viernes, 31 de diciembre de 2021

Cuba adopta a partir del 5 de enero nuevas medidas de control sanitario internacional

 


Se ha decidido modificar las medidas de control sanitario internacional en nuestro país y adoptar otras de carácter general 

Apertura del los aeropuertos al turismo internacional. Foto: José Manuel Correa

Teniendo en cuenta el incremento que se ha producido de los viajes internacionales desde el 15 de noviembre, así como el alto poder de diseminación de esta nueva variante, que tiene la capacidad de duplicar el número de casos en apenas dos o tres días, se ha decidido modificar las medidas de control sanitario internacional en nuestro país y adoptar otras de carácter general, que serán efectivas a partir del próximo 5 de enero.

En una publicación del Ministerio de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, ministro del sector, explica que durante 13 semanas consecutivas mantuvo Cuba una disminución de nuevos pacientes positivos a la COVID-19, pero esa realidad tuvo su punto de giro al cierre de la última semana, en la cual se incrementó en un 34,8 % el diagnóstico de pacientes, cifra que se traduce en 163 enfermos más que en los siete días anteriores.

Nueve fueron los territorios que aumentaron los números respecto a la semana precedente: La Habana en 119; Ciego de Ávila en 33; Pinar del Río en 26; Matanzas en 18; Artemisa en 14; Mayabeque en 11; Cienfuegos en 9; Guantánamo en 6; y Camagüey en 5.

En tanto, el mayor número de confirmados correspondió a La Habana (26,4 % con 167 casos); Holguín (12,7 % con 80 casos); Camagüey (9,8 % con 62 casos); Ciego de Ávila (9,7 % con 61 casos); Matanzas (9 % con 57 casos); y el Municipio especial Isla de la Juventud (7,3 % con 46 casos). En esos seis territorios se concentró el 74,8 % de los nuevos casos.

Inevitablemente, este escenario condujo a un ascenso en la cifra de casos activos: al concluir la pasada semana eran 488, es decir, 130 más que en la anterior.

Si bien durante el mes en curso se evidencia una disminución de confirmados —respecto al mes de noviembre—, este no constituye motivo alguno para confiarnos. El virus se mantiene entre nosotros y el comportamiento de la epidemia en la pasada semana es la mejor muestra de ello.

En el contexto mundial, lamentablemente la tendencia es al aumento de los contagios, y la variante ómicron, catalogada por la Organización Mundial de la Salud como «variante de preocupación», se ha expandido a 110 países de todos los continentes.

Desde el pasado 29 de noviembre y hasta el 25 de diciembre, en la secuenciación de muestras PCR llevada a cabo por el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», en Cuba se habían identificado 72 personas contagiadas con esa variante, en 12 provincias. La mayoría son casos importados, aunque ya se han diagnosticado pacientes que han resultado contactos de estos.

Comportamiento de la COVID-19 en Cuba en 2021. Foto: Minsap

Medidas que se mantienen en el control sanitario internacional:

Para los viajeros procedentes de Sudáfrica, Lesoto, Botswana, Zimbabue, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini.

Será obligatorio:

-Presentar en el punto de entrada un esquema de vacunación completo.

-Mostrar el resultado negativo de un PCR-RT, realizado como máximo 72 horas antes del viaje.

-En el punto de entrada se les tomará muestra para realizar PCR-RT a SARS-COV-2.

-Realizarán cuarentena obligatoria, por ocho días, en un hotel destinado al efecto, asumiendo el propio viajero los costos de alojamiento y de transportación.

-Al séptimo día se hará una nueva toma de muestra que, de resultar negativa, permitirá el alta de la cuarentena al octavo día.

Por semanas, la COVID-19 en Cuba en 2021. Foto: Minsap

Medidas que se incorporan para el control sanitario internacional:

En el caso de los viajeros procedentes del resto del mundo, sean o no residentes en Cuba:

-Será obligatorio presentar en el punto de entrada un esquema de vacunación completo.

-Será obligatorio mostrar el resultado negativo de un PCR-RT, realizado como máximo 72 horas antes del viaje.

-Se incrementará la vigilancia aleatoria, a partir de la realización de PCR-RT en frontera a viajeros procedentes de países de alto riesgo.

Además de las anteriores medidas, los cubanos residentes en el país que no tengan esquema de vacunación, para entrar al territorio nacional, estarán obligados a:

-Realizarse en el punto de entrada una toma de muestra para PCR-RT a SARS-COV-2.

-Cumplir con una cuarentena obligatoria, por ocho días, en un hotel destinado al efecto, asumiendo el propio viajero los costos de alojamiento y de transportación.

-Al séptimo día se hará una nueva toma de muestra que de resultar negativa permitirá el alta de la cuarentena al octavo día.

Todos los tripulantes y pasajeros de embarcaciones mercantes que pretendan entrar a Cuba, y procedan de puertos extranjeros, deberán presentar un esquema de vacunación completo y, además, se les realizará estudio de PCR en el punto de entrada.

Estarán exentas de estas medidas las tripulaciones de aviones y de los cruceros que permanezcan menos de 48 horas en el territorio nacional. En ambos casos tendrán que presentar su esquema de vacunación completo.

