miércoles, 31 de octubre de 2018

¿Qué opina el mundo sobre el bloqueo?


¿Qué opina el mundo sobre el bloqueo?


Cuba presenta cada año en la Asamblea General una resolución de condena contra el bloqueo de Estados Unidos. Foto: ONU
Por mandato de la anterior Asamblea General, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, preparó un informe sobre el cumplimiento de la resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
El documento, publicado recientemente, contiene las respuestas de los gobiernos y los órganos y organismos del sistema de las Naciones Unidas al respecto.
A pocas horas de la votación en el 73 Período Ordinario de Sesiones de una nueva resolución de condena a la política de agresión estadounidense, Cubadebate comparte un resumen de las opiniones incluidas en el informe del Secretario General.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Las medidas adoptadas por los Estados Unidos han afectado los esfuerzos para aliviar el bloqueo y normalizar las relaciones diplomáticas bilaterales. Los elementos esenciales del bloqueo siguen en vigor y continúan limitando el sano progreso de las relaciones comerciales entre los dos países vecinos.
Esto continúa siendo motivo de preocupación para Cuba ya que el comercio desempeña un papel fundamental en la economía del país. Hasta la fecha, el bloqueo ha frustrado los esfuerzos del país para utilizar el comercio como instrumento de desarrollo sostenible, en particular mediante la expansión de las actividades prometedoras del turismo y de los servicios profesionales, así como el uso productivo de las remesas. Esto es aún más preocupante a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que describen al comercio internacional como medio esencial para su implementación y hacen un llamamiento para aumentar considerablemente las exportaciones de los países en desarrollo, conforme a la meta 11 del Objetivo 17.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Las restricciones comerciales se aplican a las operaciones de UNICEF en Cuba, sobre todo en lo que respecta a la compra de suministros para niños y niñas. El acceso al mercado estadounidense reduciría los costos a la vez que reduciría los tiempos en los procesos de compra. La oficina de UNICEF en Cuba no puede beneficiarse del ahorro en costos que el Fondo ha logrado a nivel global a través del uso de acuerdos a largo plazo (Long-Term Agreements) globales con empresas radicadas en los Estados Unidos para compras de suministros.
Adicionalmente, durante el 2017 el uso de estos acuerdos con empresas no radicadas en Estados Unidos ha requerido pedir permiso a la Oficina de Control de Activos Extranjeros estadounidense para adquirir computadores para el uso de la oficina, incrementando el tiempo de adquisición.

Fondo de Población de las Naciones Unidas

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sigue teniendo dificultades para ejecutar su programa para el país, particularmente en lo que se refiere a la adquisición y compra de productos básicos, equipos, medicamentos y materiales de laboratorio fabricados en los Estados Unidos o protegidos por patentes estadounidenses.
Los productos básicos vinculados a la salud sexual y reproductiva y otros artículos relacionados deben adquirirse en otras regiones, lo cual suele ocasionar un aumento de los costos de transporte y flete.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Las dificultades que afronta Cuba parecen exacerbarse a causa de las restricciones financieras y comerciales existentes. Particularmente, en el sector agrícola y rural los siguientes factores pueden contribuir a la reducción de los niveles de productividad; la disminución de la cantidad, la calidad y la competitividad de la producción alimentaria nacional y un mayor nivel de importaciones de alimentos para satisfacer las necesidades de la población. Las limitaciones se basan en:
  • Equipos agrícolas obsoletos (por ejemplo, tractores, sistemas de riego, bombas de agua) y la falta de piezas de repuesto;
  • El elevado costo y la falta de insumos necesarios para la producción, el procesamiento y la distribución agrícola y ganadera (por ejemplo, combustible, piensos, fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, productos farmacéuticos veterinarios);
  • Procedimientos de importación prolongados y altos costos de las importaciones debido a la competencia internacional limitada;
  • Acceso insuficiente a la financiación en moneda fuerte para la importación de equipos e insumos;
  • Acceso limitado a los proveedores de nuevas tecnologías agrícolas;
  • Oportunidades de exportación escasas para algunos productos agrícolas.

Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre

En el Caribe hay un elevado riesgo de desastres como consecuencia de peligros naturales como huracanes, sunamis, erupciones volcánicas, terremotos, deslizamientos de tierras, sequías, inundaciones y olas de calor. Tras las múltiples crisis que han tenido lugar a lo largo de los años, el Gobierno de Cuba ha establecido un sistema de alerta eficaz y singular que llega a todos los rincones del país.
Sin embargo, si su organismo de protección civil utilizara datos obtenidos por satélite, sistemas para la navegación y la determinación precisa de la posición y satélites de telecomunicaciones modernos, su sistema de alerta podría ser más preciso, con lo que habría más tiempo para informar a la población y mejorar la planificación y la preparación. La integración de esos instrumentos en los sistemas existentes en Cuba se facilitaría mucho con la participación bien estructurada de todos los interesados en los diversos niveles de la administración.
Demasiado tiempo, demasiado sufrimiento. #NomasBloqueo #UnblockCuba Foto: @renomassola

Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas para las Actividades Operacionales en pro del Desarrollo, Cuba

Cuba es un país con un alto índice de desarrollo humano. Las autoridades nacionales han expresado su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El bloqueo afecta la capacidad de Cuba para garantizar la calidad constante de los servicios públicos universales, como la salud y la educación, debido a la existencia de restricciones comerciales que impiden la compra de suministros médicos y materiales didácticos de empresas estadounidenses. Hay productos que no pueden adquirirse porque están hechos en los Estados Unidos o tienen componentes, inclusive tecnologías, provenientes de ese país que pueden salvar vidas, prolongarlas o aumentar la calidad de vida.
La implementación del bloqueo ha obstaculizado el acceso de Cuba a la tecnología y el equipo necesarios para el aprendizaje avanzado, la investigación científica y la innovación. A causa del bloqueo, los científicos y profesionales de la salud cubanos participan de manera limitada en el intercambio de experiencias en el marco de talleres, conferencias y seminarios internacionales. La adopción por la OMS/OPS de la plataforma CISCO WebEx ha afectado la participación de Cuba en capacitaciones en línea. Las pruebas que llevaron a cabo las instituciones de salud demuestran que CISCO no proporciona servicios de WebEx para Cuba, lo cual afecta a todas las instituciones de salud.
Las restricciones mencionadas anteriormente causan dificultades críticas para la ejecución de programas y proyectos de las Naciones Unidas, en particular en la adquisición y la compra de productos humanitarios y de desarrollo, como medicamentos, equipo médico, fertilizantes, suplementos alimenticios, equipo de laboratorio, herramientas agrícolas, instrumentos educativos, computadoras, software de comunicaciones e información, materiales de construcción y recursos bibliográficos, incluso si se adquieren a través de la cooperación multilateral.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Cuba ha cooperado eficazmente con la UNODC y esa contribución siempre ha sido valorada positivamente por ambas partes. Cuba es Estado parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y ha participado de forma activa y eficaz en su proceso de examen: se encargó de examinar la situación en Guyana, Nicaragua y Santa Lucía y ejerció su derecho a solicitar la publicación de su informe final en la página principal de la UNODC en Internet.
Para la UNODC, es esencial seguir fomentando la movilización de recursos a fin de incluir a Cuba en la ejecución de las actividades de la UNODC en el Caribe. En este contexto, la Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe está haciendo todo lo posible para incluir a Cuba como miembro beneficiario o asociado en las nuevas iniciativas que se presentarán a los donantes para su financiación, por ejemplo, en el proyecto de comunicación aeroportuaria.
El fin del bloqueo económico, comercial y financiero presumiblemente facilitaría la participación operacional futura de la UNODC en el país, en estrecha colaboración con las autoridades cubanas.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

A pesar de los efectos de los huracanes de 2017, Cuba ha seguido contribuyendo activamente a los avances en la gestión del riesgo de desastres en la región del Caribe, promoviendo los intercambios regionales y activos de buenas prácticas entre las cuatro subregiones del Gran Caribe con el fin de reducir la vulnerabilidad a los desastres.
Las mejores prácticas y las enseñanzas extraídas de la temporada de huracanes de 2017 en la alerta temprana a nivel comunitario, la educación pública y el establecimiento eficaz de planes de evacuación y refugios seguros para proteger a la población continúan siendo una contribución sustantiva en el Caribe y la región en general.
Si bien se reconoce el progreso sustancial hecho por Cuba en la gestión del riesgo de desastres, los efectos de la última temporada de huracanes exigen nuevos avances en la aplicación del Marco de Sendái, en particular en lo que respecta a mejorar la resiliencia económica de las personas, las comunidades, los países y sus bienes. Para avanzar en estas esferas se necesitará fortalecer los vínculos y el acceso respecto de los adelantos técnicos, recursos y conocimientos especializados sobre la modelización de riesgos múltiples, los sistemas de información sobre el riesgo de desastres y los vínculos con las redes científicas y técnicas, incluidos los recursos de los donantes y las instituciones financieras internacionales, todos ellos elementos fundamentales para fomentar la capacidad en materia de conocimientos sobre el riesgo, reducir las pérdidas económicas y los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En su informe a la Asamblea General (A/72/370), el Relator Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos compartió su preocupación por la política del Gobierno actual de los Estados Unidos hacia Cuba, que probablemente iba a repercutir negativamente en el disfrute de los derechos humanos de la población cubana. También mencionó que las sanciones pueden generar la responsabilidad internacional “extraterritorial” del Estado que imponga la sanción. El Relator Especial describe en su informe al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/36/44) los efectos negativos de las sanciones extraterritoriales impuestas por los Estados Unidos contra Cuba sobre su capacidad para comerciar con el resto del mundo y acceder a los mercados financieros internacionales. También señala la Ley Helms-Burton como medio para bloquear el acceso de Cuba a las instituciones financieras mundiales y al sistema de mensajería financiera SWIFT. Esto tiene un efecto grave en el contexto de la crisis económica de Cuba.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Si se pone fin al bloqueo y se avanza en la normalización de las relaciones bilaterales, es posible que se creen condiciones más favorables para las personas comprendidas en el mandato del ACNUR que se encuentran en Cuba. Se podrían examinar nuevas oportunidades para la integración local, y una mejor cooperación internacional podría conducir a que Cuba se adhiriera a los instrumentos internacionales sobre los refugiados y apátridas, así como a que se adoptaran medidas de protección más favorables para las personas comprendidas en el mandato del ACNUR.

Organismo Internacional de Energía Atómica

Las actividades de asistencia del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a todos sus Estados miembros, incluida Cuba, se rigen por el artículo III/C de su estatuto, que dice lo siguiente: “En el ejercicio de sus funciones, el Organismo no subordinará la prestación de asistencia a sus miembros a condiciones políticas, económicas, militares o de otro orden que sean incompatibles con las disposiciones del presente estatuto”.
No obstante, el bloqueo existente dificulta la ejecución del programa de cooperación técnica del OIEA en Cuba. Con suma frecuencia, la adquisición de equipos, como productos radiofarmacéuticos y consumibles necesarios para realizar estudios usando técnicas isotópicas estables, está sujeta a demoras y aumentos de los costos, ya que el número de proveedores que están dispuestos a suministrar y enviar productos a Cuba, y que pueden hacerlo, es muy limitado Organización de Aviación Civil Internacional
A la luz de la resolución actualizada de 2016 de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre las políticas continuas de la OACI en el ámbito del transporte aéreo (A39-15), que instó a los Estados miembros de la organización a evitar la adopción de medidas unilaterales y extraterritoriales que pudieran afectar la el desarrollo ordenado, sostenible y armonioso del transporte aéreo internacional y a garantizar que las políticas y legislaciones nacionales no se aplicaran al transporte aéreo internacional sin considerar sus características especiales, la OACI siguió observando la evolución de los acontecimientos y, cuando fue posible y apropiado, trabajó con Cuba y los Estados Unidos para mejorar sus relaciones de aviación civil.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Dado el bloqueo al que Cuba está sometido, los proyectos que ejecuta la FAO en el país se ven afectados en cuanto a la adquisición del equipo y los suministros que complementan las actividades de asistencia técnica prestada por la organización, ya que los recursos que podrían importarse de los Estados Unidos tienen que importarse de mercados más distantes a precios mucho más altos y con mayores gastos de flete. Si esas adquisiciones pudieran hacerse en los Estados Unidos, el costo sería mucho menor y sería posible apoyar más actividades con el presupuesto disponible.
Las condiciones del bloqueo que se mantienen siguen afectando a los procesos de pago y a las transacciones bancarias realizadas por y para los proveedores que prestan servicios a los proyectos de cooperación y a la oficina de la FAO en Cuba. Esto queda demostrado por el hecho de que los bancos no aceptan las transferencias de la FAO relacionadas con ventas a Cuba; los proveedores no pueden ofrecer a Cuba productos obtenidos de otras empresas de los Estados Unidos ni transferir fondos a Cuba para pagar por servicios contratados en el país.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba desde hace casi 60 años sigue causando sufrimientos al pueblo cubano y sigue obstaculizando el desarrollo económico del país.
El embargo afecta la capacidad de garantizar, de manera permanente y creciente, una educación de calidad, universal y gratuita en todos los niveles en Cuba. Las restricciones comerciales dificultan la compra de útiles escolares y material educativo provenientes de empresas estadounidenses lo cual, dada la proximidad de ambos países, resultaría mucho más económico para Cuba.

Organización Internacional del Trabajo

Los efectos directos e indirectos del bloqueo en la economía y el pueblo cubanos no solo repercuten en las empresas, sino también, e incluso en mayor medida, en sus trabajadores y en la población en general. La OIT está particularmente preocupada por los efectos en los niños, los trabajadores y las personas de edad. Poner fin al bloqueo transformaría la pérdida global en una coyuntura propicia para las inversiones productivas, la generación de empleo y nuevas oportunidades laborales.

Organización Internacional para las Migraciones

Después del huracán Irma, el Director General aprobó, una vez más, los fondos para cubrir las necesidades de emergencia. En noviembre de 2017, la OIM entregó 2.800 colchones y 2.800 sábanas a los principales municipios afectados en la provincia de Villa Clara.
Una de las cuestiones que afectaron la aplicación de la respuesta humanitaria fue el proceso de pago. La Oficina de Control de Activos Extranjeros frenaba los pagos y solicitaba que la OIM enviara los detalles de la compra y los justificantes para presentar en el banco.

Organización Meteorológica Mundial

En el marco de las actividades de la Oficina Regional para las Américas de Organización Meteorológica Mundial, los representantes cubanos participan a menudo en reuniones, cursos y talleres, así como en proyectos para la zona del Caribe. No obstante, el bloqueo causa dificultades en determinadas actividades; por ejemplo, en el traslado del equipo utilizado para el intercambio de datos meteorológicos e hidrológicos, lo que podría tener un efecto negativo en la colaboración científica regional.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Como consecuencia del bloqueo, se han observado las siguientes circunstancias que obstaculizan el progreso de Cuba en el ámbito de la propiedad intelectual y repercuten directamente en su desarrollo tecnológico, social y económico:
Al restringir el acceso de los ciudadanos cubanos a los Estados Unidos de América, el bloqueo limita las posibilidades de desarrollo de los recursos humanos en los Estados Unidos. Producto de esa restricción, los profesionales cubanos de distintas especialidades no pueden aprovechar plenamente las oportunidades de especialización superior en la esfera de la propiedad intelectual que existen, sobre todo en los Estados Unidos, y que abarcan aspectos de la gestión de derechos y oficinas de propiedad intelectual, así como la oportunidad de familiarizarse con experiencias positivas referentes a la puesta en marcha de oficinas de transferencia de tecnología, la gestión tecnológica, la valoración de la propiedad intelectual y la constitución de las garantías correspondientes.

Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos continúa poniendo en peligro el derecho a la salud del pueblo cubano y obstaculiza la labor de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en facilitar los intercambios entre los Estados Miembros para mejorar la salud de sus ciudadanos. Los obstáculos que impiden a los científicos norteamericanos visitar y colaborar con Cuba y la prohibición a los científicos cubanos de compartir sus investigaciones y experiencias con sus homólogos en los Estados Unidos son algunos ejemplos de esta situación.
El resultado es una posible pérdida de oportunidades para mejorar la salud y el bienestar de la población de ambos países. Otro ejemplo fue la ausencia de la delegación de los Estados Unidos en el octogésimo aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, institución líder en la región de las Américas que se ocupa de la enfermedad arboviral, el dengue y la tuberculosis, entre otros asuntos.
La salud es una cuestión de alta prioridad para el Gobierno de Cuba. Los recursos públicos destinados al sector superan el 10% del producto interno bruto. Una consecuencia del bloqueo es la pérdida de eficiencia en la adquisición de suministros, equipos y medicamentos directamente de los Estados Unidos.
A fin de registrar y vigilar los efectos del bloqueo en el sector de la salud, el Ministerio de Salud Pública de Cuba se reúne con todas las instituciones nacionales que documentan e informan sobre esos efectos (hospitales nacionales e institutos de investigación, entre otros), así como con las dependencias provinciales y los grupos nacionales que trabajan en diferentes esferas especializadas. Mediante resoluciones como el decreto-ley núm. 290 del Consejo de Ministros, de 29 de marzo de 2012, y la ley núm. 80, o Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas, de 24 de diciembre de 1996 el Ministerio ha creado grupos de trabajo permanentes sobre los efectos del bloqueo.

Organización Mundial del Comercio

La cuestión a la que hace referencia la resolución 72/4 de la Asamblea General se planteó en el contexto del primer informe anual de Cuba sobre una exención concedida en virtud de una decisión de 12 de diciembre de 2016[1]. Esa exención fue concedida a Cuba en virtud de la decisión de 14 de octubre de 1996[2], relativa al artículo XV:6 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. En el informe anual mencionado, Cuba señala, entre otras cosas, que el bloqueo continuó en 2016 y 2017 y que en los últimos años se han intensificado las medidas en el sector financiero.
Además, declara que, aunque el anterior Gobierno de los Estados Unidos permitió el uso del dólar de ese país en las transacciones financieras internacionales, en la práctica muy pocas transacciones comerciales se efectuaron en esa moneda debido al persistente temor de represalias. Además, Cuba sostiene que la política de bloqueo aumentó los gastos financieros y las dificultades para financiar las importaciones esenciales, lo que obstaculizó su integración en el sistema mundial de comercio.

Organización Mundial del Turismo

Los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba persisten en las actividades generales, incluidas las restricciones a los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba, que tienen un efecto directo en el sector del turismo cubano.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cuba sigue manteniendo un alto índice de desarrollo humano. El Presidente Miguel Díaz-Canel ha ratificado el apoyo de Cuba para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En este contexto, el bloqueo sigue vigente y sus consecuencias negativas siguen siendo muy similares a las de años anteriores, en particular en las actividades comerciales y financieras. El bloqueo afecta las relaciones económicas externas de Cuba y sus efectos pueden observarse en todas las esferas de las actividades sociales y económicas del país; continúa imponiendo restricciones al uso del dólar de los Estados Unidos y sobre las importaciones desde Cuba.
El bloqueo afecta las oportunidades de desarrollo nacional y local, y crea una situación económica muy difícil para la población; además, tiene repercusiones sobre los grupos más vulnerables de la población y sobre el desarrollo humano en general.

Angola

La República de Angola alienta a los Estados Unidos a que construyan una relación de diálogo y cooperación con Cuba sobre la base del respeto mutuo.
También reafirma su compromiso de respetar, preservar y promover los principios de la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones de las leyes internacionales, ya que son la esencia del multilateralismo y representan un esfuerzo colectivo para mantener la paz y la seguridad internacionales, el crecimiento económico y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Arabia Saudita

La Arabia Saudita mantiene relaciones diplomáticas y comerciales normales con la República de Cuba.
La Arabia Saudita no ha aplicado leyes ni medidas contra Cuba que prohíban las relaciones económicas, comerciales o financieras entre ambos países.
En este contexto, la Arabia Saudita está comprometida a cumplir los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y recuerda y afirma su apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General.

Argelia

Argelia reafirma su solidaridad con Cuba y el pueblo cubano, que lleva más de medio siglo resistiendo el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América. Con la aprobación casi unánime de la resolución 72/4, de 1 de noviembre de 2017, sobre el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, la Asamblea General reafirma, por 26ª vez consecutiva, que se trata de una causa justa que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional. Argelia considera que el bloqueo impuesto contra Cuba constituye una violación del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, en particular en lo que respecta a la igualdad soberana de los Estados, la no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales.

Bahrein

El Reino de Bahrein, en consonancia con los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, siempre ha apoyado las resoluciones de la Asamblea General sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, y reafirma su apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General, aprobada el 1 de noviembre de 2017.

Belarús

Belarús considera que la imposición de medidas coercitivas unilaterales económicas y de otro tipo es contraproducente y también contraria a los principios del derecho internacional, e impide el pleno disfrute de los derechos humanos en los países objeto de sanciones arbitrarias.
Más de medio siglo de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba por los Estados Unidos de América es un claro ejemplo del carácter contraproducente de esas medidas.
El bloqueo es especialmente perjudicial para los ciudadanos de Cuba, porque limita la capacidad del Estado cubano para asegurar un nivel de vida adecuado para su pueblo.

Bolivia (Estado Plurinacional de)


El Estado Plurinacional de Bolivia ratifica la necesidad de suspender inmediatamente el bloqueo genocida, inhumano e injusto que imponen los Estados Unidos de América a la República de Cuba en consonancia con la resolución 72/4 de la Asamblea General sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Al mismo tiempo, Bolivia condena enérgicamente que este tipo de medidas unilaterales, alejadas del derecho internacional, imperen en un mundo en el que debería primar el multilateralismo y el pleno respeto a la soberanía de los Estados.
Si bien los Estados Unidos, con sus medidas coercitivas, no han logrado sus objetivos, han infligido por varias décadas penurias económicas al sufrido pueblo cubano y han ocasionado grandes daños económicos al país, impidiendo su pleno desarrollo. Frente a esto, el pueblo cubano ha respondido siempre con dignidad y con acciones de solidaridad hacia todos los países y pueblos del mundo, y no con la inmoralidad con la que ha sido tratado por parte de la potencia norteamericana.

Brasil


El Brasil reitera su firme oposición al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, así como a la aplicación extraterritorial de leyes comerciales nacionales discriminatorias.
El Brasil condena el bloqueo y durante décadas ha abogado ante el Gobierno de los Estados Unidos de América por la normalización de las relaciones con Cuba

Burundi

El Gobierno de Burundi ha mantenido siempre una posición opuesta al bloqueo, pues este es contrario al derecho internacional, a la Carta de las Naciones Unidas y a las normas y los principios que rigen las relaciones pacíficas entre los Estados. Burundi nunca ha aplicado ese bloqueo ni tiene intención de aplicarlo en el futuro.

Canadá

El Gobierno del Canadá reafirma su apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General. La legislación del Canadá establece que ninguna empresa canadiense aplicará, en relación con ninguna actividad comercial entre el Canadá y Cuba, medidas extraterritoriales del tipo mencionado en esa resolución. El Canadá alienta a los Estados Unidos y Cuba, sus vecinos, a normalizar plenamente sus relaciones bilaterales y espera que este proceso conduzca al fin del bloqueo contra Cuba.

China

Durante 26 años consecutivos, la Asamblea General ha aprobado, por abrumadora mayoría, resoluciones en las que se pide terminar con el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos y se insta a todos los países a que, en cumplimiento de las normas del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, deroguen o dejen sin efecto las leyes o medidas que tengan efectos extraterritoriales y afecten la soberanía de otros Estados, los intereses legítimos de entidades y personas dentro de la jurisdicción de estos, y la libertad de comercio y navegación.
Lamentablemente, durante años no se han aplicado de manera efectiva esas resoluciones y todavía no se ha levantado el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos. Esto no solo atenta contra los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, sino que también ha causado enormes pérdidas económicas y financieras a Cuba; ha obstaculizado los esfuerzos del pueblo cubano por erradicar la pobreza, fomentar el desarrollo económico y social y alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; ha menoscabado el derecho del pueblo cubano a la supervivencia y el desarrollo; y ha perturbado también las relaciones económicas, comerciales y financieras normales entre Cuba y otros países.

Ecuador

El Ecuador no ha promulgado ni aplica leyes o medidas del tipo indicado en el preámbulo de la resolución 72/4 de la Asamblea General; al contrario, cumple sus obligaciones de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional que, entre otras, reafirman la libertad de comercio y navegación.
El Ecuador apoya tradicionalmente la resolución a través del voto a favor y participa en el debate para abogar para terminar este injusto bloqueo que afecta gravemente el desarrollo económico y social del pueblo cubano.
El Ecuador mantiene estrechas relaciones económicas y comerciales con Cuba y los intercambios comerciales han tenido una evolución positiva en los últimos años.

Etiopía

La República Democrática Federal de Etiopía considera que la imposición continuada de un bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba viola los principios del multilateralismo y de la Carta de las Naciones Unidas, del respeto de la soberanía y la integridad territorial y de la confianza mutua.
La medida adoptada unilateralmente por los Estados Unidos contra Cuba ha causado problemas sociales y económicos en este país y ha afectado negativamente a las condiciones de vida de su pueblo.

Federación de Rusia

Consideramos que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba hace casi 60 años es un odioso vestigio de la guerra fría, un ejemplo nefasto de la violación del derecho internacional y los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular la no violación de la soberanía nacional y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos, y una práctica inadmisible en virtud de la cual las relaciones interestatales se rigen por las sanciones unilaterales que obstaculizan la capacidad de un Estado soberano de aplicar su propio modelo de desarrollo.

Haití

Sobre la base de esos principios, el Gobierno de Haití siempre ha respaldado los esfuerzos realizados por la República hermana de Cuba para insistir en la necesidad apremiante de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que ha soportado el país durante muchos años, tanto en el seno de las Naciones Unidas como en el marco de las distintas cumbres celebradas por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

India

La India se ha opuesto sistemáticamente a que los países adopten medidas unilaterales que afecten a la soberanía de otro país, por ejemplo, a cualquier intento de aplicar las leyes nacionales de un país de forma extraterritorial en otros países soberanos.
La India recuerda los documentos finales aprobados sobre este tema por la 17ª Conferencia en la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de los Países No Alineados, celebrada en la Isla de Margarita (República Bolivariana de Venezuela) los días 17 y 18 de septiembre de 2016, y la Declaración de Santa Cruz de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77, así como otras decisiones de alto nivel adoptadas por el Movimiento de los Países No Alineados, e insta a la comunidad internacional a tomar todas las medidas necesarias para proteger los derechos soberanos de todos los países.

Irán

El Gobierno de la República Islámica del Irán reitera su convicción de que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba es contrario a los principios del derecho internacional que rigen las relaciones entre los Estados, y a la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, en la que se hace un llamamiento a la solidaridad, la cooperación y las relaciones de amistad entre las naciones.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, que ha durado decenios, sigue afectando negativamente las condiciones de vida y los derechos humanos del pueblo cubano y obstaculizará los esfuerzos del Gobierno de Cuba por alcanzar el desarrollo sostenible. Esas medidas no hacen más que causar enormes penurias y sufrimientos al pueblo cubano, especialmente a las mujeres y los niños. El bloqueo ha comprometido gravemente los derechos e intereses legítimos de Cuba y otros Estados, así como la libertad de comercio y navegación, y, por lo tanto, debe levantarse de inmediato como se pide en todas las resoluciones pertinentes de la Asamblea General.

Japón

El Gobierno del Japón tiene la convicción de que la política económica de los Estados Unidos hacia Cuba debería contemplarse esencialmente como una cuestión bilateral. No obstante, el Japón comparte la preocupación suscitada por la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas de 1996 (conocida como Ley Helms-Burton) y la Ley para la Democracia en Cuba de 1992 de que, si la aplicación de estas leyes causa perjuicios indebidos a las actividades económicas de empresas o ciudadanos de un tercer país, es muy probable que dichas leyes sean contrarias al derecho internacional relativo a la aplicación extraterritorial de la legislación nacional.
El Gobierno del Japón ha venido siguiendo de cerca la situación relativa a las leyes antes mencionadas y a las circunstancias que las rodean, y sigue preocupado al respecto. Tras haber considerado la cuestión con el máximo detenimiento, el Japón votó a favor de la resolución 72/4.

Marruecos

El Reino de Marruecos reitera su firme compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y los principios fundamentales del derecho internacional.
El Reino de Marruecos ha promovido en todo momento las relaciones de amistad entre los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

México

México está convencido que las relaciones entre los vecinos del continente se benefician cuando se construyen vínculos acordes con los tiempos actuales, de interacción profunda entre pueblos y de entendimiento entre Gobiernos. El mundo actual requiere mayor apertura, más puentes y un flujo más libre de personas, bienes, tecnologías e ideas.
Congruente con ello, México ha reiterado en múltiples oportunidades su rechazo firme y decidido a la aplicación de leyes comerciales nacionales discriminatorias que pretendan tener efectos extraterritoriales. Las medidas unilaterales concebidas para motivar desde el exterior cambios en el sistema político, económico o social de un país son contrarias a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y a las normas de derecho internacional, especialmente sobre la igualdad soberana entre Estados.

Namibia

Namibia apoya firmemente la resolución 72/4 de la Asamblea General y propugna que se levante de inmediato y sin condiciones el bloqueo impuesto contra la República de Cuba, de conformidad con las obligaciones dimanantes de la Carta de las Naciones Unidas. Como ha venido haciendo cada año, Namibia apoya, y seguirá apoyando, el llamamiento de la Asamblea General para que se levante el bloqueo contra el pueblo de Cuba. Namibia no ha promulgado ni aplicado ninguna ley ni medida que respalde ese bloqueo.

Nauru

El Gobierno de Nauru está profundamente comprometido con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, tal como establece el derecho internacional.
El Gobierno de Nauru reafirma nuevamente su pleno respaldo a la observancia de la resolución 72/4 de la Asamblea General, relativa al levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Nicaragua

El levantamiento del bloqueo a Cuba debe darse sin condicionalidades, mucho menos con exigencias dirigidas a intentar modificar el ordenamiento político, económico, social, jurídico y constitucional de Cuba. La comunidad internacional ha manifestado su rechazo absoluto a este bloqueo a través de la votación de 191 de sus 193 miembros.
El Gobierno de Nicaragua hace un llamado a respetar y cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas y llama al Gobierno de los Estados Unidos a poner fin a esta política en contra de Cuba, para que, de esta manera, se puedan sentar las bases para un entendimiento que fortalezca la buena vecindad y la cooperación entre los pueblos y Gobiernos.

