencia, encanto ni magia”. En toda la isla existen numerosas compañías de títeres…
R: “Es verdad, y al Taller están invitado 16 grupos cubanos: Nacional de Guiñol, La Proa, La Salamandra, El Arca, Adalett y sus títeres, Compañía de Marionetas Hilos Magicos, La Isla Secreta (todos de La Habana), Los Cuenteros (Artemisa), Papalote, Las Estaciones, Mirón Cubano (todos de Matanzas), Retablos (Cienfuegos), Los Pintores (Villa Clara), Tuyo (Las Tunas) y Andante (Granma)”
Han dedicado el Taller a los 60 años de Pelusín del Monte…
R: “Tenemos un linaje cubano, de 60 años, que es nada comparado con
los asiáticos, hindúes, europeos, pero uno tiene que sentirse orgulloso
de lo suyo. Pelusín es un niño de 60 años, que sigue sonriendo, igual
que cuando lo pensó Dora Alonso y lo diseñó Pepe Camejo. ¿Qué muñeco
puede vanagloriarse en este país de mantenerse en el repertorio activo
de la literatura, y la televisión? Hay que celebrarlo. Celebrando a
Pelusin celebramos el legado cubanísimo de los Camejo y la increíble
Dora Alonso”.
Han dado un paso más allá del Taller ¿una Red de festivales de la región?
R: “La hemos denominado Festivales Internacionales de Títeres de las Américas
(FINTLA) y es también la posibilidad de que no se desaprovechen los
grupos cuando actúen en cualquier país, que no pasen de largo por la
región. Vamos a hacer los enlaces para que los Festivales se comuniquen
entre si y a nivel económico puedan ayudarse para que se vean las
maravillosas puestas que traen”.
Hablemos de Teatro de las Estaciones en este 2016…
R: “Estrenamos en enero, y sigue en cartelera, Los dos príncipes,
de José Marti (sobre un poema de la norteamericana Helen Hunt Jackson).
Es una propuesta que llamo romance entre sombras y luces. Yo hace
tiempo estaba buscando un espectáculo para hacer en sombras, no es una
técnica para usarla con cualquier cosa. ¿La sombra de donde viene? Del
oriente y nace, dice la leyenda, como consecuencia del fallecimiento de
una emperatriz china. Quiero decir es una técnica que tiene que ver con
la muerte, con los espectros, los espíritus, los fantasmas y Los dos príncipes
me venía como anillo al dedo. Para hacerlo contemporáneo utilizamos la
técnica de la precuela, yo cuento de manera fabulada y respetuosa lo que
pasó con esos dos niños, por qué mueren. Contamos que pasó antes de
esas dos muertes, en sombras, con luces, y no las sombras a la manera
oriental, sino sombras en donde quiera, en los vestuarios, los
elementos. Todo es luz y sombras. Lo hacemos con la música del barroco,
que maravilla para mí poder mostrarles a los niños cubanos a Albinoni,
Corelli, Telermann. Le agregamos la música original para esta puesta del
compositor cubano Reynaldo Montalvo, inspirada en la barroca. Aquí mis
actores cantan a cuatro voces, hacen una misa de difuntos, un réquiem.
Los niños tienen que tener acceso a todos los temas. Ya lo hizo Marti en
1881 en La edad de oro con el poema homónimo. No hay
que limitarse para hablar de la ausencia, del ciclo vital de la vida.
Más adelante en el año quiero rescatar un texto como La virgencita de bronce, nuestra versión titiritera de Cecilia Valdés,
que Norge Espinosa nos hizo en una versión fabulosa para retablo. Luego
salimos de gira por Colombia, Brasil y Estados Unidos”
.
Hay que recordar que Teatro de las Estaciones fue galardonado este año con cuatro de los premios que otorga la Asociación de Cronistas de Espectáculos (ACE) de Nueva York
.
Hace unos años, en otra conversación con Rubén Darío Salazar, le
comenté que sus maravillosas puestas y diseños, todos sus éxitos, lo han
logrado desde Matanzas, sin aburridos temores provincianos… Me dijo
entonces: “Yo estreno en Matanzas como si estrenara en Paris. Así
preparo mis espectáculos”.
Nada ha cambiado. Conservan la minuciosidad en cada detalle de sus
obras y un estilo reconocible, se mantienen a la vanguardia del arte de
las figuras en Cuba y propician al público el encuentro con mucho de lo
mejor que se hace actualmente en el mundo, gracias al ya establecido Taller Internacional de Títeres en Matanzas y el nuevo sueño, una de Red de festivales de la región.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario