domingo, 30 de junio de 2019

Díaz-Canel en el Congreso de la UNEAC: Dar a la política cultural el contenido que exigen los tiempos



El presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante la clausura del Congreso de la UNEAC. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate
.
“Permítanme sentirme uno de ustedes, en las insatisfacciones y los logros”, afirmó este domingo Miguel Díaz-Canel al clausurar el noveno Congreso de la UNEAC. “Hemos seguido el proceso del Congreso, que ha confirmado el valor de ir a lo profundo del pueblo cubano. Allí está siempre la verdad”, dijo a los participantes el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba.

Luego de transmitir a los delegados un saludo del General de Ejército Raúl Castro, el presidente cubano, destacó que este ha sido un país bloqueado durante seis décadas, acribillado mediáticamente por los medios más influyentes, que no se ha conformado con resistir y sobrevivir.

“Nadie puede quitarnos el orgullo de ser una nación para respetar”, dijo, y recordó la línea de próceres que parte desde Céspedes y prosigue con Martí, cuya continuidad lideró Fidel, “quien nos enseñó que lo primero que hay que salvar es la cultura”.

Y junto a la unidad y la identidad, la cultura es la defensa ante la avalancha globalizadora que no busca enriquecer sino empobrecer la capacidad crítica y el pensamiento emancipador.

“En el Congreso se ha hablado varias veces de las Palabras a los intelectuales. No concibo a un artista, a un intelectual, a un creador cubano, que no conozca aquellas palabras; a un dirigente que prescinda de sus principios. Siempre me ha preocupado que de aquellas palabras extraigan un par de frases y se enarbolen como consignas. Exigen una interpretación contextualizada. Fidel planteó un punto de partida, la relación entre vanguardia artística y pueblo. Hoy tenemos que traer sus conceptos a nuestros días”, apuntó Díaz- Canel.
“Hay que fortalecer la política cultural, y darle el contenido que los tiempos actuales nos están exigiendo”, recalcó.

El presidente cubano señaló que la cultura es un eslabón fundamental en los encadenamientos productivos que nos interesa promover en el turismo, y se pronunció por trabajar para una intensa actividad cultural en ciudades y zonas turísticas, que busquen el disfrute del pueblo y a la vez atraigan al visitante, “pero no una cultura enlatada”.

“Hoy la cultura tributa mucho menos de lo que podría si los turistas salieran de los hoteles a consumir servicios, no solo culturales, pero sobre todo culturales”.

Díaz-Canel agregó que a la UNEAC le corresponde ser una especie de electrodo movilizador de fuerzas para la proyección internacional de nuestras industriales culturales.

 “Es preciso hacer más proactiva la organización en sus bases. Veo a la UNEAC batallando y elevando el papel y peso de la crítica cultural. Es un hecho incuestionable que los creadores residentes en el país tienen obras a la altura de sus contemporáneos en el Primer Mundo, aunque estos tengan condiciones mucho mejores. “¿Por qué no acertamos al difundir y exportar la obra de quienes trabajan en el país, y promovemos lo que el mercado ya digirió y nos devuelve envuelto en sus reglas?”, continuó Díaz-Canel.

“Algunas instituciones y empresas se han ido quedando atrás. Las industrias culturales pueden aportar al país, y para eso están sus empresas. Los artistas tienen el deber de pagar sus impuestos, pero no deberían tener el deber de abonar a las empresas si estas no han tenido que ver con sus contratos de trabajo, con su promoción ni con su amparo jurídico…. Ese parasitismo favorece la corrupción y enmascara el incumplimiento de la función de representación y búsqueda de oportunidad para el creador y su obra”, subrayó el presidente cubano.

Se refirió a los puentes que ha levantado la cultura entre Cuba y Estados Unido “y nos han permitido mantener el intercambio entre los dos pueblos, de tanta fuerza, que la actual administración se ha propuesto cerrarlos”.
“Otros temas que deberíamos abordar tiene que ver con lo que algunos llamamos mercenarios culturales, esos dispuestos a linchar a cualquier creador cuando apoya la Revolución y las causas más nobles en que están empeñadas las fuerzas progresistas de nuestra región y del mundo”, dijo.

“Atentos a los que ponen por delante el mercado y no la cultura; el egoísmo sin compromiso social ni cultura”, y advirtió que, cuando la administración de EE.UU. destina más fondos a la subversión, “no vamos a limitar la creación, pero la Revolución que ha resistido 60 años no va a dejar sus espacios institucionales a quienes sirven a sus enemigos”.

“Los límites comienzan donde se irrespetan los símbolos y los valores sagrados de la patria. La Constitución que aprobamos y que se complementará con las leyes correspondientes, tiene como primera la de los símbolos nacionales. No son tiempos de descontextualizar ni negar ideologías.

“El mundo vive muchos riesgos e incertidumbres, los poderosos pasan por encima de leyes internacionales. Construir y defender un proyecto socialista como el cubano significa defender el humanismo revolucionario. Como en los tiempos de Palabras a los intelectuales, la Revolución defiende el derecho a su existencia, que es la existencia de sus creadores y de su pueblo”, afirmó Díaz-Canel.

En su discurso enfatizó «Entre ustedes me siento siempre cómodo, entusiasta, optimista, consciente de que, cómo nos enseña Raúl, «Si se puede» cuando se quiere. Y ustedes y nosotros, es decir la Revolución, queremos lo mismo»:
  • Un país libre, independiente y soberano
  • Fiel a nuestra historia
  • Que garantice justicia social y justa distribución de la riqueza
  • Con respeto a la dignidad plena del ser humano, mujer y hombre
  • Con una sola identidad cultural
  • Donde se preserve el acceso gratuito y universal a la educación
  • Que avance hacia un desarrollo económico equilibrado y sostenible
  • Próspero, inclusivo, participativo
  • Invulnerable militar, ideológica, social y económicamente
  • Con servicios de salud gratuitos y de la mayor calidad para todos
  • Solidario, generoso, humanista
  • Que repudie todas las formas de discriminación
  • Donde no prosperen nunca el crimen organizado, la trata de personas o el terrorismo
  • Defensor de los derechos humanos de todos, no de segmentos exclusivos o privilegiados
  • Libre de toda forma de violencia, esclavitud, explotación humana
  • Con un ejercicio ejemplar de la democracia del pueblo y no del poder antidemocrático del capital
  • Capaz de vivir y desarrollarse en armonía con la naturaleza y cuidando las fuentes de las que depende la vida en el planeta.
Destacó que los dictámenes de las comisiones que sesionaron durante el congreso “nos ofrecerá un menú de temas muy amplio, que nos llama a buscar soluciones entre todos. No dejen morir el congreso, entre ustedes nos sentimos optimistas, conscientes de que, como dijo Raúl, sí se puede.

“Nuestro reconocimiento a la intensa labor realizada por Barnet y el Consejo Nacional. Felicitamos a los miembros de la nueva dirección, con la certeza de que comprenden que su misión es desatar una batalla contra la incultura y la indecencia, y en ese bregar los creadores deberán ser, como pidió Fidel en Palabras a los intelectuales, protagonistas”.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante la clausura del Congreso de la UNEAC. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Texto de las palabras del Presidente cubano valorando las nuevas medidas económicas del país: Anuncia Mesas Redondas sobre el tema martes y miércoles (+Video)




Diaz Canel interviene en conclusiones visita a Pinar del Río. Foto: Estudios Revolución
Intervención de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante la conclusión de la visita gubernamental a Pinar del Río, 28 de junio de 2019.(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)
(…) A partir de las valoraciones que hemos hecho en colectivo y también de dar respuesta a las exigencias del pueblo trabajador a los planteamientos que nos han hecho en diferentes congresos, en particular en el de la CTC, y después de haberlo valorado en el Buró Político la pasada semana, aprobamos un grupo de medidas para potenciar la economía del país en las condiciones actuales, y que se informaron por primera vez el jueves en el Noticiero Nacional de Televisión, y que en los próximos días vamos a seguir dando una información más detallada, precisa y más abarcadora en espacios que den esa posibilidad.
Es por eso que nos estamos planteando que un grupo de ministros participen el martes y el miércoles en una Mesa Redonda, donde daremos más detalles de todas estas medidas. Son medidas que se proponen como parte de todo esto y del recrudecimiento de la política de los Estados Unidos hacia Cuba, de la aplicación de la Ley Helms-Burton, y de la propia agresividad que existe hacia la Revolución Bolivariana en Venezuela, partiendo también del análisis de los problemas que enfrenta nuestra economía y de otros temas que han sido pospuestos en el tiempo y que en las condiciones actuales necesitan ser dinamizados e implementados con una mayor urgencia y brevedad.
Todo esto lo hacemos, sobre todo, para evitar que el país regrese a las condiciones de Período Especial, porque estamos convencidos de que hoy tenemos potencialidades que no tuvimos en aquel momento y, por lo tanto, la nación está más preparada y puede enfrentar esta situación con un concepto de resistencia que hemos cultivado durante 60 años; una resistencia que nos permite enfrentar, luchar, vencer y desarrollarnos, y con ese sentido vamos a trabajar.
Para esto se tuvieron en cuenta también todas las directivas del Comandante en Jefe para el Período Especial que en dos momentos de los años noventa se emitieron. Son documentos que están en los territorios, que hay que desempolvar, que todo el mundo tiene que estudiar, porque existen cosas que hicimos en aquellos momentos que nos dieron mucho resultado y después, lamentablemente, desmontamos y hay que volverlas a llevar al desarrollo a nivel local.
Y para todo lo que nos estamos proponiendo necesitamos que se fortalezca la contabilidad, y la batalla por la contabilidad va a ser una batalla esencial, como una premisa para todo lo que vamos a hacer, y que también ahora, a partir de la repercusión que pueden tener estas medidas, estemos observando por los organismos especializados cómo se mueve el consumo de la población, cómo se mueve el mercado, cómo se mueve el índice de precios al consumidor y otras variables que nos tienen que permitir poder rectificar cualquier medida.
Se defienden un grupo de conceptos que ya los he explicado aquí: producción nacional; exportaciones; encadenamientos productivos; sustitución de importaciones; fortalecimiento de la empresa estatal; soberanía alimentaria; producción de alimentos y autoabastecimiento municipal; el desarrollo municipal y local; cumplir con la política de la vivienda en su primer año; potenciar la ciencia y la innovación; aplicar o sacar a flote las medidas de Período Especial que nos dieron resultados; y terminar de organizar y hacer más eficiente la operación puerto-transporte-economía interna para que no nos trabe.
Dentro de esas medidas yo quisiera detenerme en algunos elementos particulares, sin explicarlo todo. Son medidas para este momento, pero no son estáticas, su propio desarrollo nos puede permitir potenciar otras, perfeccionar estas medidas, o cambiar alguna de ellas si no da el resultado esperado. Por lo tanto, constantemente se van a estar siguiendo su implementación y sus resultados.
Dentro de estas medidas es muy importante tomar en cuenta aquellas que son para fortalecer la empresa estatal, porque ahí hay medidas muy interesantes que nos ayudan a potenciar el sector estatal. Por ejemplo, se está planteando desarrollar las instituciones financieras, bancarias o no, para propiciar el desarrollo empresarial, que aseguren capital de trabajo y permitan establecer nuevos esquemas de encadenamiento.
Vamos en un primer momento con FINATUR, que es una entidad bancaria que va a tener un monto de financiamiento en divisas para proyectos de inversión o proyectos de desarrollo que una entidad quiera desarrollar orientados a la exportación o a la sustitución de exportaciones y sin tener que esperar por asignaciones de la Caja Central o de los mecanismos, acuda a ese fondo, que estos se conviertan en fondos revolventes, que al ser utilizados con resultados dan ingresos, y por lo tanto, también retornan a esos fondos y los enriquecen, y eso nos dé una centrífuga de desarrollo con más independencia. O sea, es ir también estableciendo mecanismos económicos financieros que vayan sustituyendo, poco a poco, el exceso de mecanismos administrativos que nosotros tenemos para conducir la economía.
Asimismo, se va a permitir que las empresas, operen o no con esquemas cerrados, retengan total o parcialmente ingresos en divisas obtenidos por el sobre-cumplimiento de exportaciones planificadas. El que sobre-cumpla exportaciones va a tener un estímulo, el incentivo de quedarse con una parte de esa liquidez que ha generado para poder potenciar su desarrollo. Esto también es un mecanismo más económico-financiero que administrativo. Ahora me van a preguntar ¿y por qué no lo hacemos completo?, Porque todavía no estamos en condiciones; vamos a empezar para motivar e incentivar a los que sean más capaces y que esos después arrastren al resto de la economía. Esto, de entrada, ¿qué va a levantar? Que hay que exportar, que el que exporte o sustituya importaciones está en mejores condiciones para desarrollarse.
Se está planteando también fomentar el prefinanciamiento a producciones e inversiones por entidades nacionales, identificando las potencialidades que tengan para un primer momento.
De igual manera, aplicar un sistema de relaciones entre las empresas estatales y la Zona Especial de Desarrollo Mariel que permita que las empresas que participan en esos negocios retengan el 50% de la divisa proveniente de las operaciones mercantiles con otras entidades.
Este es el mismo concepto, un mecanismo económico-financiero que se convierte en un incentivo para encadenarse con la inversión extranjera y también con la Zona Especial de Desarrollo Mariel, para sustituir importaciones y para exportar.
Se eliminan limitaciones en las relaciones de las empresas con las formas de gestión no estatal y con ello lograr un encadenamiento más factible.
Se permite la comercialización de producciones disponibles a los precios establecidos, formados por métodos de gastos por correlación, eliminando subsidios en los gastos que corresponda.
Se les van a dar facultades a las empresas que se decida para importar determinada nomenclatura de productos que tributen a producciones para la exportación.
Se incrementa el pago de utilidades a los trabajadores de tres salarios medios en la actualidad a cinco salarios. Es decir, la empresa que sea eficiente, que tenga utilidades y pueda repartir utilidades, no se va a tener que limitar a tres salarios, puede pagar hasta cinco salarios medios en utilidades.
Hay otro grupo de ideas que son para fomentar e incentivar exportaciones de bienes y servicios, y para eso se van a apoyar la estrategia integral para la exportación de bienes y servicios, las propuestas para estimular las exportaciones y también para realizar las exportaciones desde las formas de gestión no estatal. O sea, vamos a buscar mecanismos, mediante formas de gestión no estatal que tengan un desarrollo, para que a través de entidades estatales puedan desarrollar exportaciones y recibir también una liquidez resultante de esas exportaciones.
Hay todo un grupo de medidas que tienen que ver con el autoabastecimiento municipal, con las producciones agropecuarias.
Con la circulación mercantil minorista hay todo un ordenamiento del comercio interior para también relacionarlo y buscar que una fuga de divisas que hoy tenemos por importaciones se puedan satisfacer en el mercado interno y que esa divisa entonces recircule por los procesos del país.
O sea, lo primero que ustedes van a apreciar y en lo primero que se tienen que detener para estudiar es en que hay un paquete de medidas. Aquí están enunciadas, ahora poco a poco vamos a ir explicando cada una de esas medidas, el alcance que van teniendo y las propuestas que vamos a ir haciendo para que todas se implementen. Eso será parte también del trabajo de comunicación social en los próximos días, después que expliquemos este primer momento.
Dentro de esas medidas, una que sabemos que es la que más impacta de hecho -pero recuerden que todas son importantes, porque estas ayudan a lo otro y están muy relacionadas- es la de incrementar el salario en el sector presupuestado y estudiar cómo avanzaríamos posteriormente en un incremento salarial en el sector empresarial.
Aquí quiero aclarar una cosa: hoy no estamos hablando de una reforma salarial, estamos hablando de un incremento salarial en el sector presupuestado. A la reforma salarial vamos a ir después, como parte de un proceso que ya se ha diseñado, que es más amplio y que oportunamente explicaremos cuándo se realizará. La reforma salarial también incluye una reforma en la política de precios; lleva unificación monetaria y cambiaria y eliminación de subsidios, es decir, comprende todo un grupo de aspectos y es una política interna. Pero nosotros creemos que no podemos esperar en el tema del salario, que es un tema de debate público constante, y dar un primer paso, que no va a ser en la magnitud de toda la reforma salarial, pero es mejor avanzar un poco con elementos y conceptos que no contradicen lo que va a formular después la reforma salarial, que permite mejorar la situación del sector presupuestado, que no nos compromete futuro y que es significativa.
Podrá haber gente más o menos complacida, pero aquí los incrementos son de tres y de cuatro veces en muchos cargos, en muchos nomencladores de empleo. Y eso lo hacemos porque este es un tema recurrente en cualquier diálogo, conversación, evento, análisis; es algo que estaba pospuesto, que el país no había tenido condiciones para hacerlo; es algo de lo que el pueblo esperaba una respuesta, y tiene que ver con el reconocimiento a una importante masa de trabajadores que se mueven en la administración pública. Aquí estamos reconociendo a los maestros, a los profesores universitarios; estamos reconociendo a los médicos, a todos los trabajadores de la salud, de actividades tan sensibles como las de Comunales, al sector artístico, al sector de la prensa, a todo el sistema de dirección de la economía y a los órganos de la economía, los sistemas de Inspecciones, los sistemas jurídicos, jueces, fiscales, trabajadores jurídicos, notarios, y a los gobiernos locales.
Aquí teníamos una contradicción, a un gobierno local tú le exiges todo y a veces son los que menos ganan en un territorio, o sea, teniendo en cuenta el aporte que hace ese importante sector.
No teníamos capacidad, porque nosotros tampoco podemos deteriorar indicadores de la circulación de las finanzas internas, para también abordar en toda su magnitud el sector empresarial; porque, además, no podemos desproporcionarnos con la masa monetaria, porque si no vamos para una inflación, y habrá más dinero en la calle, pero no vamos a lograr el efecto, que es que el dinero que vamos a poner ahora tenga poder adquisitivo y mejore la vida de la gente. Pero es que el sector empresarial ha estado más favorecido en los últimos tiempos, y hoy en una empresa que es eficiente los trabajadores ganan salarios por encima de los 1 000 pesos; hoy en las empresas que son eficientes pueden ganar más de 1 000 pesos. Incluso ahora ustedes ven que dentro de las medidas de fortalecimiento de la empresa estatal todavía quedan potencialidades para que ellos puedan pagar mejor.
Lo que subió el salario medio del país, a nivel general, con la subida de ingresos que tuvieron los trabajadores en el sector empresarial, provocó que muchos de los nomencladores del sector presupuestado estuvieran en estos momentos por debajo del salario medio. Por eso se ha tomado esa decisión, que no niega tampoco lo que hay que hacer posteriormente en el sector empresarial.
Aquí también se plantea como un concepto perfeccionar los sistemas de pago, e incluso, dentro del sector estatal, ir más a sistemas de pago por rendimiento, por destajo, que al sistema que hemos aplicado en los últimos tiempos del Valor Agregado Bruto.
Hay cosas que tenemos que atender de manera priorizada para que esta medida tenga de verdad el impacto que queremos. En primer lugar, estamos proponiéndonos que sea asumido el incremento, que es alto, por el Presupuesto, sin necesidad de incrementar el déficit planificado. Por lo tanto, hay todo un grupo de gastos que no se han hecho en el año, que no tiene sentido hacerlos ahora y que deben ser parte del financiamiento de estas medidas, más toda la eficiencia que tenemos que desplegar en el cobro de impuestos y en otro grupo de elementos de la economía, sobre todo de la política fiscal.
Este proceso lo tenemos que apoyar con una garantía en la circulación minorista para evitar inflación, lo que implica potenciar un grupo de bienes y servicios que le podamos brindar a la población, para que la población tenga, con ese dinero, posibilidades de emplearlo en cosas que beneficien su calidad de vida y su consumo. Por eso es tan importante, en estas condiciones, potenciar la agricultura, potenciar la industria alimentaria, y los servicios turísticos que se le pueden ofertar a la población.
Potenciar servicios asociados a la informatización de la sociedad, que puede brindar el Ministerio de Comunicaciones y su grupo empresarial, y todo lo que podamos organizar, desde el nivel local hasta el nivel central, en ofertas para la gente; velando porque las plantillas no se inflen. Lo primero es beneficiar a los que han permanecido, en medio de estas condiciones, leales, aportando, yéndose por encima de esas necesidades.
Segundo, en lugares donde tenemos una plantilla aprobada, no cubierta, que está deteriorada se va a incorporar gente estimulada por este incremento; pero tenemos que lograr que quienes se incorporen, no sea para vivir de esta medida, que sea gente que va a aportar y nosotros le vamos a pagar por ese aporte que se va a asumir con responsabilidad. Por lo tanto, es mejor a veces, con menos gente pagar mejor y cumplir con calidad el trabajo, que tener mucha gente, tener una plantilla inflada y que echemos el dinero por la borda. Entonces, en eso tenemos que ser responsables a nivel de todas las instituciones y de todas las entidades que van a estar involucradas.
Tenemos, además, que controlar -y eso es parte de las indicaciones que dará el Ministerio de Finanzas y Precios- cómo sin variar ninguna otra cosa, solo vamos a incrementar salario, no puede haber incrementos de precios en el sector estatal. Y tampoco puede haber incrementos de precios en el sector no estatal y vamos a discutir con el sector no estatal para que entienda. Esto no es ahora para enriquecernos, esto es para que la gente tenga, en las condiciones actuales, más posibilidades adquisitivas, porque nosotros no hemos cambiado otros parámetros. Ya cuando hagamos una reforma salarial distinta, que lleguemos a todos con un grupo de normas, ya estas otras cosas se pueden equilibrar de otra manera; pero hoy, y el pueblo es el que nos va a ayudar, donde haya un incremento de precio: que la gente lo denuncie. ¡Y vamos a discutir y vamos a defender esto!, para que de verdad tenga el efecto que necesitamos en nuestra población.
Con esta medida se establece un salario mínimo de 400 pesos y un salario máximo de 3 000 pesos, por lo tanto, hay una diferencia de 7,5, o sea, una proporción de 7,5; lo que nos permite hacer un diapasón de escalas que ordena la pirámide, por lo tanto, la gente con más responsabilidad, la gente que más aporta, gana más. Eso permite, entonces, escalonarlo mejor, estructurarlo mejor y ya nos va dando una primera salida en mejorar la pirámide que, como ustedes saben, la teníamos invertida en el tema de los salarios.
De todas maneras yo quiero decirlo en público, porque también expresa el altruismo de nuestros cuadros. Aunque se ha planteado un salario máximo de 3 000 pesos, nuestros ministros y nuestros dirigentes fundamentales no van a acceder a todo ese monto, aunque incluso, algunos de ellos ahora, en este primer momento, ganen menos que algunos de sus subordinados. Sin afectar a los subordinados, los ministros, los principales cargos de dirección del país, vicepresidentes, presidentes, no van a llegar a ese monto, porque como todavía no es una medida que involucra a toda la población, además, es una convicción que tenemos, algo que nos razonó el General de Ejército, creo que con mucha justicia, y forma parte de la cultura política de nuestro pueblo, de que los dirigentes tienen que dar el ejemplo; pero con eso no vamos a frenar que se haga todo este incremento, que es importante para el sector presupuestado.
El salario medio se incrementa en 400 pesos, y vamos de un salario medio de seiscientos y tantos, a un salario medio que va a 1 067 pesos.
Hay que incentivar también medidas de ahorro y sin detenernos en todo, porque es muy difícil, pero, por ejemplo: el alcance de la propuesta, en la del incremento salarial, favorece a 1 470 736 trabajadores, y nos cuesta un estimado anual de más de 7 050 millones de pesos, que tenemos que asumirlo dentro del presupuesto.
Pero además se trata el tema de las pensiones y todas las pensiones inferiores a 500 pesos se incrementan. Por lo tanto, la de 242 pasa a 287; excepto la pensión mínima. El de 270 pasa a 315; y así. Todas las pensiones inferiores a 500 pesos se incrementan, y esto abarca a 1 281 523 personas, con un costo estimado anual de más de 700 millones de pesos.
Entre todas estas medidas estamos beneficiando a un universo de más de 2 millones y tanto de personas, que al final son familias, ¿no? O sea, esto tiene un impacto indirecto en mucha más gente.
Se reconoce todo un grupo de dificultades que subsisten hoy en el tema salarial en el sistema empresarial y se hace un grupo de propuestas para tenerlas previstas a partir de 2020.
Planteamos aplicar este incremento salarial a partir de julio. En el mes de agosto, que se paga en julio, ya se paga por este incremento. Por lo tanto, el mes de vacaciones la gente lo va a tener con este incremento.
Se dispondrá la congelación de los precios mayoristas y minoristas para las entidades estatales y para eso al Ministerio de Finanzas y Precios habrá que consultarle todos los nuevos productos. En las formas de gestión estatal no se incrementarán los precios minoristas y también se va a tener un control sobre ello.
Y en orden de magnitudes, que sé que como no lo hemos explicado, y es por donde anda más la gente, yo no soy especialista en escalas ni mucho menos; pero para dar algunos datos y que la gente ya pueda ir ubicándose. Un profesor titular de una universidad va a ganar más de 1 700 pesos; un profesor auxiliar más de 1 600; un profesor asistente más de 1 500, y un profesor instructor más de 1 400. Miren los aumentos, el instructor ganaba antes 555 pesos, ahora va por encima de los 1 400. El titular ganaba 735 pesos, ahora va por encima de los 1 700, y esto es como profesores. Si un profesor de estos ocupa cargos de dirección, por ese cargo de dirección tiene escalas que son superiores.
Ahora, un maestro de la enseñanza media, que hoy gana 555 pesos y que es graduado de Educación Superior, va a ganar más de 1 400 pesos. Y un maestro de la enseñanza media, que no tiene formación Universitaria, pero tiene nivel medio, que hoy gana 415 pesos va a ganar más de 1 030 pesos. O sea que son salarios por encima de los 1 000 pesos.
Un enfermero especialista va a ganar más de 1 000 pesos. Un médico especialista de segundo grado va a ganar más de 1 800 pesos. Un médico especialista de primer grado, más de 1 700 pesos. Un médico residente de tercero y cuarto años va a ganar más de 1 600 pesos. Un médico residente de segundo año más de 1 500. Un médico residente de primer año más de 1 400, y un médico no especializado más de 1 300. Todos aumentan en más de 100, 200 y 300 pesos en sus escalas.
En el sector de la prensa, que era un sector que cobraba muy poco, estaba por debajo del salario medio, ganaban 385 pesos. Un redactor de prensa de nivel superior, categoría uno, va a ganar más de 1 300 pesos. Uno de categoría dos, más de 1 200, y uno de categoría tres, más de 1 100, y se les mantienen los sistemas que tienen ustedes de pago por la complejidad del programa y todo eso. Cuando vayamos a la reforma salarial todos esos pagos los vamos a incluir para que todos esos pagos estén en el salario; pero ahora se les mantienen.
En los sistemas de inspección, los inspectores estatales que antes estaban en el monto de los trescientos y tantos pesos, se montan en más de 1 600, en más de 1 300. El Sistema de Inspección Estatal estaba muy deteriorado con escalas de 300 pesos.
En la auditoría de las UCAI, de los Sistemas…, que los auditores ganaban entre 300 y 400 pesos, hoy van a ganar más 1 100, más de 1 200, sobre todo los auditores supervisores y los auditores principales.
Entonces, está el sistema de jueces. Por ejemplo: un juez del Tribunal Supremo va de 1 200 a más de 2 200; un juez provincial de más de 1 100 a más de 2 180, y un juez municipal va de menos de 1 000 a 2 070.
Los fiscales de mil ciento y tanto van a más de 2 100; los fiscales provinciales de 1 000 se montan en 2 000; los fiscales municipales de 875 a más de 1 900. Estoy hablando en términos redondos. Los auditores de la Contraloría: un auditor supervisor va de 1 000 a 2 000; y un auditor supervisor de la Contraloría va de 1 000 a 2 070.
Los especialistas de los órganos de la Administración Central del Estado, que ocupan importantes cargos técnicos, relacionados con la conducción de la economía, todos estaban en salarios menores de los 390 pesos, ahora van a escalas que de más de 1 800 pesos, por diferentes… Creo que es un incremento justo, dentro de lo que el país puede hacer hoy, para también poder mantener el resto de los equilibrios que necesitamos en nuestra economía (Aplausos). Y como yo digo siempre: ¡Y vamos por más! Y vamos a seguir ordenando el país, y vamos a seguirlo perfeccionando.
Tenemos la dirección histórica de la Revolución al frente del Partido, y todo eso nos da una fuerza moral y también un apoyo en las cosas que podemos lograr; pero todo esto hay que seguirlo de cerca, hay que asumirlo con responsabilidad, hay que controlarlo, hay que evitar desviaciones en lo que nos estamos proponiendo, y se los estamos comentando a ustedes aquí, en el marco de las conclusiones de esta visita, pero también con el interés de que llegue a todos nuestros compatriotas, porque contamos con todo el pueblo para que las nuevas medidas que hemos anunciado y las que vendrán, como necesaria transformación de los procesos económicos y sociales, sean medidas eficaces, factibles y que todas se traduzcan en resultados.
Por supuesto, esto hay que apoyarlo con un estilo de trabajo en la gestión de gobierno diferente, donde haya más pensamiento y análisis, donde tratemos de desechar todo lo que muestre inercia, indolencia, trabas, burocracias, falta de sensibilidad e inquietud revolucionaria, falta de control y atención a problemas sensibles de la población, demoras en respuestas y chapucerías. Todo eso nosotros lo tenemos que desechar de nuestra manera de hacer, de nuestra manera de conducir, de nuestra manera de proyectarnos, siempre en vínculo con la base.
Muchos de los elementos que se han tomado, o todos los elementos que se han tomado para estas decisiones y para las que habrá que seguir adoptando, tienen que ver con cosas que hemos visto en la base, con las cosas que nos dice la gente, con las cosas que propone la gente, con los temas que hemos estudiado a partir, también, de las preocupaciones de nuestro pueblo y buscar con todo esto una administración pública y un desempeño empresarial que sean más eficientes y propiciando -como decía anteriormente- que vayamos sustituyendo métodos administrativos por mecanismos económicos financieros, y lograr la institucionalidad de cada proceso, para que en cada cosa que cambiemos montemos cómo la vamos a atender institucionalmente, pues no podemos dejar las instituciones paradas, varadas en los mismos momentos de otro tiempo.
Y también hay todo un grupo de medidas que adoptamos que tenemos que apoyarlas con incentivos, con motivaciones, con cosas que generen un compromiso por defender lo mío.
Por lo tanto, nosotros en estos momentos los necesitamos a todos, a todos los cuadros y dirigentes y a todo nuestro pueblo, participando activamente en la conformación de los planes y en toda esta batalla económica, buscando respuestas y reservas de eficiencia, de oportunidades de producción y de exportación para todo lo que queremos hacer. También esto tenemos que apoyarlo con la labor ideológica, y yo creo que la labor ideológica hay que asentarla, sobre todo, en enfrentar con sólidos argumentos la plataforma neocolonial y neoliberal que nos quieren imponer, que está aferrada a los mitos y a los fetiches construidos por el neoliberalismo, y desde la dimensión de la economía política, de la experiencia de la construcción socialista en nuestro país, nosotros tenemos que seguir construyendo nuestros paradigmas de construcción socialista en estos tiempos y afianzar el Socialismo y los conceptos del socialismo, como explicaba anteriormente, en el corazón de todas las cubanas y los cubanos.
Volver a insistir en algunas convocatorias que hemos hecho en otros momentos, ellas son entender que la belleza del aporte y las realizaciones se encuentran en el tamaño de los desafíos que nos están imponiendo los peores momentos como este, y en esa capacidad de crecernos, de superarnos nosotros mismos y de superar esos momentos, está la belleza. Cuando uno dice: superamos ese momento que era difícil, ahí tenemos la satisfacción de haber sobrepasado el reto, y seguir trabajando en el sentido de instalar eficiencia, cultura del detalle como práctica de vida, que favorezcan despojarnos de la inercia, la indolencia y de todas las otras cosas que anteriormente expresé.
Venciendo la inercia de los cansados, no nos podemos cansar, ¡no nos podemos cansar!, y tenemos que contagiar de entusiasmo a todos los que están comprometidos.
¡Nos esperan tiempos de lucha intensa, de lucha abnegada; pero también de esperanza, de conquistas y, sobre todo, de victorias!

Muchas gracias (Aplausos).
https://youtu.be/ts0FmFi_xco

sábado, 29 de junio de 2019

Inversiones beneficiarán cobertura 4G en balneario cubano Varadero


Matanzas, Cuba, 28 jun (Prensa Latina) La Empresa cubana de Telecomunicaciones (Etecsa) ejecuta inversiones en el litoral norte de la occidental provincia de Matanzas, que ampliarán la cobertura de 4G en Varadero, principal balneario del país, se informó hoy aquí.

Antes de finalizar el verano, la telefonía móvil de cuarta generación avanzará desde el municipio de Cárdenas, por el polo varaderense, la ciudad de Matanzas -cabecera homónima territorial- y en su diseño a mediano plazo, el área norteña de la región.

Lissette Pacheco, especialista de Etecsa, comentó a la radio local que las ventajas son significativas puesto que la cobertura de 4G resulta 10 veces más rápida que su antecesora y permite, además, un descongestionamiento de la red 3G.

Pacheco precisó que por el momento ésta última (3G) soportará las llamadas de voz y los mensajes de texto.

Las pruebas, amplió, se desarrollan en Cárdenas, Varadero, y en las zonas de Boca de Camarioca y Santa Martha, con un rango total de unos cinco mil clientes.

Añadió que el proceso inversionista en Matanzas en 2019 incluye instalar más de una veintena de pequeñas radio bases 3G en área aledañas a zonas WiFi, para aprovechar la tecnología existente e incrementar el ancho de banda para quienes utilizan datos móviles en el sitio.

Inversiones beneficiarán cobertura 4G en balneario cubano Varadero




Inversiones beneficiarán cobertura 4G en balneario cubano Varadero

Matanzas, Cuba, 28 jun (Prensa Latina) La Empresa cubana de Telecomunicaciones (Etecsa) ejecuta inversiones en el litoral norte de la occidental provincia de Matanzas, que ampliarán la cobertura de 4G en Varadero, principal balneario del país, se informó hoy aquí.

Antes de finalizar el verano, la telefonía móvil de cuarta generación avanzará desde el municipio de Cárdenas, por el polo varaderense, la ciudad de Matanzas -cabecera homónima territorial- y en su diseño a mediano plazo, el área norteña de la región.

Lissette Pacheco, especialista de Etecsa, comentó a la radio local que las ventajas son significativas puesto que la cobertura de 4G resulta 10 veces más rápida que su antecesora y permite, además, un descongestionamiento de la red 3G.

Pacheco precisó que por el momento ésta última (3G) soportará las llamadas de voz y los mensajes de texto.

Las pruebas, amplió, se desarrollan en Cárdenas, Varadero, y en las zonas de Boca de Camarioca y Santa Martha, con un rango total de unos cinco mil clientes.

Añadió que el proceso inversionista en Matanzas en 2019 incluye instalar más de una veintena de pequeñas radio bases 3G en área aledañas a zonas WiFi, para aprovechar la tecnología existente e incrementar el ancho de banda para quienes utilizan datos móviles en el sitio.

Aumento de salario, jaque a la fluctuación laboral en las escuelas



Salario medio en Cuba.jpg
Matanzas, 28 jun (ACN) El anunciado incremento salarial al sector presupuestado en Cuba seguramente pondrá en jaque la fluctuación laboral en los centros educacionales, reto actual en la provincia de Matanzas, opinó Mania León, directora de la Escuela Primaria Samuel Fernández, en la periferia de esta ciudad.
Afirmó León que el éxodo de maestros constituye un reto indiscutible en el sector; no basta con el valioso reconocimiento moral, el estímulo monetario favorecerá la permanencia en las aulas, y posiblemente maestros inactivos deseen reincorporarse.

 Considera Mania que el Consejo de Ministros es consciente de las urgencias económicas sociales en la nación, y hay que mantenerse informado para acompañar de manera responsable los procesos que se avecinan, en pos de mayor calidad de vida y desarrollo 
 
Me parece muy adecuado que el aumento salarial en el centro lo perciban tanto maestros como también el personal no docente, porque 11 de los trabajadores de la institución poseen un salario básico inferior a los 400 pesos.

Luis Domínguez, cubano de 76 años que se desempeña como técnico agropecuario en la Escuela Samuel Fernández, comentó que con las nuevas medidas se beneficiará como trabajador y jubilado, lo cual estimulará el esfuerzo que realiza para aportar a la sociedad.

El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó incrementar el salario mínimo del sector presupuestado a 400 pesos; en el caso de la Seguridad Social, la pensión mínima se mantiene en 242 pesos y el resto de las personas que en 2018 no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiadas.

Aumento de salario, jaque a la fluctuación laboral en las escuelas



Salario medio en Cuba.jpg
Matanzas, 28 jun (ACN) El anunciado incremento salarial al sector presupuestado en Cuba seguramente pondrá en jaque la fluctuación laboral en los centros educacionales, reto actual en la provincia de Matanzas, opinó Mania León, directora de la Escuela Primaria Samuel Fernández, en la periferia de esta ciudad.
Afirmó León que el éxodo de maestros constituye un reto indiscutible en el sector; no basta con el valioso reconocimiento moral, el estímulo monetario favorecerá la permanencia en las aulas, y posiblemente maestros inactivos deseen reincorporarse.

 
 Considera Mania que el Consejo de Ministros es consciente de las urgencias económicas sociales en la nación, y hay que mantenerse informado para acompañar de manera responsable los procesos que se avecinan, en pos de mayor calidad de vida y desarrollo. 
 
Me parece muy adecuado que el aumento salarial en el centro lo perciban tanto maestros como también el personal no docente, porque 11 de los trabajadores de la institución poseen un salario básico inferior a los 400 pesos.

Luis Domínguez, cubano de 76 años que se desempeña como técnico agropecuario en la Escuela Samuel Fernández, comentó que con las nuevas medidas se beneficiará como trabajador y jubilado, lo cual estimulará el esfuerzo que realiza para aportar a la sociedad.

El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó incrementar el salario mínimo del sector presupuestado a 400 pesos; en el caso de la Seguridad Social, la pensión mínima se mantiene en 242 pesos y el resto de las personas que en 2018 no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiadas.

viernes, 28 de junio de 2019

¿Los demócratas terminarían el bloqueo comercial a Cuba?



| 32 |
Joe Biden, Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Kamala Harris. Foto: AP.

La idea de que el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba es una política fallida está extendida entre los aspirantes presidenciales demócratas, muchos de los cuales quieren eliminar esa política.

El diario norteamericano Tampa Bay Times incluyó el tema en una serie de preguntas respondidas al medio por 15 de los 25 candidatos que buscan la nominación de la fuerza azul a las elecciones de 2020.

Frente a la interrogante “¿Usted terminaría o continuaría el embargo (bloqueo) comercial a Cuba?”, el senador Bernie Sanders manifestó que, de llegar a la Casa Blanca, levantaría esa política, y dijo que apoya la decisión del exmandatario Barack Obama (2009-2017) de iniciar un proceso de normalización de relaciones bilaterales
.
A través de un portavoz, el legislador por Vermont, quien ocupa el segundo puesto en la mayoría de las encuestas sobre los candidatos demócratas, manifestó que ese cerco ha sido gravemente perjudicial para las empresas estadounidenses y el pueblo de la mayor de las Antillas.

Su colega en la Cámara Alta Elizabeth Warren indicó que ella es copatrocinadora original de un proyecto de ley bipartidista que pondría fin al bloqueo, y sostuvo que respalda el fin de las restricciones a los viajes de los norteamericanos a la isla.

De acuerdo con la senadora, Estados Unidos lleva más de 50 años de experiencia fallida con políticas de aislamiento, y por eso criticó al Gobierno de Donald Trump por volver a imponer severas sanciones contra el territorio vecino.

Estoy a favor de la defensa de la normalización de relaciones con Cuba, porque creo que el compromiso respalda al pueblo cubano; las políticas de aislamiento no lo hacen, afirmó Warren, otra de las figuras mejor posicionadas entre los aspirantes a la mansión ejecutiva.

Para el alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg, las políticas del Gobierno de Trump hacia Cuba han sido en gran medida contraproducentes en todos los ámbitos, y se pronunció a favor del acercamiento.

“Si Estados Unidos quiere tener una influencia positiva en los cambios políticos y económicos en Cuba, debe mantener un diálogo abierto con el Gobierno y la sociedad cubana”, manifestó Buttigieg.

El alcalde denunció que la hostilidad del actual ejecutivo norteamericano está afectando al emergente sector privado de ese país, “la misma gente a la que el presidente Trump ha dicho que quiere ayudar”, al tiempo que las sanciones hacen la vida más difícil para los cubanos comunes y causan fricciones con los aliados de Washington.

A su vez, el exsenador Mike Gravel respondió que terminaría inmediatamente el bloqueo y abriría relaciones normalizadas con Cuba. “La única razón para el embargo es paralizar sectores vitales de la economía cubana y luego dar un paso atrás y afirmar que su sistema no funciona”, mientras no se toman en cuenta “las necesidades de los cubanos y estadounidenses”
.
La senadora Kamala Harris dijo que se debe poner fin a esa política fallida “y adoptar un enfoque más inteligente que empodere a la sociedad civil cubana y a la comunidad cubanoamericana para estimular su progreso y determinar libremente su propio futuro”.