Siria

La República Árabe Siria se opone, como cuestión de principio, a la imposición por Estados o entidades regionales o subregionales de medidas unilaterales, ya sean económicas, comerciales o financieras, a los efectos de coaccionar a países en desarrollo en términos políticos o económicos o de obligarlos a aplicar las políticas y actuar conforme a los intereses de esos Estados o entidades.
El bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba desde 1962 se basa en la convicción política inmoral de que los Gobiernos con influencia económica y poderío militar pueden ejercer su dominio sobre los pueblos del mundo y los países en desarrollo mediante el uso de medidas económicas coercitivas unilaterales. Políticas injustas como esta son contrarias a los principios de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario y a los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la promesa de no dejar a nadie atrás y el principio según el cual el desarrollo y el bienestar son derechos fundamentales de todos los pueblos del mundo, sin discriminación ni restricción alguna.

Sudáfrica

En 2017, durante el debate general del septuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General, el Sr. Jacob Zuma, ex-Presidente de la República de Sudáfrica, expresó el malestar que había suscitado en su país la decisión adoptada por el Gobierno de los Estados Unidos de dar marcha atrás en el progreso logrado en los dos últimos años encaminado a poner fin al bloqueo de Cuba.
Los programas de cooperación bilateral de Sudáfrica en el ámbito de la salud, los asentamientos humanos, el intercambio técnico, la asistencia técnica en materia de obras públicas, la cooperación para la gestión de los recursos hídricos y el suministro de agua, los servicios profesionales en el campo de la educación básica y la cooperación en la tecnología de la información y las comunicaciones tienen un efecto directo en miles de personas de ambos países. Por tanto, las relaciones entre Sudáfrica y Cuba constituyen un modelo exitoso y ejemplar de la cooperación Sur‑Sur. A pesar de esta cooperación, no se ha llegado a concretar ningún acuerdo bilateral de importancia en materia de comercio e inversiones. Es indudable que el bloqueo total, unilateral e ilegal de Cuba por parte de los Estados Unidos y la aplicación extraterritorial de las sanciones a terceros países es uno de los mayores obstáculos para la mejora del comercio bilateral entre Sudáfrica y Cuba.

Timor-Leste

La República Democrática de Timor-Leste respalda plenamente los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular los principios de igualdad soberana de los Estados, no intervención y no injerencia en sus asuntos internos, y la libertad de comercio y navegación internacionales.
A este respecto, la República Democrática de Timor-Leste reafirma su posición de apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General y reitera que no ha promulgado ni aplicado leyes ni medidas del tipo que se indica en dicha resolución.
El Gobierno de Timor-Leste se opone a que se sigan aprobando y aplicando esas medidas extraterritoriales y apoya el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Unión Europea

La Unión Europea y sus Estados miembros han expresado claramente y en varias ocasiones su oposición a la extensión extraterritorial del bloqueo impuesto por los Estados Unidos, que se establece en la Ley para la Democracia en Cuba de 1992 y la Ley Helms-Burton de 1996.
En noviembre de 1996, el Consejo de Ministros de la Unión Europea aprobó un reglamento y una acción conjunta para proteger los intereses de las personas naturales y jurídicas residentes en la Unión Europea contra los efectos extraterritoriales de la Ley Helms-Burton. Esos instrumentos prohíben el cumplimiento de esa ley. Además, en la Cumbre de la Unión Europea y los Estados Unidos de América, celebrada en Londres el 18 de mayo de 1998, se acordó un conjunto de medidas que comprendían el compromiso del Gobierno de los Estados Unidos de suspender la aplicación de los títulos III y IV de la Ley Helms-Burton; y de no promulgar leyes extraterritoriales de ese tipo en el futuro, así como un entendimiento relativo a las disciplinas para fortalecer la protección de las inversiones. La Unión Europea insta a los Estados Unidos a poner fin al bloqueo y a aplicar, en la parte que le corresponde, el entendimiento alcanzado el 18 de mayo de 1998.

Venezuela

Venezuela reitera que valora altamente la gran significación del proceso del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos de América y Cuba desde diciembre de 2014 y que tuvieron como aspecto muy destacado la visita del entonces Presidente Barack Obama a La Habana en marzo de 2016.
No obstante, el Gobierno Bolivariano lamenta la deriva retrógrada que ha exhibido el Gobierno del Presidente Donald Trump, al manifestar en diversas oportunidades su intención de reafirmar el injerencismo y la intromisión en los asuntos internos de la República de Cuba, como elementos de sus políticas hacia el hermano país caribeño. Para Venezuela, resulta nocivo elaborar y ejecutar políticas de Estado basadas en acusaciones tendenciosas que no tienen asidero alguno.
De modo que, al reiterar su condena a la continuación de esta medida anacrónica y violatoria de la legalidad internacional, el Gobierno de Venezuela subraya que ese tipo de acciones no contribuyen de ninguna manera al necesario clima de diálogo y cooperación que debe imperar en las relaciones internacionales entre países soberanos e independientes, en correspondencia con el espíritu y propósito de la Carta de las Naciones Unidas y la resolución 2625 (XXV), relativa a la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados, aprobada por la Asamblea General el 24 de octubre de 1970.

Vietnam

En opinión de Viet Nam, los Estados Unidos y la República de Cuba deberían fortalecer sus relaciones mediante el diálogo y la negociación, en un espíritu de entendimiento mutuo, respeto de la independencia y soberanía de cada uno y no injerencia de ninguno de los dos países en los asuntos internos del otro. Viet Nam desea que los Estados Unidos pongan fin en breve al bloqueo contra Cuba de forma completa. Ello reportará beneficios mutuos tanto al pueblo de Cuba como al de los Estados Unidos y contribuirá en gran medida al mantenimiento de la paz y la estabilidad y al fortalecimiento de la cooperación en América y en el mundo.
Una vez más, Viet Nam reafirma su amistad, cooperación y solidaridad con el pueblo de Cuba y resuelve hacer todo lo posible, junto a otros pueblos del mundo amantes de la paz, la libertad y la justicia, por ayudar al pueblo de Cuba a superar las consecuencias derivadas de esa política inmoral e ilegal de bloqueo y embargo.

lunes, 29 de octubre de 2018

En Matanzas: Las aves del parque (+ Fotos)


Las aves se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para los matanceros. Los llamados chichinguacos han tomado literalmente por asalto esta ciudad.
POR VENTURA DE JESÚS (GRANMA)
chichinguaco.jpg
Las aves se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para los matanceros. Los llamados chichinguacos han tomado literalmente por asalto esta ciudad. Hay quienes aseguran, inclusive, que esas aves, similares en tamaño y forma al totí, están diseminadas por todas las urbes del país
.
Al Parque de la Libertad, su dormitorio preferido, llegaron hace unos cuantos años, aprovechando los tiempos en el que esa céntrica plaza estuvo escasamente iluminada en horas de la noche. Desde entonces, al caer la tarde, se reúnen cientos de ellos en los arbustos y hacen una gran algarabía mientras se acomodan en las ramas.
f0122831
Al anuncio de los primeros rayos del sol atraviesan la ciudad en grandes bandadas en dirección al parque René Fraga, una zona boscosa algo más retirada del centro histórico. Y de allí, dicen, vuelan hacia sus comederos predilectos en áreas de cultivos no muy lejos de los ríos Yumurí y San Juan.

Lo curioso es que cada vez son más, y nada ni nadie puede ahuyentarlos. Ya son parte del panorama urbano nocturno, a despecho de quienes ocupan asiento en los bancos del parque durante la noche para disfrutar la brisa que llega desde la cercana bahía.

Al día siguiente… ¡menudo panorama! Las deposiciones aparecen dispersas en cantidades enormes por el suelo y encima de los bancos, un espectáculo que no le hace gracia alguna a los trabajadores de Servicios Comunales encargados de la limpieza del parque.

«Esto es algo muy molesto, un problema que debemos enfrentar cada día. Se requiere de toda una técnica para retirar los excrementos de las aves, pues por lo general se incrustan en la superficie y como no contamos con los medios adecuados, como una manguera a presión para el lavado, la limpieza se hace muy difícil», nos dijo uno de los empleados que contribuye a la higienización de la conocida plaza.

Lo cierto es que el tema de los pájaros es objeto de constantes debates y a estas alturas los expertos en la materia no han emitido su veredicto.

Mientras tanto, las autoridades encargadas del bienestar urbano en parques y plazas de la ciudad siguen buscando una solución.
f0122833
Algunos pensaron esperanzados que con la poda reciente de los árboles más altos del parque las dichosas aves terminarían por marcharse. Pero no ocurrió así. La mayoría se reagrupó en los otros arbustos y el resto fue a dormir a parques cercanos, como el de La Catedral. Nada, como si hubieran dejado atrás, en los campos, su propia vida para empezar a formar parte de la ciudad y su gente.

Hay quienes tratan de convencer a las autoridades de la inutilidad del uso de distintos tipos de luces para alejarlas, como se piensa hacer muy pronto, y aconsejan pensar en algún otro tipo de procedimiento, pues temen volver a encontrarlas en sitios donde hoy no tienen presencia.

Según describen expertos en ornitología, el chichinguaco es un ave completamente negra y el plumaje del macho es muy lustroso, con brillos metálicos purpúreos. En el adulto, el ojo es de un amarillo intenso. A diferencia del totí, aquel tiene el pico fino, más largo y ligeramente curvado. Precisan que no es exclusiva de Cuba, pues también habita otras regiones de las Antillas Mayores e Islas Caimán.

Bailando con Donald



Por: Elsa Claro

En el 2014, apenas fue a urnas el 36,7% de los votantes aptos. Foto: AP.

Limitándonos a un simple ejercicio mental, imaginemos que los demócratas ganen la mayoría de diputados para la Cámara de Representantes el 6 de noviembre. ¿Solucionaría esa eventualidad los actuales excesos de la administración Trump? No lo parece. Juzgando por lo ocurrido a distintos jefes de Estado cuando existió mayoría parlamentaria del partido contrario, cabe suponer que, en todo caso, les será posible entorpecer algunos puntos de la agenda presidencial, pero no dominarla por completo.

