martes, 28 de febrero de 2017

El elegido de Nauta Hogar: Internet en casas de La Habana


Publicado en: Canal USB

Canal USB-17
René Valentín Acosta González camina a paso apurado por la calle O’farril, en La Habana Vieja, rumbo a su casa. Sus 60 años no se disimulan. Lo delatan la mirada cansada detrás de sus espejuelos, la barba descuidada de un par de semanas y el andar levemente torpe. Dentro de una maletita negra maltratada por los años lleva, a todos lados, una laptop, la misma que usa cada día para conectarse a internet desde su casa, gracias a un dispositivo ADSL que la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) le ha facilitado. René es un señor al borde de la tercera edad, pero también es uno de los dos mil seleccionados en la zona para formar parte de la prueba piloto del proyecto Nauta Hogar, monitoreado por ETECSA.

Desde que en el mes de diciembre comenzaran las pruebas del Nauta Hogar, este es el tema más popular entre los vecinos en el Consejo Catedral y Plaza Vieja, en el casco histórico de la capital cubana. “Si miras por entre los barrotes de las ventanas de las casas de mi barrio es usual ver a jóvenes y adultos sentados frente a sus computadoras, navegando en internet. A veces, en la calle, se escuchan conversaciones como ¿Ya te conectaste hoy?”, dice René.

René es ingeniero en Telecomunicaciones, pero esto no influyó en la elección para el programa de Nauta Hogar. “No hubo un criterio específico de selección, más allá de tener un teléfono fijo. A mí me contactaron personalmente en diciembre y me pidieron que llenara un contrato en el Telepunto ubicado en la calle Obispo, donde aclaraban que la prueba piloto sería solo hasta finales de febrero. Nos garantizaban los artefactos y la instalación, así como 30 horas gratis al mes y aseguraron que ante cualquier duda, estarían a nuestra disposición. Después de febrero podremos quedarnos con los aparatos, pero tendremos que pagar el servicio”.
René Valentín Acosta González, uno de los beneficiados por las pruebas pilotos del Nauta Hogar. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media.
René Valentín Acosta González, uno de los beneficiados por las pruebas pilotos del Nauta Hogar. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media
.
Atardece. “Mañana (14 de febrero), casualmente, es mi cumpleaños”, comenta. Eso explica su segundo nombre: René Valentín Acosta González. Este será su primer cumpleaños con internet en casa.

René vive humildemente en un segundo piso con balconcito, ubicado en una calle colonial que sería preciosa de no ser por los negocios privados para el público extranjero: bar-restaurantes con música estridente de maracas y tambores, ventas de artesanías y pinturas de mulatas o almendrones.

Dentro del apartamento, casi en penumbras, la madre de René, de 83 años, se mece y teje en el sillón. “Ella no usa la internet. Sólo yo, aunque a veces se sienta a mi lado y me pide que le explique cómo funciona, o simplemente me observa navegar”. La caja ADSL está en la sala, sin embargo, él se conecta desde su cuarto, el último de dos. El cableado de red atraviesa pasillos y dormitorios, hilvanando un espacio y otro, como si la casa pendiera de él.

“Tengo dos hijos adultos: una aquí, en Cuba, pero no vive conmigo; y otro en Miami desde hace más de 15 años. Uso la internet, principalmente, para comunicarme con él y mis nietos a través de video llamadas por Facebook. Yo creo que muchos de los elegidos lo usamos con el mismo fin, el de mantener cerca a la familia. La conexión es muy inestable. Unas veces rápida, otras más lentas. Esto no debería ocurrir cuando, supuestamente, navegamos a 256 KB por segundo. Pero yo no soy exigente”.
René también forma parte de la Federación de Radioaficionados de Cuba. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media.
René también forma parte de la Federación de Radioaficionados de Cuba. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media
.
René también forma parte de la Federación de Radioaficionados de Cuba, una red de más de ocho mil afiliados que en su mayoría practican este hobby como una forma de superación técnica, de esparcimiento, investigación científico-técnica, de apoyo a las tareas comunitarias y de solidaridad internacional. Entre ellos utilizan el código morse y las comunicaciones por voz, radio teletipo, facsímile y distintos sistemas de televisión. En situaciones de emergencia ciclónica, René, junto al resto de los miembros, ha ayudado a que los radioyentes no queden desinformados.

A su computadora tiene conectado varios equipos de radio. “Así llevo el control de mis contactos radiales y puedo conocer la posición de los satélites de los radioaficionados del país”, me dice mientras enciende la emisora, de la que sale un ruido incomprensible. Gira el botón de sintonización del artefacto y, de repente, a la casa de la Habana Vieja llega la señal de un radioaficionado, amigo suyo, de Santiago de Cuba
.
Para mantener esa afición él depende de la internet. Gracias a ella se mantiene al tanto de los radioaficionados internacionales, participa en concursos en los que “he ganado en varias ocasiones”. El bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Cuba ha impedido que en el cuarto de René cuelguen las placas de condecoración originales. “Pero siempre me han enviado los diplomas por internet”. Y muestra los que ha impreso y son el poco lujo que adornan la pared de su casa.
Las ofertas definitivas del Nauta Hogar aún no han sido divulgadas por ETECSA. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media.
Las ofertas definitivas del Nauta Hogar aún no han sido divulgadas por ETECSA. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media
.
Esos dos motivos hacen que René quiera mantener este servicio, una vez caduque el período de prueba. “No me adaptaría a estar sin comunicación con mi hijo, o sin estar actualizado por la radioafición a través de internet. El servicio no es óptimo, aún así creo que es una necesidad”.
“Y un privilegio”, añade, “porque mucha gente no podrá pagarlo”.

A pocos días del fin del período de prueba, las ofertas definitivas del Nauta Hogar aún no han sido divulgadas por ETECSA. Sin embargo, se especula que los precios oscilarán entre 15 y 50 cuc mensuales por 30 horas de navegación, en dependencia del ancho de banda que se desee contratar. Ese mismo tiempo en el servicio de Wifi en los puntos de acceso de navegación cuesta 45 cuc, a razón de 1,50 la hora.

De ser así, los precios siguen siendo altos para René y muchas otras personas, aunque él asegura que contratará este servicio durante los primeros meses “a ver qué pasa”, y sonríe. “En mi trabajo –añade– me pagan mensualmente, además de mi salario, un complemento de 15 cuc destinado al pago de mis almuerzos y meriendas. Ese será el dinero que destinaré para pagar el paquete más barato”
.
Oscurece en La Habana. En las penumbras de la casa de René solo resaltan la luz de su computadora y los bombillitos parpadeantes de su módem, que acaba de encender e indican que está en línea. Abre la cuenta Nauta, acaricia la laptop: “Es hora de conectarse”.
Las pruebas pilotos del Nauta Hogar terminan en febrero. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media.
Las pruebas pilotos del Nauta Hogar terminan en febrero. Foto: Fernando Medina/ Cachivache Media.


(Tomado de Cachivache Media)

domingo, 26 de febrero de 2017

El agua que Cuba no bebe…¿se deja correr?


Susana Gómes Bugallo
digital@juventudrebelde.cu
25 de Febrero del 2017 20:55:35 CDT


¿Cómo resolverá la Ley de las Aguas Terrestres las dificultades del país respecto al preciado líquido? ¿Las plantas desalinizadoras son la solución para la Isla? ¿En qué actividad se malgasta más el fluido de la vida?

 
Desde octubre de 2016 el país conoció el Proyecto de Ley de las Aguas Terrestres. Además de las presentaciones ante los diputados de cada región, el sitio web de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) (www.parlamentocubano.cu) ha puesto a la ciudadanía al tanto de cada debate, y habilitó un correo electrónico para recibir sus opiniones (leydeaguas@anpp.gob.cu), que aún sigue funcionando.

Luego de los primeros resúmenes de la participación popular y parlamentaria, una nueva versión del proyecto está on line en la misma dirección, también a disposición de cualquier criterio que pueda perfeccionarla o reformular algún aspecto. Todo ello previo a su próxima presentación en la sesión plenaria de la ANPP.

Como es el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) el rector de las aguas terrestres y el encargado de, entre otras funciones, controlar el uso eficiente y la calidad del preciado líquido, planificar y dirigir acciones relacionadas con su gestión y monitoreo, así como regular los servicios públicos de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial urbano, JR conversó con Edilberto Pérez Blanco, especialista principal jurídico de ese órgano del Estado, quien ha formado parte de cada encuentro público que se ha efectuado sobre la legislación.
Pérez Blanco posee amplia experiencia sobre el uso del agua que hace el país, además de que ha estudiado prácticas de vanguardia en el mundo respecto a este líquido y apuesta por usos vinculados con la ciencia y a una mejor conciencia de su ahorro y empleo efectivo.

—¿Cuánto cambió el uso y la demanda del agua en el país con la actualización del modelo económico?

—La actualización implica una reanimación de la economía, y ello conlleva a un mayor consumo de algunos recursos, entre estos el agua, ya sea para la producción o la prestación de servicios. Cuando pensamos en la cantidad de agua potable necesaria para la población cubana, ahora habría que sumar la que consumen los casi cuatro millones de turistas que tenemos cada año. También se reaviva la transportación y el agua que requieren esos medios. A medida que se reconforte la economía, el consumo crecerá.

«¿Qué pudiera proporcionar que no sea desmedida la demanda? Tecnologías más eficientes que hay que ir incorporando al país. Entre estas los sensores de agua, comunes en casi cualquier país; o las nuevas fregadoras de autos, que emplean la aspersión para no gastar tanta agua y hasta tienen trampas para retenerla y volverla a usar.

«Otras de las inversiones que atraen turismo, los campos de golf, también requieren mucho gasto del líquido para mantenerse en buen estado. Cada uno de los cambios económicos implica retos y la preocupación de cómo garantizar el agua con la calidad que cada labor requiere para esas nuevas actividades sin que se afecten las otras. Igual conllevaría pensar en los modos de reciclarla (en la misma labor) o reutilizarla (en otra función).

«Podríamos hacer nuestra la tendencia de la cosecha de la lluvia, que es el aprovechamiento individual de este fluido  para emplearlo en las viviendas. Pero hay que crear sistemas para captarla, almacenarla y usarla con los cuidados que requiere».

—¿Dónde aparecen los mayores problemas respecto a la conciencia del ahorro del agua? ¿En el sector estatal o el residencial? ¿Cuán al día está Cuba en ese tema?

—Quizá en algún momento se ha dicho que en el sector residencial, pero dentro de este también hay instituciones.  Cuando se estudia el uso del agua en el país, se ve que el 60 por ciento de esta se emplea en la agricultura; eso pone la atención en los sistemas de riego que empleamos. Si seguimos regando por anegación del terreno, sin tener en cuenta la racionalidad del agua, tendremos un gasto grande.

«El sector doméstico consume entre el 15 y el 20 por ciento, además del 20 por ciento que pueden perder los acueductos por problemas de redes. Igual presentamos dificultades con los dispositivos para tener agua en un hogar y con las redes para recibirla. A veces no basta cambiar un lavamanos o una taza si hay salideros internos.

«También influye cómo usamos el agua desde los hogares, proporción que es muy diversa. Por ejemplo, en aquellos sitios a los que este líquido llega cada diez días, es muy difícil que no se use eficientemente. En cambio, quienes no sienten la ausencia, no minimizan el gasto.
«La conciencia del país tiene que ver con el nivel de desarrollo. Es difícil que en Cuba se construyan viviendas con sistemas paralelos de agua (uno para la potable y otro para el resto). Resulta complicado establecer sistemas al interior de las viviendas que puedan diferenciar las aguas que se usan para emplearlas en otros fines, así como adquirir plantas para el tratamiento del líquido o construir acueductos que lo utilicen de manera más racional y automatizada. La falta de tecnología nos afecta.