El exgobernador de Colorado John Hickenlooper, quien visitó la isla en 2017, cuando aún estaba en ese cargo, reconoció que existen claras diferencias entre Estados Unidos y el Gobierno cubano, pero consideró que el acercamiento es el camino adecuado a seguir, y defendió el comercio bilateral y los viajes.
“La administración actual dice que su política está diseñada para apoyar al pueblo cubano. De hecho, miles de empresarios y pequeñas empresas cubanas están sufriendo la desaceleración de los viajes de Estados Unidos a la isla”, expresó.

El gobernador de Washington, Jay Inslee, también aseguró que de ser presidente levantaría el bloqueo, y recordó que en 2015 se unió a otros ocho mandatarios estatales que pidieron al Congreso el fin de ese cerco.
Apuntó que terminar esa política fortalecería la industria agrícola norteamericana y crearía empleos en este país, al tiempo que beneficiaría tanto a la economía de Estados Unidos como a la de Cuba, y rechazó las medidas dirigidas a aislar a la nación caribeña.

Para la senadora Amy Klobuchar, la apertura de nuevos mercados y la reducción de las barreras comerciales son fundamentales para el crecimiento económico estadounidense, y el levantamiento del bloqueo a Cuba abriría las puertas a un gran mercado de exportación e impulsaría la economía de ambas naciones.

También desea terminar el bloqueo el excongresista Beto O”Rourke, quien estima que las intervenciones de Estados Unidos en América Latina, ya sea en Cuba, Nicaragua, Guatemala o El Salvador, han resultado desastrosas a cada paso, y causaron muchos de los problemas que se ven hoy en las fronteras.

“Beto trabajaría con socios regionales para normalizar nuestra relación con Cuba y mejorar cada dinámica de esa asociación, desde el comercio hasta los viajes”, señaló al diario un portavoz del exrepresentante.

El congresista Eric Swalwell coincidió en que es hora de levantar el bloqueo, y consideró que Obama estaba en el camino correcto al deshacerse de varias restricciones impuestas a los viajes, las finanzas y otros intercambios comerciales, así como en la apertura de una embajada en La Habana.

Swalwell arremetió contra el reciente endurecimiento del cerco por parte del presente ejecutivo con la prohibición de cruceros, yates y otras embarcaciones, además de con la eliminación de visitas educativas, porque eso “nos hace retroceder en la normalización de las relaciones”.

Además, llamó la atención sobre el hecho de que con otras naciones también existen diferencias en materia de derechos humanos, pero eso no han detenido los nexos comerciales de Estados Unidos con esos territorios.
La senadora Kirsten Gillibrand expresó que el cerco no ha funcionado y continúa perjudicando al pueblo, y se mostró a favor de eliminarlo, aunque con el reconocimiento de que ve en eso una “oportunidad de influir en el Gobierno de Cuba”.

De acuerdo con la coalición Engage Cuba, que promueve el levantamiento del bloqueo y quiere mejores lazos bilaterales, en total suman 22 los aspirantes demócratas a la Casa Blanca que están de acuerdo con un acercamiento a la mayor de las Antillas.
Candidatos que buscan la nominación de la fuerza azul a las elecciones de 2020. Foto: Getty Images.
(Tomado de Prensa Latina)

jueves, 27 de junio de 2019

Gobierno cubano aprueba incremento salarial y medidas para impulsar la economía



La Revolución de los trabajadores, Primero de Mayo en La Habana. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.
El incremento de salario en el sector presupuestado y de las pensiones beneficiará a más de dos millones 750 mil personas.
El Consejo de Ministros, encabezado por su Presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó varias medidas con el fin de impulsar una estrategia económica basada en el máximo aprovechamiento de las capacidades internas y del potencial humano con que cuenta el país.
El mandatario explicó que a partir de las visitas a provincias, los estados de opinión de la población, planteamientos en congresos como el de la Central de Trabajadores de Cuba y atendiendo a los problemas que afronta nuestra economía, agravados por la política hostil del Gobierno de los Estados Unidos, durante algunos meses un grupo de trabajo -donde también participaron académicos de las ciencias económicas- debatió sistemáticamente las decisiones que ahora aprueba el máximo órgano de Gobierno del país.
El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, expresó que de manera general las medidas “están enfocadas a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población y de la economía, incentivando la activa participación de todos los actores en la búsqueda de soluciones y en el enfrentamiento al cerco económico que nos impone el Gobierno de los Estados Unidos”.
El propósito es que lo diseñado, además de estimular el ahorro, propicie el desarrollo y permita continuar avanzando en las cuestiones fundamentales que generan condiciones más favorables para que la economía cubana pueda desenvolverse.
Comentó que las medidas buscan, en lo esencial, defender la producción nacional; diversificar e incrementar exportaciones; sustituir importaciones; fomentar encadenamientos productivos; potenciar la empresa estatal; avanzar en la soberanía alimentaria; promover el desarrollo local; cumplir la Política de la Vivienda; y poner la ciencia en función de resolver problemas.
Todo ello -subrayó- requiere emplear métodos y estilos de trabajo ajenos a formalismos y burocratismos y con un enfoque integral, lo cual contribuirá a hacer más efectivas las decisiones adoptadas por el Gobierno.
Detalló Gil Fernández que las medidas, que se pondrán en práctica de manera paulatina, abarcan disímiles aspectos como el incremento de las producciones nacionales; el autoabastecimiento municipal; los proyectos de desarrollo local; las inversiones; la circulación mercantil minorista; y el fomento de las producciones agropecuarias.
De fundamental consideró el papel y la preparación que requieren los cuadros a todos los niveles. A su vez, puntualizó que resulta imprescindible, “concretar los cambios que correspondan en la institucionalidad del país, pues se han realizado modificaciones al modelo económico y básicamente seguimos trabajando con las mismas estructuras de las instituciones”.

Incrementos en el salario del sector presupuestado y en las pensiones

Trabajadores. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.
“No es el incremento salarial final al que vamos, pero es bastante significativo para las condiciones en las que estamos”, acentuó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros al referirse al aumento salarial en el sector presupuestado.
El propósito es -aseguró- que esta decisión comience a aplicarse en el salario correspondiente al mes de julio, para que antes de concluir el verano los trabajadores reciban los primeros beneficios.
Al respecto, el ministro de Economía y Planificación precisó que para el sector presupuestado el salario mínimo se incrementa a 400 pesos y el salario medio mensual por trabajador se eleva entonces a 1 067.
“Dicha medida comprende a un millón 470 mil 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones, y tiene un costo estimado anual de 7 mil 50 millones de pesos”.
En el caso de la Seguridad Social, teniendo en cuenta los incrementos realizados en noviembre del 2018 a la pensión mínima, esta se mantiene en 242 pesos. El resto de las personas que en ese momento no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos, ahora serán beneficiados con la aprobación de las nuevas medidas, lo que favorece a un millón 281 mil 523 personas, con un costo estimado anual de 700 millones de pesos.
En tanto, la Asistencia Social no tendrá cambios, atendiendo al aumento realizado en noviembre del 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos.
La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó además que se generalizará la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social a los trabajadores del sector presupuestado, como parte del principio de que todos aportemos al financiamiento de los gastos que respaldan las prestaciones por este concepto.
“Tendrán un tipo impositivo del 2.5% quienes obtengan ingresos mensuales hasta 500 pesos y de un 5% los que reciban salarios superiores a 500 pesos”.
Igualmente, se especificó que los gastos por este incremento salarial no deben aumentar el déficit del Presupuesto del Estado aprobado para el año 2019. En ese sentido, resulta imprescindible aplicar medidas de ahorro y ejercer un control estricto de los gastos, tanto de la actividad presupuestada como de la no presupuestada; así como recaudar todos los ingresos que se generen, tomando en cuenta las potencialidades y reservas aún presentes en la economía.
Acerca del sector empresarial, recordó el titular de Economía y Planificación que en el 2014 se descentralizó la aprobación de los sistemas de pago por rendimiento, se vinculó la formación y distribución del salario al cumplimiento de indicadores y se eliminaron las restricciones administrativas. A causa de esto, dijo, el salario medio se incrementó de 600 a 871 pesos al cierre del 2018.
A pesar de los impactos positivos de esas medidas, comentó el titular que persisten dificultades. A raíz de ello, el Consejo de Ministros aprobó perfeccionar el mecanismo para el pago del salario en el sector empresarial, manteniendo la vinculación con los resultados productivos, lo cual se implementará a partir del 2020.
Entre los incentivos destacó otorgar la facultad de aprobar los sistemas de pago al director de la empresa; priorizar siempre que sea posible la aplicación del pago a destajo; y mantener como indicador que condiciona el pago por resultados en las empresas el crecimiento de las utilidades antes de impuesto, comparadas con periodos anteriores.
Con el objetivo de evitar el efecto inflacionario de la medida, subrayó, el Ministerio de Finanzas y Precios dispondrá los mecanismos necesarios en toda la economía que permitan atenuar posibles incrementos de precios.
En tal sentido, el Presidente cubano indicó que los ministerios implicados tienen que establecer mecanismos de observación para estar al tanto de los precios y de por dónde se va moviendo el consumo, “así nos da tiempo a rectificar cualquier elemento y evitar que haya inflación”.
Convocó igualmente a estimular, por ejemplo, la venta de alimentos, de materiales para la construcción, de paquetes turísticos y de ofertas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA. En resumen, que todos pensemos en nuevas opciones, dijo.
Díaz-Canel llamó la atención sobre la necesidad de ser racionales en el completamiento de las plantillas. El que se vaya a emplear, apuntó, tiene que ser el que más va a rendir, porque la medida no es para tirar el dinero; es para estimular al que trabaje y aporte más.
Asimismo, insistió en que a partir de ahora urge preparar bien a los cuadros para evitar interpretaciones erróneas y dar un seguimiento sistemático al comportamiento de estos temas.
La intención del grupo de medidas -reflexionó- es potenciar el desarrollo del país y hacer frente a la compleja situación de los momentos actuales. Todas no se pondrán en marcha de inmediato, pues precisan de más análisis y trabajo.
En los próximos días, a través de los diferentes medios de prensa nuestra población recibirá una información más detallada sobre el alcance de estas decisiones.
Trabajadores cubanos desfilan en la Plaza de la Revolución. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.