El escenario en las vísperas es contraproducente. Por un lado, las caravanas de emigrantes centroamericanos favorecen a los republicanos, pues permiten a Trump acentuar su tesis sobre el peligro de aceptarles. Aprovechando la circunstancia, el presidente lleva el asunto a extremos y a falsedades como plantear que sus adversarios “quieren fronteras abiertas y leyes blandas”.

Si se revisa la actuación de los jefes de Estado demócratas, no hubo uno solo tolerante con ese asunto. El propio Barak Obama batió todos los récords de deportaciones. Durante sus dos mandatos sacó del territorio estadounidense a mayor número de emigrados que los republicanos Reagan, Bush padre y Bush hijo.
La diferencia, de precisarla, radica en los métodos menos groseros empleados y en un palidísimo intento de remediar algo con ayudas a Centroamérica a través de un plan para el Triángulo Norte, como llamó a su proyecto de frenar los flujos humanos hacia EE.UU. desde Honduras, Guatemala y El Salvador.

La idea no es mala. Pudiera ser útil instrumento para este u otros casos, y antes que generoso, inteligente, si tuviera la amplitud y solidez requeridas y no fuera un ineficiente parche. Lo dedicado por la Casa Blanca para Centroamérica en el 2017 ascendió a 500 millones de dólares. En el mismo periodo, las remesas hacia la región fueron infinitamente superiores. Solo  a Honduras llegaron 4,3 mil millones de dólares por ese concepto.

Antes a Obama, ahora a Trump, se les olvida que desde Washington y con el apoyo de la base militar que tienen en Honduras se puso en marcha el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, tronchando el avance de políticas sociales constructivas propias, y hace poco, pese al clamor popular en contra, le dieron soporte al conservador Juan Orlando Hernández, reelegido tras unas manipuladas elecciones (hasta la OEA las calificó así).
Acciones similares sucedieron en Guatemala para favorecer a otro conservador, Jimmy Morales, pese a su notoria podredumbre político-financiera. El apañamiento fue lejos. El vice Mike Pence y el senador Marco Rubio llegaron al extremo de congelar los fondos estadounidenses destinados a la comisión de la ONU creada  para combatir la impunidad y la corrupción (CICIG), que estaba trabajando en el caso del guatemalteco y de quienes, como él, sostienen cuestionables relaciones con republicanos estadounidenses.

De ahí el exagerado amparo a personaje de tan escaso prestigio, un tipo de individuos al frente de naciones desatendidas, sobreexplotadas, donde imperan impunes los grupos violentos y la miseria.

El cuadro en ese sentido se completa con el traslado de los problemas y la incentivación de otros inexistentes a El Salvador y Nicaragua, dos países que sufrieron guerras propias o impuestas y hace rato luchan por recomponerse de aquellas heridas, pero no les dejan.

Si el tema del flujo humano desde estas naciones hacia EE.UU. es explotado por la administración Trump, aparece en el escenario preelectoral el envío de paquetes dinamiteros a un grupo de políticos demócratas. Se supone el hecho beneficioso para los amenazados. Sin embargo, tanto esa circunstancia como la de los emigrantes, con sus diferencias y magnitudes inherentes, alejan la atención ciudadana de serios conflictos.
A citar estaría lo expuesto por un personaje nada progresista ni antiestablishment como es Roberta Jacobson, quien tras dejar su cargo publicó criterios sobre Trump, como estos: “(…) deja entrever un estilo caótico de toma de decisiones que ha socavado la diplomacia estadounidense y los intereses de ese país en todo el mundo. Observé de cerca este caos durante más de un año como embajadora de Estados Unidos en México. No fue agradable” (…), y “la desconexión entre el Departamento de Estado y la Casa Blanca parece intencional, lo cual deja a nuestros embajadores en posiciones difíciles y a nuestros aliados enfurecidos, alienados y desconcertados”.

La diplomática fue tan elocuente que permite obviar consideraciones sobre el manejo de esa importante esfera.
Poco antes, se dilucidaba el nombramiento de Brett Kavanaugh para convertirlo en juez del Tribunal Supremo. Este ocupa el puesto sin contratiempos, sumado a dignatarios similares en la esfera judicial, todos comprometidos con la administración desde puntos de vista estrechos y ultraconservadores.

Las protestas y el vituperable tratamiento a las acusaciones de mujeres ofendidas por el favorecido que intentaron, a costa de su privacidad personal, exponer la cuestionable integridad de quien fue colocado en tan alto reducto para juzgar a muchos, de forma vitalicia, se quedan en una delirante inopia.

Similar sucede con otros asuntos de gran talla. El del cambio climático es uno. Es uno de los tópicos abordados por el millonario Thomas Fahr Steyer, quien promueve el movimiento Need impech (“Necesitamos un proceso de destitución contra el presidente”) -ya cuenta con unos seis millones de adherentes- y trata de influir para que los demócratas “dejen de parecerse a los republicanos”. Solo esa última aseveración merece ser atendida incluso si lo afirma atendiendo a cuestiones de formas y no de contenido.

Entre las bazas en positivo de Trump está la economía. Por el momento, pues el anuncio de la Ford sobre el despido de 24 mil trabajadores, y la brusca e inexplicada reciente caída de las bolsas de valores, dan combustible a los economistas vaticinadores de malos trances provenientes de la política proteccionista del mandatario.

Las dificultades del emblemático consorcio automovilístico se colocan como ejemplo de cuánto puede provocar la aplicación de altos aranceles a otras naciones. El caso ilustra cómo, en lugar de crear puestos de trabajo, se fabrica desempleo. Buscando acorralar el déficit comercial de EE.UU., Trump enfoca el problema a través de una guerra comercial que ya comienza a mostrarse como un bumerán. Pese a ello, parece pronto para convertirse en algo influyente en los comicios legislativos.

Mayor peso debe tener la tendencia a no votar, sobre todo por parte de los demócratas. En el 2014, apenas fue a urnas el  36,7% de los votantes aptos. “El partido más grande de Estados Unidos, de largo, es el partido de los que no votan. Porque no creen en el sistema, porque creen que los partidos son corruptos y deshonestos y a nadie le importan sus problemas. Vamos a ver si podemos convencer al 55% de norteamericanos que ni siquiera creen que el sistema funcione, los que no votan”. (Steyer durante una entrevista en el diario El País, España).
Si los ciudadanos actúan también esta vez según los predichos patrones, de poco vale que Trump genere el 53,3% de rechazo general, pues el 42,2% que le aprueba es más disciplinado en estas lides. Se comprobará, o no, este 6 de noviembre, con la concurrencia o deserción en urnas para renovar la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

En medio, a los costados, encima o debajo, quedarán, expuestos a muchos avatares, temas internos y exteriores de gran trascendencia para Estados Unidos o el mundo. Aplazados, lastimosamente pendientes.

domingo, 28 de octubre de 2018

Bloqueo vs. cultura


El injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba también golpea el ámbito de la cultura
1.
¿Cómo entender que profesores y estudiantes del prestigioso Berklee College of Music, deseosos de intercambiar saberes y experiencias con sus colegas de la Isla, no pudieran viajar a Cuba, advertidos por el gobierno de Washington de que estarían en territorio hostil? ¿O que 15 agrupaciones artísticas norteamericanas cancelaran visitas previstas entre octubre del 2017 y abril del 2018? ¿O que el tercer foro binacional de editores, distribuidores y agentes literarios, que debía efectuarse en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2018, fuera suspendido por la ausencia de los representantes del vecino país?

Estos son apenas algunos de los hechos recientes que tipifican los efectos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en el campo de la cultura, situación prolongada en el tiempo y recrudecida luego de la firma del memorando presidencial del 16 de junio del 2017 en Miami y las nuevas regulaciones adoptadas en consecuencia el 8 de noviembre de ese año por los departamentos de Estado y del Tesoro.

Fidel y Hemingway se saludan en uno de sus encuentros tras el triunfo revolucionario en la Isla. Foto: Cortesía del autor
2.
A uno y otro lado del Estrecho de la Florida son cada vez más numerosas las voces que claman por normalizar una relación basada en fuertes y entrañables lazos históricos.
Si tomamos por caso la música, se puede verificar cómo la creación y la recepción de ese arte en ambas sociedades no puede explicarse a plenitud sin la existencia de préstamos, influencias recíprocas e intercambios.

De ello dan fe los viajes de Louis Moreau Gottschalk a la isla hacia la medianía del siglo XIX, inspiradores de composiciones como Suvenir de La Habana y La noche de los trópicos; la cita de Échale salsita, de Piñeiro, incorporada por George Gershwin en su Obertura cubana; la popularidad de El manisero en el repertorio más escuchado en Estados Unidos en los años 30; el desarrollo del jazz afrocubano a partir de los aportes de Chano Pozo, Mario Bauzá y Chico O’ Farrill, entre otros, decisivos en la evolución del bebop; la eclosión de la rumba en los espectáculos de la vida nocturna en importantes ciudades estadounidenses; y la asimilación de patrones soneros y rumberos en la llamada música salsa.

Del lado cubano, el maestro Leonardo Acosta recordó en su día cómo en la década del 20, comenzaron a llegar orquestas de los EE. UU., al tiempo que se organizaban otras integradas por músicos cubanos:
«Importante –relató Acosta– fue la presencia de músicos que residieron durante años en el país y organizaron grupos con músicos cubanos, como fueron los casos de Max Dolin y Jimmy Holmes, Chuck Howard y Thomas Aquinto.

Algunas agrupaciones, como la de José Curbelo, incursionaron en un jazz más auténtico y contaron con solistas que podían improvisar, tal como lo haría en la siguiente década, entre otras, la banda de Armando Romeu, quien comenzó su carrera de jazzista en La Habana con las orquestas norteamericanas de Ted Naddy y Earl Carpenter. Un hecho importante fue el aprendizaje que hicieron por sí mismos los músicos cubanos del estilo y la técnica de orquestar o arreglar, creado por los orquestadores de jazz, que fue aplicado consecuentemente a la música cubana desde los años 30, y que se apartaba de los cánones de la música clásica que se enseñaba en los con­servatorios».