Los pasajeros de cruceros y de embarcaciones de recreo, para entrar al país tendrán que presentar un certificado internacional de vacunación contra la COVID-19.

Los viajeros extranjeros que arriban a Cuba y forman parte de la matrícula de escuelas internacionales, becas en instituciones cubanas, técnicos y colaboradores extranjeros que se albergan, realizarán en sus respectivos centros una cuarentena de ocho días, y se les realizará un PCR-RT al séptimo día de su arribo.

No requerirán de esquema de vacunación completo:

-Niños hasta los 12 años, de cualquier nacionalidad u origen.

-Adultos que por causas médicas, y debidamente certificadas, no puedan ser vacunados con ninguna de las vacunas aprobadas hasta hoy por las agencias reguladoras correspondientes.

Propuestas de otras medidas dentro del país:

-Todo viajero que arribe a Cuba y resulte positivo a la COVID-19 será ingresado en las instituciones de Salud designadas al efecto en cada territorio.

-Todos los contactos directos de estos viajeros serán aislados en centros designados para ello en cada territorio, o en el hogar, siempre que existan las condiciones necesarias y se garantice el cumplimiento de esta medida.

-Los casos autóctonos confirmados que sean de riesgo, o la gravedad de su cuadro lo amerite, se ingresarán en instituciones de Salud destinadas al efecto. El resto podrá ser ingresado en el hogar acorde con las condiciones de cada territorio.

-Los contactos directos de los casos autóctonos confirmados se aislarán en sus viviendas y de ser necesario lo harán institucionalmente, por espacio de ocho días.

-Las gestantes y niños menores de diez años confirmados se aislarán en las instituciones de salud destinadas al efecto.

-El estudio de los contactos de primer orden de los casos confirmados se hará en el momento que se conozca su condición de contacto.

-Para identificar casos sospechosos se reorganizará la pesquisa a la población en todos los territorios, priorizando las áreas de mayor riesgo.

-Teniendo en cuenta la alta transmisibilidad de la variante ómicron y su presencia ya en el país, no se realizarán actividades masivas que generen conglomerados de personas. Se mantendrán las actividades de pequeño formato con el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas.

-Todos los territorios del país enviarán al laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» las muestras positivas identificadas seleccionadas para su secuenciación.

-Acelerar la aplicación de las dosis de refuerzo en todo el país, en correspondencia con la disponibilidad de vacunas existente.

Ante la presencia del virus, continúa siendo vital para mantener un control sobre la epidemia actuar con responsabilidad en todos los escenarios y así acompañar los enormes esfuerzos que se realizan para avanzar en una campaña de vacunación sin precedentes en Cuba.

Casos importados por meses en Cuba en 2021. Foto: Minsap

miércoles, 29 de diciembre de 2021

 

La unidad, madre de todas nuestras proezas

El 2021 será recordado como un año significativo. Sin dudas, una de las razones más importantes es que, sin relativizar el dolor por cada muerte que no pudimos ganarle al coronavirus, nuestro país se sobrepuso a una crisis sanitaria mundial de gran envergadura

Foto: De la campaña Cuba Vive

El 2021 será recordado como un año significativo. Sin dudas, una de las razones más importantes es que, sin relativizar el dolor por cada muerte que no pudimos ganarle al coronavirus, nuestro país se sobrepuso a una crisis sanitaria mundial de gran envergadura.

Hubo quienes no hicieron más que pronosticar escenarios de caos e ingobernabilidad en Cuba, mientras una parte importante del mundo es asolada por verdaderas crisis sistémicas, resultantes del capitalismo más brutal. A ellos los invitamos a abandonar el espejismo en que los tiene sumidos su rechazo a la Revolución y reconocer, con honestidad, el esfuerzo y el decoro con que nuestro país está asumiendo los desafíos que signan su presente.

Este año nuestra Isla llevó a cabo un esquema de vacunación que garantizó la inmunización de toda su población, incluyendo la infantil. Lo hizo gracias a la producción de vacunas propias. Nuestras vacunas cuentan entre las de mayor calidad a escala global. Hechos todos impensables para un país pobre como Cuba, de no ser por el socialismo.

Debemos informarles a los entusiastas compañeros de la Organización Panamericana de la Salud que la primera vacuna latinoamericana se produjo en Cuba. No podemos conformarnos con que se omitan los méritos de nuestro sistema político, mientras se lanzan sobre él todo tipo de calumnias.

No han faltado quienes alegan que estamos utilizando el éxito de las vacunas para hacer propaganda política. A ellos les tenemos que señalar lo obvio: las estamos utilizando para salvar vidas. De paso, les sugerimos informarse sobre el triste panorama de las naciones subdesarrolladas en materia de vacunación. Así podrán calibrar con mayor objetividad lo que ha logrado esta nación.

Otro de los aspectos más significativos de este año fue que pudimos ver desplegándose, con mayor nitidez y agresividad, la nueva concepción y estrategia de la agenda de reinstauración capitalista contra Cuba, basada en la optimización del binomio bloqueo económico-guerra comunicacional.