«Sin embargo, la carencia del agua nos da la conciencia de que hay que hacer algo para que nos dure más, aunque no es la misma que hemos ganado frente a los eventos hidrometeorológicos, en lo que se ha avanzado mucho más. Pero nos limita la falta de presupuesto para asumir gastos y otros fenómenos, como el bloqueo, lastran nuestro hacer».

—Desde la web de JR las personas comentaban: «Si Cuba está rodeada de agua, ¿por qué no tenemos la suficiente?». Nos sumamos a esa pregunta.

—Cuando se habla en esos términos es pensando en la posibilidad de usar desalación o desalinización. Pero entre esa agua salada y los usos que se le puede dar, se requiere tecnología altamente costosa para enfrentar los elevados niveles de sal del área. Tenemos algunas plantas con esos fines que abastecen cayos en la industria turística, porque es muy costoso transportar agua potable hacia allá. Pero generalizar las plantas desalinizadoras —aunque el país ha comprado algunas y piensa adquirir más— es solo una solución para situaciones extremas».

—¿Cuáles son las principales dificultades que ha identificado el Instituto Nacional de Recursos 
Hidráulicos (INRH) en relación con el agua y cómo la ley puede solucionarlas?

—El primer problema es el envejecimiento de las redes: la infraestructura a través de la cual se conduce el agua está en muy mal estado. Coinciden conductoras de distintas generaciones; actualmente ya estamos usando el PVD y todavía se encuentran las de barro y ferrocemento. Eso deriva en que haya una pérdida del 60 por ciento del agua que se bombea y haya que impulsar un 160 por ciento.

«Otra dificultad es la indisciplina en la construcción de asentamientos poblacionales, que ocurre generalmente sin tener en cuenta las fuentes de agua y la forma en que se realizará el abastecimiento. Hemos encontrado lugares en los que los acueductos no serían el modo adecuado de llevarles el agua; sin embargo funcionan así.

«También sucede que, como tenemos el problema de las redes hidráulicas, el agua no llega con la presión debida. Eso implica que la población deba usar bombas de agua. Si el acueducto funcionara correctamente las 24 horas y con una presión ideal, el agua podría alcanzar un quinto piso.
«No ha existido una introducción masiva de mecanismos para que se use el agua de un modo adecuado. Por ejemplo, en la agricultura muchos medios para regar son obsoletos. Si usted tiene salideros en la casa, problemas con las llaves o fugas en la taza del baño, eso genera despilfarro.
«Tampoco hemos logrado llegar a un punto aceptable en el metraje del agua, sin querer que las tarifas del servicio sean inaccesibles. Pero en un edificio multifamiliar donde no hay metro contador se paga solamente un peso y 20 centavos por cada miembro del núcleo. Cifras más altas ayudarían a que, cuando se vea el gasto, se tomen medidas para reducir el pago, y se use mejor el agua.

«Aunque el país dedica muchos fondos a tratar de rehabilitar los acueductos, faltan recursos. Rehabilitar una red en una ciudad es complejo, porque —además de las redes hidráulicas de alcantarillado y agua potable— existen redes eléctricas y de gas. Para cualquier reparación hay que hacer coordinaciones.

«Si aplicamos lo que establece la norma en cuanto a reciclaje y uso del agua, eso tendrá que influir en la población. Aunque el país y el INRH están enfrascados en esos problemas, no hay que olvidar que la infraestructura hidráulica es muy costosa y las tarifas de estos servicios no se pueden vincular a su valor ni a la inversión que implica prestarlo, porque sería inaccesible. A medida que haya más calidad, más conciencia tendrá la población».

—¿Cuáles de esos problemas están en la ley y cómo se les piensa dar solución?