Alicia tuvo protagonismo en el American Ballet Theater. Foto: Cortesía del autor
3.
Si de danza se trata, no debemos olvidar que Alicia Alonso completó en Estados Unidos la formación que la llevó a crear, junto a Fernando, la Escuela Cubana de Ballet, ni que en la génesis de la danza contemporánea en nuestro país, como lo reconoce el maestro Ramiro Guerra, estaba lo aprendido de Martha Graham.
Al lector cubano le es cercana la literatura norteamericana. Poco después del triunfo revolucionario, cuando comenzaron a fomentarse significativas tiradas que ampliaron los horizontes culturales de los cubanos de la época,  circularon las obras de Edgar Allan Poe y Mark Twain, de Ernest Hemingway y Scott Fitzgerald, de John Dos

Passos y William Faulkner, de Raymond Chandler y Dashiell Hammett. El conocimiento de la literatura dramática y de las artes escénicas entre nosotros nunca ha prescindido de las piezas de Tennesse Williams, Arthur Miller, Eugene O’ Neill  y Leroy Jones, ni de los métodos del  Actor’s Studio y la impronta de  los musicales de Broadway.

En un texto luminoso, Nación, cultura nacional y ciudadanía, Ambrosio Fornet afirmó: «La cultura estadounidense, sobre todo en sus expresiones populares, forma parte de la nuestra desde que se cantó aquí el primer strike en un partido de pelota y desde que se vio en pantalla el primer western hasta que alguien oyó sonar por primera vez, en una vitrola, un conjunto de jazz».

Pero también advirtió: «Si hay en la cultura estadounidense algún virus, sépase que estamos inoculados contra él, porque ya hace rato que su efecto corrosivo está diluido y asimilado en nuestra propia sangre. De manera que el peligro y nadie niega que exista un peligro no está donde se cree, sino en otra parte, una parte relacionada con lo que ahora llamamos la ideología del consumo, el predominio  de los valores del mercado. Es un asunto que atañe a la familia, la escuela, los medios de difusión…, sin olvidar la influencia que sobre ellos debieran ejercer los intelectuales y artistas…».

Otro lúcido intelectual, Desiderio Navarro, deslindó los campos al alertar cómo el  foco no debía estar en «la (norte)americanización» del gusto sino en «el  aprovechamiento de la cultura y el pensamiento norteamericanos».

Robert de Niro manifestó al Presidente cubano el deseo de una relación cultural normal y fluida. Foto: Tomada de Internet
4.
Ese proceso sería fecundo y natural si la política de los gobiernos de Estados Unidos, en especial el que ahora lleva las riendas en la Casa Blanca, favoreciera los encuentros, dejara atrás la hostilidad y el bloqueo, y comprendiera que en el ánimo de los pueblos prevalece el deseo de una convivencia respetuosa, en la cual la cultura está  llamada a desempeñar un papel de primer orden.

«Los buenos vecinos conversan, los buenos vecinos comparten, los buenos vecinos no construyen muros. Que la cultura sirva para construir puentes», expresó el  célebre actor Robert de Niro al conversar con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel este otoño durante la visita del mandatario a Nueva York.  Falta haría que esa voz, que refleja la de tantísimos norteamericanos, taladre los oídos del inquilino de la Casa Blanca y los que en su entorno apelan a la vieja receta del odio.

jueves, 25 de octubre de 2018

Terrorismo partidista en EE.UU.: Trump culpa a los medios


Escrito por  EFE
El presidente estadounidense, Donald Trump, culpó hoy a los medios de comunicación de contribuir a la «ira» que existe actualmente en la sociedad, e instó a que cambien su «odioso» comportamiento.
El presidente estadounidense, Donald Trump, culpó hoy a los medios de comunicación de contribuir a la «ira» que existe actualmente en la sociedad, e instó a que cambien su «odioso» comportamiento, después de que las autoridades interceptaran varios artefactos explosivos dirigidos a figuras demócratas.

«Una gran parte de la ira que vemos hoy en día en nuestra sociedad es causada por las informaciones deliberadamente falsas e inexactas de los medios de comunicación masivos a los que me refiero como las noticias falsas», dijo Trump en su cuenta de Twitter.

El mandatario subrayó que se trata de algo «tan malo y odioso que ha excedido cualquier descripción».

«Los medios de comunicación masivos deben cambiar su comportamiento, RÁPIDO!», agregó.

Las autoridades interceptaron en las últimas horas cinco paquetes bomba dirigidos a las residencias de los Obama, de los Clinton, a las oficinas del exfiscal general bajo el mandato de Barack Obama Eric Holder y de la congresista demócrata Maxine Waters.

El quinto paquete iba dirigido a las oficinas de la CNN en Nueva York y tenía como destinatario el exdirector de la CIA John Brenan, también durante el mandato de Obama.

A primera hora de esta mañana, la policía halló otro paquete sospechoso en un local propiedad del actor estadounidense Robert de Niro, un crítico frontal del presidente Trump.

Aunque se desconocen las causas, el hecho de que los destinatarios de los paquetes fueran conocidos antagonistas de Trump llevó al mandatario a ayer martes solicitar unidad, cuando quedan dos semanas para las elecciones legislativas del 6 de noviembre.

Trump manifestó su repulsa por lo que consideró «atroces» intentos de ataque e instó al país a «unirse» para rechazar los «actos o amenazas de violencia política».

¿Por qué le interesan tanto a EE.UU. los Derechos Humanos en Cuba?

lunes, 22 de octubre de 2018

Exembajadora denuncia el caos reinante en el gobierno de Trump


Escrito por  Prensa Latina
Recuerda que unas 30 misiones diplomáticas estadounidenses están aún sin embajador, entre las que cita Arabia Saudita y Pakistán.

El caos en la toma de decisiones en la administración de Donald Trump socavó la diplomacia y los intereses de Estados Unidos en el mundo, afirmó hoy la exembajadora Roberta Jacobson.

Durante más de 30 años como diplomática siempre dependí de la orientación de mis superiores en el Departamento de Estado y en la Casa Blanca, pero desde la llegada de Trump la comunicación fue casi inexistente, explicó Jacobson en un artículo que publica este domingo en el diario The New York Times.


Cierto caos es normal al comienzo de una administración, pero bajo este gobierno fue extremo, señala.


Al respecto, recuerda que unas 30 misiones diplomáticas estadounidenses están aún sin embajador, entre las que cita Arabia Saudita y Pakistán.

'La desconexión entre el Departamento de Estado y la Casa Blanca parece intencional, lo cual deja a nuestros embajadores en posiciones difíciles y a nuestros aliados enfurecidos, alienados y desconcertados', apunta Jacobson, quien renunció en mayo a su puesto como representante en México.


Como ejemplo recuerda que se enteró por funcionarios mexicanos y la prensa de esa nación del plan de Trump de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.


Hay pocos puntos en que los mexicanos estén de acuerdo, uno de ellos es su rotundo rechazo a Trump, aseguró.


Durante las últimas tres décadas, sucesivas administraciones estadounidenses trabajaron para vencer el ADN antiamericano en México debido a una larga historia de invasiones, pérdidas territoriales e intervenciones, ese tipo de 'confianza es lenta de construir y notablemente fácil de destruir. Se está destruyendo ahora', destacó.


A principios de este año John Feeley, renunció como embajador de Estados Unidos en Panamá, para no servir bajo la actual administración republicana.

domingo, 21 de octubre de 2018

¿Para qué sirve la embajada yanqui en La Habana?



Por Arthur González
embajada-de-eu

El 17 de julio de 2015, al informar la apertura de la embajada de Estados Unidos en La Habana, el presidente Barack Obama fue claro y preciso en lo que deseaba con ese paso, al argumentar:

“[…] Podremos aumentar considerablemente nuestro contacto con el pueblo cubano”. “Tendremos más personal, y nuestros diplomáticos podrán participar de manera más extensa en toda la isla…incluida la sociedad civil y con los cubanos que buscan alcanzar una vida mejor”.

“[…] Nadie espera que Cuba se transforme de la noche a la mañana, pero creo que el compromiso estadounidense, mediante nuestra embajada, empresas y ante todo nuestro pueblo, es la mejor manera de representar nuestros intereses, y apoyar la democracia y los derechos humanos”
.
En 1977 cuando el presidente James Carter decidió abrir la Sección de Intereses, pretendía algo semejante y por eso su sede diplomática se convirtió, de la noche a la mañana, en el nido de oficiales CIA y de otras agencias de inteligencia, para reclutar y atender a sus agentes cubanos y extranjeros, unido a la obtención de informaciones de su interés a través de sofisticados medios técnicos, capaces de grabar todas las conversaciones telefónicas y de otros equipos de comunicación y transmisión de datos por el éter.

Diez años más tarde, en 1987, desconociendo los llamados de atención que públicamente les hizo el presidente cubano Fidel Castro, Cuba denunciaba públicamente la actividad ilegal de inteligencia que varias decenas de oficiales CIA ejecutaban en la Isla, para abastecer a sus agentes con sofisticados equipos de transmisión satelital y direccional, dinero y otros materiales de espionaje, según se observó en los programas de la TV cubana.
De igual forma, los yanquis aprovecharon la oportunidad de su regreso a La Habana para fabricar “disidentes”, entrenarlos y abastecerlos dentro de sus locales diplomáticos, en total violación de la Convención de Viena de 1961.

Así fue como el Departamento de Estado, pisoteando toda norma diplomática, dio apertura a Centros de preparación para esa contrarrevolución nacional, que iba en busca de dólares fáciles y la posibilidad de calificar para un visado de “refugiado político”, mediante un aval por sus acciones firmado por alguno de los jefes de las decenas de organizaciones que se fabricaron en esos años, con la ilusión de derrocar el socialismo en Cuba, tal y como hicieron en los países del Este europeo.

Variadas fueron las actividades realizadas, desde cursos a la carrera para formar a los llamados “periodistas independientes”, clases de lucha “no violenta” con el método de Gene Sharp que tanto éxito tuvo en Polonia, entrega de cientos de miles de radios portátiles para que captaran la emisora subversiva Martí, alimentos y medicinas para atraer a los “disidentes”, hasta la organización de eventos provocativos contra el poder del estado cubano.

En esa época nacieron los tres Centros para la subversión dentro de la propia Sección de Intereses, SINA, los cuales fueron denominados Eleonor, Lincoln y Benjamín Center.