Se trata de una pauta que ha venido armándose desde hace poco más de una década, con el tutelaje y el financiamiento evidentes del Gobierno de Estados Unidos, lo cual le confiere un carácter injerencista.

Se han empeñado en fabricar una contrarrevolución interna y la han querido presentar ante la opinión pública internacional como un movimiento autónomo e independiente. Incluso, los más falaces, le han adjudicado el carácter de ser «revolucionaria» o de «izquierda».

Sin embargo, los hechos pesan. Tenemos que informar que los contrarrevolucionarios de nuevo tipo no han podido negar su vínculo con la CIA y sus organizaciones tapaderas. Algunos, con un insensato parloteo, nos han contado en sus redes sociales cómo reciben salarios de la NED o apoyo de la mafia terrorista de Miami. Y hay quienes, incluso, se han dedicado a desfilar junto al ala más fascista de la derecha internacional, mostrando sus vínculos orgánicos con ella.

En este año, la inflación y las carencias económicas se han sentido de manera recia en la vida cotidiana de cubanas y cubanos, estando, sin dudas, entre las causas de los descontentos sociales que irrumpieron en el espacio público. Sin embargo, cualquier análisis serio sobre la situación socioeconómica en Cuba, está obligado a considerar que el carácter hegemónico del capitalismo a escala global nos coloca en un escenario duramente asimétrico.

Este escenario está agravado por un bloqueo económico de más de 60 años, que la administración de Donald Trump endureció de manera perversa durante el periodo de pandemia y que la actual administración demócrata no ha alterado en un ápice.

Hay quienes se han dedicado a magnificar los hechos del 11 de julio, por considerarlos «un estallido social que no fue fabricado desde afuera», sin tomar en cuenta o relativizando el bloqueo, los millones de dólares destinados por nuestros vecinos del norte para pagar las disidencias y desestabilizar el país, así como la virulenta guerra mediática de la que hemos sido objeto.

Mientras, el 15 de noviembre quedó demostrado que la contrarrevolución no tiene la intención, tan siquiera, de resolver las problemáticas sociales que dicen preocuparle, ni las contradicciones de nuestro presente.

Faltos de autorganización, coraje e ideas propias en un sur hastiado de colonialismo, no nos han propuesto jamás un programa auténtico y mínimamente de rigor que supere la trillada retórica liberal que Estados Unidos usa a diestra y siniestra para justificar su injerencismo. A quienes crecimos leyendo Patria y La historia me absolverá nos aburre semejante escasez de propósito e imaginación.

Cuba, sin embargo, como en otros tantos momentos emblemáticos de su historia, ha remontado con entereza y sobriedad la guerra que se le hace. El camino no es fácil y hay una toma de conciencia cada vez mayor sobre las particularidades del nuevo escenario de agresiones.

Se intensifican el diálogo y la escucha comprometida a sectores diversos de la población. Se actualizan métodos de trabajo en las bases para fortalecer la noción de poder popular y hacerlo más efectivo, aspecto que debe constituir el punto neurálgico de nuestro sistema político. Se pone en perspectiva la urgencia de dinamizar el funcionamiento de las organizaciones. Se avanza respecto a los cambios económicos programados, sin sacrificar la soberanía de la nación ni abandonar la ruta del socialismo.

Se aprobaron leyes y programas para atender el tema medular de las desigualdades sociales: el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género, el Programa Nacional contra el Racismo y el Código de las Familias que será sometido a consulta popular antes del referéndum. ¡Qué año de intenso trabajo!

Pero, tal vez, los avances más importantes estén en la manera en cómo la conciencia colectiva va produciendo el sentido del momento histórico que vivimos. El modo en cómo revive el ímpetu con que nuestros próceres se lanzaron al monte convencidos de que en la soberanía y en la lucha contra toda forma de dominación estarían la savia de esta tierra.

La victoria está en los corazones que se desvelan inconformes porque saben que faltan justicias y equidades por conquistar. Está en la mirada fija sobre los errores que tenemos que enfrentar sin tibiezas, llamando las cosas por su nombre, porque no podemos escondernos detrás del enemigo para evadir hablar de lo que aún no hacemos bien nosotros.

La victoria está en la inteligencia colectiva que insiste en que tiene que haber una solución posible a la crisis que amenaza con borrar la humanidad y está en el pensamiento de Fidel que se siente como una luz, cuando nos recuerda lo que son los tiempos difíciles.

La victoria estará en la unidad, esa madre de todas nuestras proezas. La unidad que no se pinta mansa, ni se viste de cursilería amorosa. La unidad que no se deja coaptar por el vale todo de la posmodernidad y se forja a través de duras contradicciones. La unidad del sentido de clase que endurece a este pueblo trabajador ante quienes quieren quitarle su dignidad. La unidad de asumirnos en lo que históricamente somos y contra lo que no queremos ser. La unidad, aquí y ahora, para seguir haciendo esta hermosísima Revolución al precio que sea necesario, no por voluntarismo, sino porque, como dijese Benedetti, es preciso abolir para siempre «la libertad de preferir lo injusto».

lunes, 27 de diciembre de 2021

Estados Unidos limita el derecho de sus nacionales a visitar Cuba

 


Por: 
25 Diciembre 2021
0

Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba condenaron hoy los obstáculos del Gobierno de Estados Unidos que impiden a los norteamericanos mantener un normal intercambio con el pueblo de la isla mayor de las Antillas.