Acto contra Trump el 4 de julio traerá a Washington globo gigante


Escrito por  Prensa Latina
El famoso globo gigante que caricaturiza como un bebé al presidente estadounidense, Donald Trump, estará en Washingtonl el 4 de julio, cuando el mandatario dará un polémico discurso, confirmó la organización Code Pink.
Mike Litterst, un portavoz del Servicio de Parques Nacionales, dijo al canal Fox 5 que ese grupo feminista contra la guerra recibió el permiso para volar el conocido globo durante una protesta que realizará en esa jornada, cuando se celebra el Día de la Independencia de Estados Unidos.

La propia organización se refirió a la noticia en su cuenta de Twitter, en la cual escribió este miércoles: 'Tenemos el permiso...Âíahora marchemos el 4 de julio contra la agenda de Trump de supremacía blanca e imperialismo!'

Code Pink, que ha recaudado más de 13 mil dólares en la plataforma Gofundme para traer el ya icónico globo a Washington DC, explicó en ese espacio que su acto de esa jornada busca rechazar el evento Salute to America (Saludo a Estados Unidos) que el mandatario protagonizará en el Monumento a Lincoln.

El Día de la Independencia en este país se ha celebrado de algún modo en los últimos 242 años, sobre todo con desfiles y fuegos artificiales, que se han convertido en los símbolos más distintivos de la fecha, y solo en ocasiones muy contadas los presidentes han tomado parte en los festejos.

Trump romperá con la tradición este año, porque tiene previsto un programa de actividades que incluyen un desfile con temas militares cerca de la Explanada Nacional y vuelos aéreos, incluidos de los aviones presidenciales Air Force One.

De las 18:30 a las 19:30, hora local, el jefe de la Casa Blanca pronunciará su alocución en el Monumento a Lincoln, lo cual ha sido condenado por críticos del presidente, quienes consideran que va a convertir una popular celebración nacional en un mitin político.

En su convocatoria a la manifestación de ese día, Code Pink señaló que, bajo Trump, Estados Unidos ha puesto niños en jaulas, prohíbe a los refugiados e inmigrantes, se alinea con el régimen saudita, apoya la ocupación israelí, instiga una guerra con Irán y difunde el odio y el racismo en el país y el mundo.

Únete a nosotros en Washington DC el 4 de julio para protestar contra el racismo, el odio, el miedo y el militarismo que Trump representa y promueve, instó la organización.

El globo gigante que mostrarán en ese acto fue visto por primera vez el pasado año en Londres, Reino Unido, en masivas protestas contra el presidente estadounidense, y desde entonces estuvo en varias manifestaciones a nivel internacional y nacional.

Cuba es el país más seguro de América Latina para ser niño, niña y adolescente




Primer día de clases. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

De acuerdo con el nuevo informe global de Save the Children, en la actualidad las niñas, niños y adolescentes tienen más probabilidades de crecer sanos, recibir educación y estar protegidos.

Los resultados del reporte Construyendo una vida mejor con la niñez” —publicado por Save the Children en el año de su centenario- muestran que por lo menos 280 millones de niños y niñas tienen más probabilidades de crecer sanos, recibir educación y estar protegidos que en cualquier otro momento en las últimas dos décadas.
Este informe anual evalúa a 176 países usando indicadores internacionales sobre mortalidad infantil, acceso a la educación, nutrición, protección frente a prácticas perjudiciales, como el trabajo infantil, el matrimonio infantil, los homicidios y el desplazamiento forzado.

En el ranking global, el país de América Latina y el Caribe con mejor desempeño es Cuba, seguido por Chile y Barbados.

El país con peor desempeño en la región por tercer año consecutivo es Guatemala. Es el único país de la región que está entre los 30 últimos dentro del ranking. El siguiente país con el rendimiento más bajo es Honduras, que es el 40º último. Venezuela, Haití y El Salvador completan la parte inferior de la región.
Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política de Save the Children, afirmó que en los últimos 20 años se han logrado progresos importantes a favor de la niñez y adolescencia, sin embargo, tenemos a la violencia como principal vulneración a sus derechos.

Este flagelo sigue siendo una de las principales causas de muerte de niñas y niños en América Latina y el Caribe, donde cada día fallecen 70 pequeños consecuencia del maltrato, alerta.
“Hace cien años, tras una de las guerras más destructivas de la historia de la humanidad, Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children, redactó la Declaración de los Derechos del Niño. Hoy en día, se han logrado grandes avances, pero todavía hay millones de niños y niñas a los que se les sigue privando de su niñez”.
“Desde el año 2000, las tasas de homicidios, de niños y niñas aumentaron un 8 por ciento en la región”, afirmó Ramírez.
¿Qué pasa allá alante? Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Déjame pensar, mmm. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
A la escuela hay que llegar puntual. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Somos felices aquí. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Trabajando en el Huerto Escolar. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Esa pelota es mía. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
¡La patria os contempla orgullosa! Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Entrando al aula. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
(Con información de Save the Children y Cubadebate)

miércoles, 26 de junio de 2019

¿Otro Período Especial? Cuba es otra



Por Orlando Oramas León*

La Habana (Prensa Latina) La terminal de cruceros de La Habana se observa vacía por estos días, cual otra faceta del recrudecimiento del bloqueo con el que Estados Unidos pretende llevar a Cuba a sus momentos más difíciles.

De un porrazo, en mayo el presidente Donald Trump reforzó las prohibiciones de los viajes de los ciudadanos estadounidenses a la isla y, de paso, proscribió el arribo a puertos cubanos de cruceros de aquel país.

Con ello iban de la mano otras sanciones y castigos, que se sumaron a la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, una arremetida más contra el derecho y la necesidad de Cuba de acceder a la inversión extranjera.

Según las autoridades de La Habana, la intención de estas y otras acciones del bloqueo económico, financiero y comercial es asfixiar a Cuba, a sus ciudadanos, mediante carencias materiales que incluyen alimentos y medicinas, por mencionar algunas.

En resumen, se trata de que Cuba vuelva al Período Especial, como se le llamó a esa etapa de dura sobrevivencia y resistencia, luego de que se desintegró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y desapareció el llamado campo socialista en Europa del Este.

Ocurrió en la década de los 90 del siglo pasado, cuando de golpe la isla perdió el 85 por ciento de su comercio, lo cual significaba sufrir los efectos de dos bloqueos, el que Washington reforzó desde entonces, y el que siguió al 'desmerengamiento' de la URSS, como lo calificó el entonces presidente Fidel Castro.