Teleconferencias, video conferencias y clases con profesores presentes en La Habana, fueron dándole cuerpo a la preparación de la contrarrevolución, fortalecida con invitaciones a cocteles y cenas en la residencia del jefe de la misión diplomática, unido a las reuniones que sostenían con altos funcionarios de Estados Unidos y de países aliados, como respaldo a sus acciones contrarrevolucionaria
s.
Después de diciembre de 2014 nada ha cambiado, excepto que ahora los llamados “disidentes” viajan a Miami y Washington donde son preparados con más facilidades, e incluso recibidos por senadores, representantes y hasta el propio presidente Obama que cenó con dos de ellos en la residencia en Miami del jefe de la FNCA.

Ahora el periodista M. H. Lagarde, denunció en su blog, Cambios de Cuba, que en la propia embajada yanqui en La Habana se organizó, el 16 de octubre 2018, una reunión con los pocos “opositores” que aun residen en Cuba, para visionar, vía videoconferencia, el show anticubano organizado dentro del Consejo de Económico y Social de las Naciones Unidas, y debatieran la denominada campaña “¿Jailed for What?”,presentada por Kelley E. Currie.

Nada ha cambiado, los yanquis cual simples perros hueveros siguen en el mismo camino de violar los principios básicos de la no intromisión en los asuntos internos de otros estados, y utilizar los locales de su embajada para fines subversivos.

Lagarde relata con lujo de detalles la reunión en el Eagle Bar, evento dirigido por el diplomático estadounidense Todd Henderson, Primer Secretario Político Económico, y la Asistente de la Oficina de Diplomacia Pública, Mónica Fernández Salina.

Además, señala, con fina ironía, que Estados Unidos retiró en septiembre del 2017 a la mayoría de su personal de Embajada, bajo un fabricado y falso pretexto que busca afectar el turismo hacia Cuba. Sin embargo, no tuvieron el más mínimo temor de que sus asalariados pudieran “enfermarse”, porque al final Roma paga a sus traidores, pero los desprecia y esos “disidentes” solo sirven para justificar el millonario presupuesto de una política fracasada.

Ojalá que las relaciones diplomáticas dieran fruto para sostener una relación de respeto y con el ánimo de encaminarlas a una futura normalización, pero sino ofrecen servicios consulares a los cubanos, no alientan las relaciones culturales y comerciales, su posición política es de enfrentamiento total a la Revolución cubana, y solo les interesa la actividad de espionaje y de subversión política, ¿de qué le sirve a Cuba tener esa embajada en la Habana?

Visionario fue José Martí cuando afirmó:

“Hay que andarse con tiento en eso de cantar victorias diplomáticas”.

sábado, 20 de octubre de 2018

Fiesta de la Cubanía en la Cuna de la Nacionalidad


Bayamo se convertirá en un gran hervidero cultural con un programa matizado por la presencia de todas las manifestaciones culturales...

Fiesta de la Cubanía en la Cuna de la Nacionalidad
El mayor jubileo de intelectualidad y pueblo que tiene lugar cada año en la Cuna de la Nacionalidad Cubana (Luis Carlos Palacio / )
Bayamo, la segunda villa fundada por los españoles en Cuba, se reconoce como la cuna de la nacionalidad por su historia marcada por actos de patriotismo y rebeldía que forman parte de la identidad de los cubanos.

El 20 de octubre es una fecha muy especial para el pueblo bayamés. A las 12:00 de la noche del 19 de octubre, justo a la entrada de la Catedral, doce bayamesas (seis blancas y seis negras), entonan el Himno de Bayamo para darle la bienvenida al Día de la Cultura Nacional.

Precisamente, la edición XXIV de la Fiesta de la Cubanía se desarrollará entre el 17 y el 20 de octubre. El acto inaugural está previsto para el 17, a las 8:00 de la mañana, en el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, con las palabras a cargo del Dr. Eduardo Torres Cuevas, presidente de la Academia de Historia de Cuba. A partir de las 10:00 de la noche, en la Plaza del Himno, el dúo Buena Fe protagonizará la festividad.

Durante la Fiesta de la Cubanía se recordarán los aniversarios 150 de dos momentos históricos muy importantes. El primero de ellos es el inicio de las guerras por nuestra independencia, cuando el Padre de la Patria les dio la libertad a sus esclavos en La Demajagua. Comenzaba así una gesta libertaria que concluiría el 1.o de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución cubana
.
Otro momento histórico para recordar es la interpretación, por vez primera, del Himno de Bayamo. A propósito quedará inaugurada en la Casa de la Nacionalidad Cubana una muestra expositiva, organizada por el Museo de la Música de La Habana, que lleva por nombre: Aniversario 150 de La Bayamesa, Himno Nacional de Cuba.

En la mañana del 20 de octubre, Jesús Gómez Cairo, director del museo habanero procederá a la donación de una réplica facsimilar de la partitura del Himno realizada por el diseñador Santos Toledo, así como de un disco de 1908 con contiene la grabación de La Bayamesa.

Damiana Pérez Figueredo, directora de la Casa de la Nacionalidad, anunció que diez descendientes de Perucho Figueredo viajarán desde Colombia y los Estados Unidos para participar en los actos patrióticos de Bayamo.
Cada 20 de octubre, como ya es tradición, el Museo de Cera de Bayamo, único de su tipo en Cuba, acoge una nueva pieza para engrosar su colección. Esta vez se develará la escultura de Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí.
Durante la Fiesta de la Cubanía se celebrarán, además, la Declaración por la UNESCO del punto cubano como patrimonio inmaterial de la humanidad, el aniversario 40 del Sistema de Casas de Cultura y el cumpleaños 150 de la Banda de Conciertos de Bayamo.

Por esos días, la capital de Granma se convertirá en un gran hervidero cultural donde confluirán más de 230 actividades. Según explicó Roberto León Rodríguez, director del Sectorial de Cultura en la provincia, se trata de un programa matizado por la presencia de todas las manifestaciones culturales, así como por la visita a universidades y prisiones
.
La principal motivación de esos días es el evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana que arriba a su edición XXVI, pero, sin dudas, los de mayor convocatoria popular son la Feria Identidad y Tradición, el Encuentro Nacional de Danzón, el Son con Tres, que organiza el tresero Pancho Amat; 100 Toneladas de Salsa, con la venta de discografía en un stand del sello EGREM y el Teatrón, que llevará el humor escénico de Kike Quiñones y el dúo Cari Care al parque de la sala Teatro José Joaquín Palma.

El Señor de la Música Molida es un concurso que organiza un tecnólogo nieto de José Fornaris en torno a la tradición del órgano oriental. Han confirmado su participación varias agrupaciones del municipio Niquero y otras infantiles de la municipalidad de Guisa, así como el conjunto musical de órgano femenino Puro Sabor.
Muy especial resultará el Fashion Show Musical 50 diseños en Revolución, dedicado a la colección de la bandera cubana que tendrá por escenario el Parque Maceo Osorio en la noche del 20 de octubre.
Los bayameses podrán disfrutar, además, con las actuaciones de Ópera de la Calle, el Ballet Clásico de Camagüey, la agrupación folclórica Rumbatá, la música de Eliades Ochoa y el Cuarteto Patria, El Niño y la Verdad, Cándido Fabré y su Banda y la Orquesta Original de Manzanillo, que arriba a su aniversario 55 en diciembre.

jueves, 18 de octubre de 2018

"Si hay un ataque nuclear a Rusia, nosotros seremos mártires y ellos morirán"


Vladímir Putin, presidente ruso en una sesión plenaria del club de debates Valdái en Sochi

"Si hay un ataque nuclear a Rusia, nosotros seremos mártires y ellos morirán"

© Sputnik / Alexei Druzhinin
Defensa
MOSCÚ (Sputnik) — La doctrina nuclear de Rusia no estipula lanzar un ataque preventivo, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en el club de debates Valdai
.
La doctrina nuclear de Rusia no estipula lanzar un ataque preventivo, declaró Putin en el club de debates Valdai.
"Se habló de si nosotros —en particular yo— estamos dispuestos a usar el arma de exterminio masivo para defender nuestros intereses, quiero recodar lo que dije antes: en nuestra doctrina de uso del arma nuclear no figura el ataque preventivo", dijo.

Al referirse a quienes serían los primeros en atacar con arma nuclear a Rusia, Putin señaló: "En tal caso iremos al cielo como mártires, y ellos morirán sin que les dé tiempo ni para arrepentirse".
Rusia usaría el arma nuclear solo en un ataque de respuesta, recalcó.

Te puede interesar: "La doctrina nuclear de EEUU no descarta que se repita Hiroshima y Nagasaki"
"El agresor debe saber que el castigo vendrá inevitablemente, que será liquidado", agregó.

Injerencia rusa

Putin también agregó que nadie se molesta en presentar pruebas al acusar a Rusia de intervenir en asuntos internos de otros países.
 "Nadie considera necesario presentar prueba alguna [de la presunta injerencia rusa]", dijo.
Putin subrayó que en asuntos internacionales Rusia "no molesta a nadie y no crea problemas".
El presidente ruso calificó de "mala idea" agravar la situación en el escenario mundial.
"Poner al mundo al borde de una crisis, cuyo resultado es difícilmente predecible es una política irresponsable", aseveró.
Resaltó que Rusia nunca ha realizado semejante política y jamás lo hará. Asimismo el líder ruso agregó que Rusia no busca meterse en ninguna parte ya que cuenta con un territorio enorme y no necesita más tierra.

"No nos metemos en ninguna parte, tenemos un territorio enorme, no necesitamos nada, ni de nadie, pero efectivamente valoramos nuestra soberanía e independencia, siempre ha sido así, en todos los tiempos de la historia de nuestro Estado", dijo.

Además: Embajador ruso denuncia incoherencias en las acusaciones de Occidente contra Rusia
Asimismo el mandatario señaló que Crimea es rusa no porque Rusia la invadiera, sino porque los crimeos eligieron incorporarse al país.
"Crimea es nuestra ¿y por qué es nuestra? No porque vinimos y agarramos algo… La gente votó en el referéndum en Crimea a favor de ser independiente y formar parte de la Federación de Rusia", comentó.
Crimea se separó de Ucrania y se incorporó a Rusia tras celebrar en marzo de 2014 un referéndum en el que más del 96% de los votantes apoyaron esta opción.