—El agua en Cuba está distribuida de manera racionalizada porque se da a través del plan de asignación, en dependencia de las posibilidades que existen de entregarla para cubrir la demanda. De ahí surgen las cifras de los volúmenes de agua para dar a cada usuario. Si eso se cumple con rigor, da disciplina al prestador del servicio y mejora la relación entre este y el usuario. Esto se hacía así con disposiciones ministeriales, pero ahora se eleva al rango de ley y en el Reglamento se establecerá el procedimiento.

«Seguimos dependiendo de la variable lluvia, porque se ha detectado en los monitoreos, capaces de determinar los niveles normales de precipitaciones de una zona, para estar preparados ante las sequías, que cada vez ocurren en intervalos de tiempo más breves y se agudizan apenas comienzan. Esos análisis nos han conducido a la realidad de que construir trasvases es tan importante como mejorar la infraestructura, porque nos han permitido superar la situación, hacer entregas de agua y llevar control.

«Una categoría que teníamos en cuenta —pero no estaba incluida en ninguna norma— es la llamada productividad del agua, que es una valoración del uso que se le da a este líquido, que busca correspondencia con la cantidad otorgada y el resultado productivo. En Cuba hemos logrado establecer los índices de consumo, que muestran la cantidad y calidad de agua ideal que requiere una actividad.

«Antes nos afectó que el Decreto Ley 138 (encargado de regular lo concerniente al agua) se emitió sin reglamento y luego, para implementarlo, se hicieron muchas disposiciones dispersas, que dificultan el control. Por eso desde el Instituto trabajamos en el Reglamento de esta nueva ley, que se dará a conocer 60 días después de que se apruebe».

—¿Cuáles otros conflictos no están en la ley?

—Aunque está recogida en la política, fue planteada por varios diputados en los debates la necesidad de formar mejor una cultura del ahorro, aspecto de la norma que se perfeccionó después de los diálogos. Esa necesidad también podría trabajarse más desde la ciencia. Con iniciativas para reciclar el agua residual, tendremos una nueva reserva y se evitaría la contaminación que ocasionan los vertimientos residuales. Esa es un agua que, con el tratamiento adecuado, podemos volver a usarla, sin tener que esperar a recibir más cantidad.

—¿Cuánto aumenta la exigencia respecto a la función social del Instituto con la nueva ley?

—La función del INRH no varía. Seguimos siendo el Organismo de la Administración Central del Estado que rectorea aguas terrestres. La disposición transitoria de la ley recoge que, hasta ahora, se mantienen las instituciones que prestaban servicios relacionados con el agua.

«Elaborar una norma de este rango resulta complejo, porque hay que estudiar todo el sistema normativo para que no haya contradicciones y lograr que las instituciones del país adecuen sus disposiciones a la nueva. Por ejemplo, entre las nuevas responsabilidades están las que se les otorgan a los consejos de administración de cada territorio con la constitución de los consejos de cuencas hidrográficas, una función que estaba identificada, pero no del modo inmediato en el que debe verse de cara al futuro».

—¿Será posible que algún acueducto se entregue a la gestión no estatal, teniendo en cuenta los principios fundamentales de que el agua es un recurso público?

—Sobre la participación de privados en los servicios públicos está nuestra experiencia en la capital con el abastecimiento de agua potable y de saneamiento sanitario y pluvial, gestionado por una entidad privada mixta; y el acueducto de Varadero, gestionado por una entidad extranjera, a través de un contrato de administración.

«Nuestra Constitución es muy precisa respecto a la propiedad estatal socialista de todo el pueblo, de la que forman parte el agua y los medios fundamentales de producción y transporte, aunque en algún momento tendríamos que dejar muy claro lo referente a los medios fundamentales de prestación de servicios, como es el caso de los acueductos o grandes obras, entre estas las presas.