Por aquella fecha se pregonaba el fin del socialismo como opción de modelo de desarrollo, y la victoria incontrastable del capitalismo.

A la Revolución Cubana se le pronosticaba un rápido e irremediable final. En Miami comenzaron a hacer maletas para el regreso y hubo quien desde allá reclamó licencia para 'matar comunistas' en la isla.

El panorama era tan perentorio y Cuba parecía tan sola en su empeño de resistir, que incluso algunos que se llamaban amigos de la Revolución instaron a hacer concesiones frente a un enemigo todo poderoso cuyo objetivo era rematar.

En apenas tres años la mayor de las Antillas resintió el decrecimiento del 35 por ciento del Producto Interno Bruto, con un fuerte impacto en la vida cotidiana, marcada por largos apagones y otras carencias.

¿Volver al período especial? Es la pregunta que se hacen algunos cuando Washington aprieta las tuercas del bloqueo y sus efectos se hacen sentir.

'... la situación pudiera agravarse en los próximos meses. No se trata de regresar a la fase aguda del Período Especial de la década de los años 90 del siglo pasado; hoy es otro el panorama en cuanto a la diversificación de la economía, pero tenemos que prepararnos para la peor variante'.

Así advirtió en abril, ante el Parlamento, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro, quien definió como prioridades insoslayables la preparación del país para la defensa y el desarrollo de la economía, 'sin renunciar a los programas de desarrollo que están en marcha'.

A despecho de los 90, la coyuntura es diferente, acotó en la misma ocasión el presidente Miguel Díaz-Canel.

'Hoy tenemos como fortalezas una economía más diversificada e insertada internacionalmente, desarrollo turístico y de la industria biotecnológica y farmacéutica, mayores potencialidades para las exportaciones, superiores capacidades constructivas, redes hidráulicas, transporte y comunicaciones, y reservas en el ahorro y la sustitución de importaciones, que es preciso aprovechar más', dijo ante los diputados.

Añadió que el momento es de una mayor diversificación económica tanto internacional como interna, lo cual permite incluso aspirar a un modesto crecimiento frente a la adversidad. Los servicios resultan la principal fuente de ingresos del país, que dejó de depender de las exportaciones azucareras.

La crisis económica de los 90 obligó a la nación a suspender importaciones, detener planes y proteger en lo posible las conquistas sociales alcanzadas, léase fundamentalmente salud y educación.

Por el contrario, el país ahora sigue resistiendo, pero mantiene sus programas de desarrollo e inversión.

Al propio tiempo amplia sus vínculos comerciales con países de la Unión Europea, China, Rusia, Venezuela, Angola, Brasil, entre otros.

El archipiélago cubano ofrece más de 72 mil habitaciones (las dos terceras partes de cuatro y cinco estrellas) y se propone la meta de recibir cinco millones de turistas extranjeros este año, cuando en los 90 apenas eran 340 mil.

En el Período Especial Cuba se quedó sin fuentes externas de crédito; en la actualidad existen acuerdos de renegociación del débito con el Club de París, Rusia, España y otros acreedores, lo cual abre el acceso a fuentes de financiamiento.

La isla adoptó en 2014 una nueva Ley de Inversión Extranjera que establece prioridades nacionales y resulta más atractiva y flexible, con una cartera de oportunidades que solo en el sector turismo suma más de un centenar de proyectos.

Recientemente tuvo lugar en el Hotel Nacional de esta capital el Foro de Negocios Cuba, ocasión en la que el comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea, Neven Mimica, condenó la política de cerco que por seis décadas Washington practica contra la isla caribeña.

En la ocasión el ministro de Inversión Extranjera y Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, informó que la isla aprobó en los últimos dos años negocios con compromisos de inversión foránea por más de cuatro mil 500 millones de dólares.

Suman 11 las administraciones estadounidenses que fallaron en el objetivo de hacer rendir a la Revolución Cubana. La de Trump, con su obstinada hostilidad, completaría la docena, no solo por la probada resistencia de la nación caribeña, sino porque, a diferencia de los 90, Cuba es otra.

*Jefe de la Redacción Nacional de Prensa Latina.

martes, 25 de junio de 2019

Supremo Tribunal Federal de Brasil rechaza pedidos de libertad para Lula


Lula ha estado preso por un año y dos meses en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba. Foto: Getty Images.

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil rechazó este martes por votación de tres magistrados ante dos el segundo pedido de libertad del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que se basaba en la parcialidad del entonces juez y ahora ministro de Justicia, Sergio Moro, en un proceso que estuvo marcado por motivaciones políticas y el objetivo de que el líder de izquierda no pudiera presentarse a la campaña por la presidencia.

 
 El juez ponente, Edson Fachin, dijo no reconocer “la invalidez del acto señalado como coactivo por el supuesto vicio de motivación”. El único voto a favor de este recurso fue el del juez Ricardo Lewandowski, quien consideró que hubo garantías flagrantemente desatendidas por el juez del STJ, que no permitió, en aquella ocasión, la apreciación del caso de Lula.
En el segundo habeas corpus, en el que muchos ponían sus mayores esperanzas luego de las recientes revelaciones periodísticas que pusieron al desnudo las motivaciones políticas de Moro contra Lula y su coordinación de una estrategia con la Fiscalía, los jueces, que negaron el habeas corpus por 3 a 2, argumentaron que se debe esperar hasta que se debata la conducta del juez Moro, el próximo semestre.

Si este recurso pasaba el voto de la mayoría de los jueces de la sala del STF, la condena del expresidente brasileño hubiera quedado anulada y la institución judicial ordenaría la liberación de Lula.

 Desde hace semanas The Intercept, del periodista y abogado estadounidense Glenn Greenwald, divulga diálogos ilegales que corroboran el papel político ejercido por Moro y el fiscal Deltan Dallagnol, coordinador de la Lava Jato, durante las investigaciones contra el expresidente. En los últimos días aparecieron nuevas revelaciones en The Intercept que minaron aún más la credibilidad de Moro, que debía presentarse en la Cámara de Diputados para responder a preguntas de los congresistas pero viajó a Estados Unidos donde se reunirá con agencias de inteligencia y seguridad, según se informó.

Lula está preso en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, capital del sureño estado de Paraná, desde el 7 de abril de 2018, cuando comenzó a cumplir una pena de 12 años y un mes, rebajada después a ocho años y 10 meses.
(Con información de agencias)

Ciudad de Tampa llama a la Casa Blanca a derogar nuevas restricciones de viajes a Cuba



 
Desde el puerto de Tampa salían cruceros hacia La Habana. Foto: cruisemapper.

Las autoridades de Tampa han llamado a la administración de Donald Trump a dar marcha atrás a las más recientes medidas contra los viajes a Cuba, de acuerdo con el texto de una resolución aprobada el pasado 13 de junio por el Concejo de la Ciudad, en la que además defienden el derecho de los estadounidenses a visitar la Isla y destacan la relación histórica con el país caribeño.

En su cuenta de Twitter, el embajador cubano, José Ramón Cabañas, quien visita esa urbe estadounidense, informó que durante su estancia le presentaron en el Concejo de la Ciudad una resolución aprobada el pasado 13 de junio que pide al Gobierno federal dar marcha atrás a esas medidas.

El texto rememora que el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, pasó un tiempo en Tampa en la década de 1890, cuando obtuvo apoyo para la lucha independentista de su país contra España y dio algunos de sus discursos más famosos.

Asimismo, apunta que Tampa tiene una oportunidad histórica para restablecer los lazos comerciales, familiares y culturales con Cuba, y destaca que los vuelos directos y cruceros a la Isla crearon cientos de empleo en la ciudad floridana.

La resolución menciona como positivo el modo en que las visitas de norteamericanos impulsaron el crecimiento del sector privado en Cuba, y lamenta que las nuevas restricciones de viajes puedan perjudicar a las compañías locales, causar la pérdida de empleos en la ciudad y hacer que los empresarios cubanos pierdan sus ahorros.
 
 Hasta el momento esa era la vía más empleada por los estadounidenses para viajar a Cuba, un país que no pueden visitar como turistas, solo bajo alguna de las 12 categorías de viajes autorizadas por el Gobierno federal.
Al mismo tiempo, el ejecutivo de Trump vetó la salida hacia Cuba de algunas aeronaves y embarcaciones, incluidos los cruceros, el medio de transporte que más usaban en los últimos tiempos los estadounidenses para viajar al país caribeño.

(Con información de la ACN y PL)