"Nacionalismo sano"

Vladímir Putin también declaró que casi todos los rusos comparten su visión del "nacionalismo sano".
"Son casi 146 millones de personas", afirmó Putin al responder a la pregunta de si tiene partidarios de su enfoque del nacionalismos.
 El mandatario explicó la diferencia que existe entre el "nacionalismo acérrimo", que incluye un enfoque irrespetuoso de los representantes de otras etnias, y el "nacionalismo sano", del que se considera partidario.
Según el presidente ruso, los "nacionalistas sanos" optan por conservar la unidad de su país.
"Si comenzamos a sacar adelante el nacionalismo acérrimo, ofender a los representantes de otras etnias, destrozaremos el país, y es algo en lo que no está interesado el pueblo ruso", subrayó el presidente.
Tema relacionado: ¿Por qué siente orgullo la mayoría de los rusos?

Putin reconoció que desea que Rusia se conserve como país, y en ese sentido es un "verdadero nacionalista".
"Pero no se trata de un nacionalismo primitivo, acérrimo y estúpido, que conduciría al desmembramiento de nuestro Estado, y en eso consiste la diferencia", resaltó.
El líder ruso recordó que Rusia siempre, durante 1.000 años, fue un país multiétnico, en el que viven personas que profesan muchas religiones.
 "Desde el inicio se estableció un enfoque muy tolerante de las naciones y los representantes de las diferentes confesiones que forman ese Estado, esa es la base que rige la existencia de Rusia", resumió el mandatario, agregando que los nacionalistas consideran que son los mejores defensores de los intereses de una u otra etnia.
El líde ruso añadió que el mundo se vuelve más equilibrado pese a numerosas amenazas
.
"Creo que el mundo, a pesar de que hoy en día vemos muchas amenazas, se vuelve más equilibrado, se está consolidando la multipolaridad", dijo.

Fuerte Ejército

Además, mandatrio ruso aseguró que su país puede sentirse seguro gracias a su fuerte Ejército y al patriotismo de sus ciudadanos.

"Un país con un territorio como el nuestro, con un sistema de defensa, con una población dispuesta a defender su independencia y soberanía (…) nos hace sentir seguros", dijo.
El líder ruso indicó que las Fuerzas Armadas del país recibirán en los próximos meses los avanzados misiles hipersónicos Avangard capaces de burlar cualquier escudo antimisil.
 Los Avangard vuelan a una velocidad 20 veces más rápida que el sonido.
Rusia, remarcó Putin, superó a sus adversarios y lidera la creación de las armas hipersónicas.
"Hemos adelantado a todos nuestros rivales en este ámbito y es que mientras algunos planean iniciar los ensayos dentro de año y medio o dos, nosotros ya incorporamos este tipo de armas a nuestros arsenales", enfatizó.
Más aquí: Las nuevas armas rusas: ¿cómo son los misiles estratégicos Sarmat y Avangard?
Putin subrayó que ningún país cuenta con armas hipersónicas, excepto Rusia.
"En ese sentido, nos sentimos absolutamente seguros", apostilló.

Deseo de cambios

 
Vladímir Putin también agregó que es comprensible el deseo de cambios de los ciudadanos de Rusia pero es poco probable que la mayoría de los rusos quiera cambios revolucionarios. "La gente quiere cambios, en Rusia también los quieren", dijo Putin.
Sin embargo dudó de que "la mayoría de los ciudadanos rusos desee los cambios revolucionarios".
"Ya estamos hartos de esas revoluciones, ya hemos tenido suficientes cambios revolucionarios en la historia moderna", constató.

Provocaciones mediáticas

El presidente de Rusia relacionó el cierre del canal ruso RT en varios países con la victoria de este medio ante la competencia internacional.
"No tenemos un medio de comunicación global, tenemos solo un medio modesto y si incluso este causa tal acidez y miedo e influye en las mentes, significa que ganamos esta competencia", dijo el líder ruso.
Añadió que el cierre del canal ruso también es un indicio del temor a la competencia.
"Nosotros, por ejemplo, no cerramos nada aquí", sostuvo.
 Durante su discurso, Putin se dirigió a la directora de RT y de la agencia de noticias Sputnik, Margarita Simonián, al recordar que hay "quejas" en Francia por la labor del canal.
"Si tengo oportunidad de visitarles en París y si me invitan, llegaré y observaré su trabajo", agregó.
En noviembre pasado, Washington catalogó a RT America de agente extranjero por su presunta influencia en las elecciones presidenciales estadounidenses.
Además: Senador ruso promete a Francia respuesta simétrica si niega acreditación a RT y Sputnik
Moscú respondió con una ley que le permite incluir a varios medios financiados por el Gobierno de EEUU en su propia lista de agentes extranjeros.
Más tarde, el Ministerio de Justicia de Rusia incluyó en la lista a nueve medios. El regulador británico Ofcom también inició investigaciones de la actividad de la cadena RT, mientras que el regulador francés CSA acusó a RT de cobertura deshonesta y parcial de la situación en la región siria de Guta Oriental.
Australia se unió a la lista cuando abrió en julio una investigación contra RT por supuesto agente extranjero.
Tema relacionado: "En EEUU no existe tal cosa como la libertad de prensa"
Además, el comité para tecnologías, cultura, deporte y medios del Parlamento del Reino Unido acusó a RT y Sputnik de intervenir en los procesos políticos e influir en la opinión de los británicos en el referéndum sobre el Brexit celebrado en junio de 2016.
Tanto las autoridades rusas, como los medios en cuestión rechazaron en repetidas ocasiones las acusaciones de injerencia en asuntos de otros países.

Sanciones de Occidente

Al referirse al tema de las sanciones occidentales, el líder ruso declaró que Rusia no planea anular en un futuro próximo sus medidas de respuesta a las sanciones impuestas en su contra por Occidente.
"En lo que se refiere a sanciones y sus consecuencias, primero, no vemos por ahora las premisas para que algo esté anulado", dijo Putin.
 Segundo, agregó, "cuanto más continúe todo eso, será menos probable que los que se fueron de nuestro mercado regresen".
El presidente indicó que hoy día es importante crear la competencia entre los productores nacionales en Rusia y prometió seguir apoyando las actividades agrícolas.
Las relaciones entre Moscú y Occidente empeoraron a raíz de la situación en Ucrania y la adhesión de Crimea a Rusia.
Asunto relacionado: No solo S-300: las exportaciones agrícolas rusas superan a las bélicas
Desde entonces, Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, aprobaron varios paquetes de sanciones contra Rusia.
Moscú, que respondió a las sanciones con un embargo alimentario, ha subrayado en reiteradas ocasiones que no es parte del conflicto en Ucrania y reafirmó que la adhesión de Crimea se llevó a cabo respetando la legislación internacional y la Carta de la ONU.
 Desde entonces, los países occidentales han atribuido a Rusia la interferencia en las elecciones presidenciales de EEUU en 2016 y en el referéndum del Brexit, el intento de envenenamiento del agente Serguéi Skripal y su hija en el Reino Unido y los ciberataques contra instituciones internacionales como la OPAQ o la WADA.
Las autoridades rusas rechazan estas acusaciones, que consideran infundadas.

Además: No despierten a un oso dormido: cómo Rusia respondería a las sanciones de EEUU
En una entrevista reciente, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov destacó que todas las acusaciones vertidas contra su país "se limitan a declarar que 'highly likely' [con gran probabilidad] Rusia hizo algo contrario a la ley", sin presentar prueba alguna en concreto.

Diálogo profesional con Trump

Además, Vladímir Putin, afirmó que no es cierto que su homólogo estadounidense, Donald Trump, no escuche a nadie, y aseguró que los dos mantienen un diálogo profesional.
"Tenemos diferentes puntos de vista sobre algunas cosas y enfoques pero es una discusión normal entre dos socios, no comparto la opinión de aquellos que dicen que no escucha a nadie, esto no es cierto", dijo.
 
El mandatario ruso dijo que los dos mantienen "un diálogo profesional" y Trump "reacciona a los argumentos del interlocutor". Asimismo dijo que sus encuentros con Trump fueron más positivos que negativos, pues es mejor comunicarse y mantener contactos que pelearse sin parar.

Los presidentes de Rusia y EEUU se dieron cita en Helsinki el pasado 16 julio para su primera cumbre oficial en la que los dos se mostraron interesados en mejorar las relaciones entre los dos países.

Relaciones entre Rusia y China
Asimismo, Vladímir Putin destacó que Rusia y China deben reaccionar ante las sanciones y defender sus intereses y es lo que están haciendo.
"Es necesario siempre reaccionar y defender los intereses, pues eso es lo que estamos haciendo, China y Rusia", dijo Putin al ser preguntado cómo Rusia responderá a las sanciones y qué consejo daría a China. El mandatario ruso alertó de que si EEUU y China continúan su intercambio de aranceles, llegará a costar hasta 1,5 billones de dólares para cada parte y afectará toda la economía mundial.
Putin reconoció, a la vez, que China y Rusia todavía tienen algo que aprender de EEUU cuya economía es "de alta tecnología e introduce rápidamente decisiones modernas e innovadoras".
"Pero de todos modos, el mundo cambia, la economía mundial cambia, y los ritmos de crecimiento de la economía china son altos", señaló.
EEUU y China, primera y segunda economías del mundo, respectivamente, se han enzarzado en una guerra comercial a gran escala en los últimos meses, las tarifas a sus importaciones, que los países se fijaron mutuamente, ascienden a miles de millones de dólares.
La última ronda de tarifas estadounidenses entró en vigor en septiembre, lo que China tampoco dejó sin respuesta, mientras las relaciones entre ambos países se deterioraron aún más.
 El mandatario ruso añadió que la confianza en las relaciones ruso-chinas tiene hoy día un nivel sin precedentes.
Al responder a la pregunta de si Moscú y Tokio han alcanzado un nivel de confianza suficiente para firmar el tratado de paz, el mandatario adujo el ejemplo de las relaciones ruso-chinas.

"Sostuvimos con China un debate en torno a problemas territoriales durante 40 años, —¡se imaginan ustedes, durante 40 años!—, en ese período hubo de todo, al fin logramos firmar el Tratado de Amistad, alcanzando un nivel de confianza sin precedentes, según nuestras valoraciones mutuas", refirió, agregando que el problema territorial seguía pendiente en el momento de la firma.

No te lo pierdas: Las dos visiones sobre China: "un socio" para los rusos y "un rival" para las naciones occidentales

Los debates sobre el asunto territorial continuaron y por fin Rusia y China supieron hallar una solución de componenda, detalló el presidente.