En su cuenta oficial en Twitter, el director general de Asuntos Consulares y Atención a Cubanos Residentes en el Exterior, Ernesto Soberón, señaló que cruceros internacionales arriban a territorio caribeño desde distintos puertos, con excepción de la nación norteña.

“De esta manera el Gobierno estadounidense continúa limitando el derecho de sus nacionales a visitar Cuba, un destino seguro, y obstaculiza el intercambio entre ambos pueblos”, escribió el diplomático.

Con el crucero alemán World Voyager, atracado en la ciudad suroriental Santiago de Cuba, comenzó hoy en el país la temporada de esa modalidad turística.

El mandato de Donald Trump (2017-2021) dejó como legado 243 medidas que recrudecieron el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde hace casi seis décadas por Washington a La Habana.

De acuerdo con la cancillería aquí, el sector de los viajes constituyó un blanco de ataque recurrente durante el Gobierno del magnate neoyorquino.

Las alertas hacia ciudadanos bajo el pretexto de supuestos incidentes de salud fueron sucedidas por la prohibición de arribos de cruceros, la suspensión de la subcategoría de viajes educacionales “pueblo a pueblo” y la modificación de dos de las licencias que permitían las visitas de estadounidenses a la isla.

Además, la creación de la Lista de Alojamientos Prohibidos en Cuba, que incluyó 422 hoteles y casas de renta, constituyó un desestímulo adicional a los viajes, agrega la fuente.

Las más de 240 medidas permanecen inalterables con la gestión del actual presidente Joe Biden.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Rascacielos, el metro, Lenin, el cosmos y las mandarinas: ¿qué queda de la URSS treinta años después de su desintegración?

 


Publicado:

Monumentos, tradiciones y parte de la rica herencia del pueblo soviético se han revelado más resistentes que la propia superpotencia que impuso en la ideología y en las artes su lema de la amistad de los pueblos.
Rascacielos, el metro, Lenin, el cosmos y las mandarinas: ¿qué queda de la URSS treinta años después de su desintegración?

Un día como hoy de hace treinta años la bandera roja de la Unión Soviética fue arriada por última vez de la cúpula del Palacio del Senado, en el Kremlin de Moscú, siendo sustituida por la tricolor de la Federación de Rusia. Ese mismo día dimitió el último líder soviético, Mijaíl Gorbachov, que dirigió los destinos de la Unión Soviética desde 1985, año en que puso en marcha su ambicioso plan de reforma política y económica conocido como 'perestroika'.

Formalmente, el proceso de disolución del primer Estado socialista de la historia se concretó el 8 de diciembre de 1991 con la firma a espaldas de Gorbachov del Tratado de Belavezha por los presidentes de tres repúblicas fundadoras de la Unión, Bielorrusia, Rusia y Ucrania.

Sin embargo, habrían de pasar aún 17 días para que se produjera la salida formal de Gorbachov, que se quedó sin país que gobernar tras seis años de tensiones políticas, económicas y territoriales. A partir de ese momento, la población del naciente espacio postsoviético se vio rodeada de símbolos diferentes, cada uno de su república nacional, en medio de una traumática transición al capitalismo.

Treinta años después de su extinción, la URSS pervive a día de hoy en símbolos, monumentos y hábitos que todo el mundo asocia con el pasado soviético. Estos son algunos de ellos.

La momia de Lenin en el mausoleo de la Plaza Roja

El cuerpo momificado del revolucionario fundador de la Unión Soviética, Vladímir Lenin, fue objeto de adoración ritual durante la época socialista y sigue siéndolo aún para comunistas y nostálgicos de la URSS. Yace en su mausoleo de granito rojo junto a la muralla del Kremlin desde 1924, año de su muerte e inmediato embalsamamiento.

Tras la caída de la URSS, distintos políticos y personalidades se mostraron a favor de sacar la momia de su sarcófago de cristal para enterrarla junto a la tumba de su madre, en un cementerio de San Petersburgo, respetando así la voluntad del revolucionario.

La disolución de la Unión Soviética dio el pistoletazo de salida a un proceso de 'desleninización', que, sin embargo, no avanzó mucho en repúblicas exsoviéticas como Bielorrusia, Kirguistán o la misma Rusia, donde son pocas las localidades que no albergan alguna estatua del padre fundador del país soviético, así como calles y plazas con su nombre.

El mausoleo sigue actualmente abierto al público e incluso es visitado por algunas delegaciones extranjeras.

El cosmódromo de Baikonur 

En 1955 Moscú levantó el primer cosmódromo de la historia en la estepa de Kazajistán,  la segunda república más extensa de la Unión Soviética. Trampolín de todos los hitos de la aventura espacial soviética, Baikonur fue escenario de la puesta en órbita, en 1957, del primer satélite artificial 'Spútnik' y de la perrita Laika, así como del despegue del cohete Vostok-1 que el 12 de abril de 1961 puso en órbita a Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio. 

Desde sus instalaciones también fue lanzado el transbordador soviético Burán, que realizó el 15 noviembre de 1988 su primer y único vuelo, antes de que se abandonara el proyecto, lastrado por la falta de fondos y los problemas económicos que afectaban a la URSS. A día de hoy el cosmódromo sigue ofreciendo inmejorables condiciones para los despegues de los cohetes rusos a la órbita terrestre.

Mosaicos y estatuas del metro de Moscú

En la década de los 80, el metro de Moscú contaba con la red más desarrollada del país, comparable con las que tenían entonces ciudades como Londres y Nueva York. Su rasgo más singular, apreciable hoy en día, es la profusa y variada decoración de muchas de sus estaciones, verdaderas 'salas de museo' bajo tierra que reúnen todo tipo de manifestaciones del realismo socialista: mosaicos, bajorrelieves o estatuas, como las de bronce que representan a obreros, soldados y campesinas de la estación Ploshchad Revoliutsii. 44 paradas son monumentos arquitectónicos reconocidos y han sido premiadas en numerosos concursos internacionales.

Los metros de otras ciudades de la URSS, como Kiev, San Petersburgo o Nizhni Novgorod, también conservan a día de hoy sus motivos decorativos de marcado regusto soviético.

Prípiat, la única ciudad de aspecto 100% soviético 

El 26 de abril de 1986, una ciudad de la República Socialista Soviética de Ucrania quedó para siempre 'congelada' en la estética de la temprana 'perestroika', después de que la explosión del cuarto reactor de Chernóbil obligara a evacuar a su población en cuestión de horas. El desastre convirtió a Prípiat, la localidad más cercana a la planta, donde vivían los operarios con sus familias, en una ciudad fantasma. La tragedia dejó sin inaugurar la famosa noria de la ciudad, que quedó intacta y fue puesta en marcha por un grupo de turistas tres décadas después.

Tradiciones de la noche de Año Nuevo

Los habitantes de las antiguas repúblicas soviéticas suele recibir el Año Nuevo en casa, junto un abeto y con una mesa repleta de platos tradicionales, en la que no pueden faltar las mandarinas ni la ensalada olivié, versión originaria de la ensaladilla rusa.

En la primera mitad del siglo XX, las mandarinas solían colgarse directamente de las ramas del árbol de Año Nuevo, para ocupar después su lugar en la mesa, de donde no se movieron incluso en los años más difíciles para el pueblo soviético, como lo fueron los de la posguerra en la segunda mitad de los años 40, cuando los niños las recibían como regalo en la fiesta gobernada por la figura del Ded Moroz o el Abuelo del Frío.

La receta de la ensaladilla olivié se remonta al siglo XIX, cuando la ideó el chef de origen francés Lucien Olivier, afincado en Rusia. Aunque la versión original contenía ingredientes como carne de urogallo, venado o colas de cangrejo, la popular versión soviética que ha llegado a nuestros días reúne patata, pollo, huevo, guisantes y pepinillo bajo el aglutinante de las mayonesa. El plato se popularizó cuando las fábricas de alimentos de la URSS comenzaron en la década de 1930 a producir y a empaquetar toneladas de mayonesa, la salsa imprescindible de esta ensalada de invierno.

La memoria de la Gran Guerra Patria

Gran parte de los habitantes de las 15 antiguas repúblicas que conformaron la URSS son descendientes de soldados u oficiales del Ejército Rojo que combatieron a la Alemania nazi, por lo que mantienen viva la memoria de aquella gran hazaña de resistencia inverosímil frente a un enemigo extremadamente cruel y perfectamente disciplinado.

Cada 9 de mayo, la victoria contra el nazismo en la Gran Guerra Patria (1941–1945) se conmemora en cada ciudad de Rusia y de otras república exsoviéticas. La gente deposita flores en los monumentos conmemorativos y las llamas eternas que recuerdan a los caídos, algo que se repite el día de la liberación de cada respectiva localidad a manos del Ejército Rojo, especialmente en Bielorrusia y el oeste de Rusia, las zonas más afectadas en los primeros días de la fulgurante invasión nazi de la URSS. La Plaza Roja de Moscú acoge cada año el Gran Desfile de la Victoria, con los veteranos del conflicto ocupando un lugar destacado en la tribuna de invitados. 

Las '7 Hermanas'

El edificio principal de la Universidad Estatal de Moscú, construido entre 1949 y 1953, es la más alta de las 'Siete Hermanas', colosales rascacielos de posguerra representativos de la pomposa tendencia arquitectónica apodada después como 'estilo imperio de Stalin'. En el habla popular, este grupo de edificios son inequívocamente 'los rascacielos de Stalin', algo que no resulta del todo infundado, pues Stalin firmó en 1947 el decreto de construcción de toda la serie, además de otro aparte que detallaba la edificación de la sede universitaria. Asimismo, aprobó personalmente algunos parámetros de estas moles, como la altura y el número de plantas.

Uno de estos monumentales edificios simbolizó durante décadas —y lo sigue haciendo a día de hoy— la política exterior de Moscú, pues acoge la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue levantado entre 1948 y 1953 y los archivos todavía conservan una visualización artística de la fachada a cargo de los autores del proyecto. El aspecto de esta acuarela coincide con lo que los transeúntes pueden observar cuando pasean por la plaza Smolénskaya-Sennaya, con una solo excepción: el esbozo carece de chapitel. Según revelaron las memorias de otros arquitectos, Stalin en persona ordenó agregarlo cuando las obras ya estaban en una fase avanzada.

"Streliali": frases de películas y de dibujos animados 

El cine soviético y los dibujos animados emitidos hasta la saciedad por la televisión central del país constituyen un código cultural compartido por quienes nacieron en la URSS. Algunas frases de estas películas se incorporaron al habla común, como la escueta respuesta del personaje Saíd en la película 'Sol blanco del desierto', que cada vez que le preguntan cómo ha llegado a ese lugar desértico para salvar la vida del protagonista principal, el soldado del Ejército Rojo Fiódor Sújov, responde: "Streliali" ("Dispararon"). 

El visionado de la película, rodada en 1970 al estilo 'ostern' o 'western rojo', forma parte de las tradiciones que rodean los despegues de cohetes desde Baikonur, de tal forma que todos los astronautas y cosmonautas deben verla en las instalaciones del cosmódromo antes de poner rumbo a la Estación Espacial Internacional.

El largometraje contiene otras frases populares, como "Oriente es un asunto delicado", que ha alcanzado la categoría de refrán. Otras muy conocidas son: "la aduana da la luz verde", que hace referencia a cualquier tipo de aprobación; "sus granadas son de otro sistema", que sirve de ridícula excusa universal para aquellos casos en los que un aparato (y no necesariamente un sistema de armas) no funciona o  "¡Gulchatái, muestra tu carita!", que se usa a modo de petición para que una persona se descubra el rostro.

Otra mina inagotable de frases hechas son los dibujos animados de los años 1960–1980, que conservan el ánimo de la época. 

La música rebelde de Kinó 

Las subculturas juveniles de la última década soviética dejaron una huella indeleble en las almas y en la memoria de las generaciones contemporáneas. La banda de música Kinó (1981-1991) es buen ejemplo de esa influencia, que queda de manifiesto en el hecho de que un joven nacido después de la muerte del líder del grupo, Víktor Tsoi —acaecida en 1990 en accidente de tráfico a los 28 años— pueda exclamar hoy en determinadas circunstancias: "¡Víktor Tsoi está siempre vivo!", tal y como lo hacían sus padres hace décadas.

Rusia: Miles de voluntarios limpian calles y plantan árboles como parte de una tradición soviética

La letra más famosa de este cantautor es "Estamos esperando cambios / Nuestros corazones exigen cambios" ('My zhdiom peremén / Peremén trébuyut nashi serdtsá'), en ruso), incluida en la lista de 'Las 100 canciones que cambiaron la historia' de la revista Time Out, con sede en Londres. También triunfó en los festivales el tema 'Proclamo mi casa una zona desnuclearizada'.

El Partido Comunista 'poscomunista'

Pese a la prohibición del Partido Comunista de la Unión Soviética en agosto de 1991, tras el fallido golpe de Estado contra Gorbachov, muchas organizaciones comunistas siguieron funcionando a nivel territorial. En junio de 1992, el Tribunal Constitucional de Rusia permitió una reunión plenaria del Comité Central del partido, que convocó para octubre de ese año la XX conferencia del partido de toda la Unión, también autorizada por los jueces constitucionales. Finalmente, en marzo de 1993 se reunió el XXIX y último Congreso del PCUS, que se restituyó como la Unión de Partidos Comunistas.

La estructura organizativa del antiguo oficialismo soviético fue utilizada para crear el Partido Comunista de la Federación Rusa, mientras que en los países bálticos permaneció la prohibición de la ideología y las organizaciones comunistas. En 1994 Uzbekistán las prohibió igualmente.

Solo en uno de los estados que formaron parte de la URSS, el Partido Comunista volvió al poder en el siglo XXI y de forma completamente democrática: la Moldavia de 2001-2009. En Bielorrusia, Rusia o Tayikistán sus miembros mantienen una variable representación parlamentaria y sus reuniones transcurren 'al viejo estilo', sobre manteles burdeos, entre banderas rojas, retratos y bustos de Lenin, rodeados de estanterías con obras del fundador de la URSS, de Marx y de Engels.

  • 1






  • miércoles, 22 de diciembre de 2021

    Aprobada versión del Código de las Familias que será sometida a consulta popular

     

    Aprobada versión del Código de las Familias que será sometida a consulta popular

    Oscar Manuel Silveira Martínez, ministro de Justicia. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

    Un nuevo código de las familias para ser sometido a consulta popular del primero de febrero al 30 abril del próximo año, fue aprobado este martes por los diputados cubanos en el Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura. 

    Se trata de un documento que contó con 23 versiones, resultado de una amplio proceso de consultas y que tiene luz verde ahora tras las modificaciones realizadas por los aportes y propuestas de los legisladores durante estos días de debate en el Palacio de Convenciones de La Habana. 

    El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, comentó que esta norma da respuesta a la disposición transitoria decimoprimera de la Constitución y es resultado de un intenso trabajo colectivo. 

    Se publicó el 15 de septiembre la versión 22 del anteproyecto y se inició el proceso de consultas especializadas con instituciones y grupos entre el 29 de septiembre y el 15 de octubre. Fruto de este proceso, fueron modificados 273 artículos y se añadieron ocho. 

    El ministro recordó que se creó una apk para facilitar el análisis del anteproyecto y se habilitó una dirección electrónica “que permite que cada cubano sea legislador”. Además, se efectuaron intercambios fructíferos con diputados, en los cuales fueron aceptadas ocho propuestas.

    El nuevo Código de las Familias ‒destacó‒ tiene un carácter inclusivo, es respetuoso con los tratados internacionales y reconoce derechos a cada persona en el ámbito familiar. 

    Agregó que “el proyecto no fabrica ni impone modelos, es reflejo de la realidad cubana. Coloca a Cuba y su pueblo en una posición que capta las diferencias y las protege. Es un proyecto de sumas y multiplicaciones, resultado de la participación de todos y todas, una ley moderna, inclusiva y protectora de todos los derechos”. 

    Entre los principales aspectos del proyecto están:

    • Protege todas las expresiones de la diversidad familiar y el derecho de cada persona a constituir una familia en coherencia con la Constitución de la República y sus principios de igualdad, no discriminación y dignidad humana.
    • Fortalece la responsabilidad familiar desde el punto de vista emocional, educacional, formativo y económico en la atención a sus miembros.
    • Sitúa el amor, el afecto, la solidaridad y la responsabilidad en lo más alto de los valores familiares.
    • Actualiza y perfecciona las instituciones jurídico familiares: a) el parentesco, b) la obligación de dar alimentos, c) el matrimonio,  d) la unión de hecho, e) la filiación cualquiera sea su origen, f) las relaciones parentales, y otras instituciones de guarda y protección.
    • Potencia la igualdad de género en el espacio familiar.
    • Amplía las variantes del régimen económico del matrimonio para lograr mayor autonomía de los cónyuges en la decisión más favorable a sus intereses.
    • Protege la maternidad y la paternidad y la promoción de su desarrollo responsable en sinergia con el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes en el ámbito familiar.
    • Reconoce el derecho de abuelas, abuelos y otros parientes consanguíneos, afines y de otra naturaleza y de niños, niñas y adolescentes a una armónica y cercana comunicación entre ellos en el entorno familiar.
    • Potencia la autodeterminación, preferencias y la igualdad de oportunidades en la vida familiar de las personas adultas mayores y aquellas en situación de discapacidad.
    •  Expresa el derecho a una vida familiar libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones y presenta fórmulas protectoras frente a estas situaciones.
    •  Desarrolla las posibilidades de solución armónica de conflictos.
    •  Refuerza las fórmulas garantistas para personas en cualquier situación de desventaja o vulnerabilidad en el espacio familiar.
    •  Brinda soluciones a los conflictos transnacionales que se deriven de las migraciones o de las relaciones entre personas cubanas y extranjeras.
    •  Fortalece el papel de los tribunales ante los litigios familiares; las competencias de la fiscalía, la presencia de estos asuntos en el ámbito notarial y la responsabilidad del Ministerio de Justicia en la defensa y protección de las personas en situación de vulnerabilidad en el ámbito familiar.
    •  Compatibiliza su contenido con los tratados internacionales en esta materia ratificados por la República de Cuba.

    Diputados dan luz verde al nuevo Código de las Familias

    Yolanda Ferrer Gómez, diputada por Pinar del Río. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

    Yolanda Ferrer Gómez, diputada por Pinar del Río, destacó el aporte de Vilma Espín a los preceptos recogidos en el Código de las Familias.

    “Siempre puso su mirada en las familias, en las de su tiempo y en las que se esperaba crear”, recordó y destacó la posición de avanzada de la presidenta fundadora de la FMC al identificar la necesidad de una nueva ley y convocar a sociólogos, psicólogos, abogados y especialistas.

    Vilma marcó pautas en la igualdad de género, en los derechos sexuales y reproductivos, el desarrollo de los jóvenes, el enfrentamiento a la violencia, el respeto a la diversidad sexual y la reproducción asistida, entre otras cuestiones, recordó Ferrer.

    La líder religiosa Ofelia Miriam Ortega, de Matanzas, habló de su experiencia como miembro de la comisión del anteproyecto del código y sobre las consultas especializadas con líderes religiosos de distintos pensamientos. “No hubo ni agresividad ni distanciamiento en esas reuniones”, afirmó.

    Resaltó la necesaria unidad del pueblo cubano, aun cuando haya diferentes opiniones. Para ella, “lo importante es que el valor justicia en el código está unido estrechamente al valor amor”. 

    Los cambios efectuados en el código incluyen no solo las relaciones de igualdad, sino las de equidad, dijo y llamó a enfatizar en los valores del código para la protección de la familia cubana en el proceso de consulta popular que está por iniciarse. 

    “Esta norma nos permitirá avanzar en el perfeccionamiento de la sociedad”, dijo.

    Arelys Santana Bello, diputada por Habana del Este, se preguntó qué otra cosa se puede aportar a “un código tan hermoso”.

    A juicio de Mariela Castro, diputada por Plaza de la Revolución, el proyecto del código es la expresión de un proceso gradual de la madurez alcanzada por la Revolución en su implementación de su agenda de justicia social. 

    “Viene a garantizar derechos de grupos de personas, cuyas realidades no fueron suficientemente comprendidas en los inicios del proceso revolucionario; a brindar derechos de otros grupos poblacionales que sí han sido protegidos; a garantizar más justicia y equidad, y a reforzar la esencia del socialismo cubano cuando coloca a las personas y a las familias en el centro de sus bondades.

    “Este proyecto sí se parece a la sociedad en la que vivimos, una sociedad compleja, diversa y plural.

    “Esta propuesta de norma refleja con exactitud la sentencia de Fidel cuando apuntó que la Revolución es, entre otras cosas, cambiar todo lo que debe ser cambiado. No es cambiar por moda, como algunos han querido hacer ver, sino cambiar aquello que genera dolor, insatisfacciones, opresión y violencia y que nos aparta de la máxima martiana: la construcción de una sociedad con todas las personas y para el bien de todas las personas”, afirmó.

    Mariela Castro enfatizó que no se quitan derechos, sino que se amplían derechos sin distinción alguna. 

    El código “no pondera ni impone modelos familiares, sino que garantiza el mandato constitucional relacionado con la protección de todas las familias por igual, sin que sea relevante la forma en la que se organiza.

    “Es un código emancipador que pretende elevar al mayor grado posible la felicidad, la paz y la armonía entre las personas. Contribuye a la erosión del patriarcado como dispositivo de opresión y dominación, a la democratización de las relaciones entre hombres y mujeres y las diferentes generaciones de los grupos familiares”, añadió.

    Llamó a defender este código con la participación consciente en el proceso de consulta popular y de referendo, y destacó que esta norma sitúa a Cuba en la vanguardia del derecho internacional de las familias. 

    En palabras de Miguel Barnet Lanza, una muestra fehaciente del ejercicio democrático de la Asamblea es llevar a consulta popular este código que aboga por los derechos humanos. “Los que me conocen, saben que tengo una familia afectiva, por eso, quién le dice a mi hijo que no soy su padre, quién le dice a mi nieto que no soy su abuelo”. 

    Para Reina de la Caridad Torres Pérez, diputada por Ciego de Ávila, se trata de un código que enorgullece y, sobre todo, compromete. La versión 23 ha demostrado cuán perfectible ha sido el documento, opinó.

    “Un código que, como la misma Constitución del 2019 que aprobamos, no será solo para ahora, no va a ser el Código de las Familias cubanas de ahora, de lo inmediato, será el Código de las Familias del futuro, del mañana, y eso no lo podemos perder de vista”. 

    La diputada subrayó que está dirigido, sobre todo, “a la protección de los derechos que tenemos como seres humanos y que están representados en nuestra constitución. Protección y derechos que se sustentan en el amor, el afecto y sobre todo el humanismo”. 

    Aseguró que, desde y con este código, “estaremos en verdaderas condiciones de avanzar hacia esa equidad que defiende y enarbola el socialismo”. 

    El diputado Alberto Gónzalez Suárez manifestó su preocupación por lo que contiene el código respecto a la guarda y cuidado de los menores. “Estaríamos borrando algo tan sagrado como que la custodia del hijo ante un divorcio le pertenece a la madre”. 

    Sobre este asunto, el ministro de Justicia aclaró que se trata de no privilegiar ninguna variante por encima de otra, sino que cada situación permita hacer lo mejor para el entorno familiar. “Los hijos pertenecen a los que tienen la relación parental”, recalcó. 

    El nuevo Código de las Familias tiene un carácter inclusivo, es respetuoso con los tratados internacionales y reconoce derechos a cada persona en el ámbito familiar. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

    Aprobada versión del Código de las Familias que será sometida a consulta popular. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

    Votan por dos nuevos miembros del Consejo de Estado

    Los diputados eligieron los integrantes del Consejo de Estado, que se darán a conocer mañana tras la reanudación del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

    En la jornada de hoy también fueron llevadas a votación dos vacantes del Consejo de Estado que quedaron libres, la de Susely Morfa González, quien fuera primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC), y la de José Ágel Fernández Castañeda, expresidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

    En su lugar, y tras un amplio proceso de revisión entre 561 diputados, fueron propuestas las diputadas Aylin Álvarez García, actual primera secretaria de la UJC, y Karla Santana Rodríguez, presidenta de la FEU. 

    Mediante voto secreto, los diputados eligieron a los integrantes del Consejo de Estado, que se darán a conocer este miércoles tras la reanudación del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura.

    Mediante voto secreto, los diputados eligieron los integrantes del Consejo de Estado. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.