«En los estudios iniciales de esta ley se analizaron las autorizaciones que se requieren en caso de algún cambio, pues existe la posibilidad de que eso ocurra. Si se le otorgara esta función a algún ente privado, tendría como base a la legislación, y sería decidido al más alto nivel y con rigurosa regulación, porque lo relacionado con el agua es muy importante. El encargado formaría parte del plan de asignaciones y tendría obligaciones respecto a los bienes que se permita que pasen a su propiedad o administración.

«No debe haber ningún temor ante esto, porque la ley fortalece principios respecto a que quien preste algún servicio público relacionado con el agua, no puede utilizar la infraestructura en detrimento del derecho a su acceso».

—¿Qué cambios registra este proyecto de ley en cuanto a la regulación del uso y el consumo de este servicio?

—Todo se mantendrá igual. Lo único que se busca es tratar de acercar el agua que recibe la población a los estándares internacionales. Incluso se legisla hasta el modo en el que se harán las entregas públicas, a través de los distintos tipos de acueductos.

—¿Por qué se atribuye tanta importancia a las cuencas hidrográficas dentro del proyecto de ley?

—Hasta ahora en Cuba se le ha dado más visibilidad a la división político-administrativa que a la cuenca hidrográfica, que es un elemento natural que determina el asentamiento de los seres humanos. Hemos dividido la cuenca desde el punto de vista administrativo.

«Aunque aquí no tenemos los problemas de otros países en los que varios estados ocupan una cuenca y se disputan su agua, no deberíamos tomar como eje conductor de la gestión y planificación del agua a las provincias, sino a la cuenca, que es donde está en su componente natural.

«La creación de un Consejo Nacional de Cuencas ayuda a mirar esta realidad desde sus exigencias políticas. Estamos construyendo trasvases que atraviesan provincias, y cuencas como la del río Toa tienen cinco a su alrededor. Por eso es importante que no entren en conflicto los otros componentes desde los cuales se puede ver el agua. Si prevalece el elemento economicista, se destruye el medio ambiente. Si prevalece el ambiental y no hay equilibrio con el económico, se dificulta el social. La norma regula esto.

«El Consejo Nacional de Cuencas surge como un órgano del Consejo de Ministros. Ahora pasará a ser de Recursos Hidráulicos y con la participación territorial de todos los organismos y gestores de la vida política y social del país. Además del Consejo Nacional, están los provinciales y locales, junto a los específicos, que son para ríos importantes como el Toa. Eso da una visión más amplia de lo referente al agua. Hay que ir transformando la mentalidad desde el punto de vista de la división político-administrativa, a la de cuenca».

—¿Qué retos implica para los organismos involucrados en esta gestión el hacer efectiva la letra de la norma?

—Como el agua es imprescindible, siempre se resalta lo negativo respecto a esta. Pocas veces se escuchan historias de lo bueno que se hace, como las sustituciones de barro por polietileno de alta densidad (con una duración estimada de 50 años) que se han hecho por estos días en zonas de la capital. Pero es bueno que se resalte lo malo para poder trabajar mejor.

«Igual debemos enfrentarnos al reto de que, en la medida en que se va entregando agua a las personas más rápidamente, se requiere más presión para satisfacerlas. Incomodan las aguas albañales, y que el agua potable esté coexistiendo con esas en algunos casos. No debe haber salideros ni de la una ni de la otra.

«Desde el INRH elaboramos la política del agua y tenemos que ver con la ley porque es nuestra iniciativa legislativa. Pero está el usuario del agua y están los prestadores. Mientras no haya rehabilitación de las redes, ni posibilidad de que el Estado acometa —con fondos del presupuesto central— y que eso repercuta en los medios con los que cuenta el prestador para dar un servicio, vamos a tener esos problemas, además de los subjetivos como las indisciplinas, la mala calidad y la indolencia del prestador como entidad y ante sus trabajadores.

«Nuestra capital está muy envejecida, con un patrimonio inmobiliario que tiene en mal estado alrededor del 70 por ciento, igual que las redes que lo conforman. Mientras siga siendo así, tendremos que vivir de la rehabilitación.

«Cuando levantemos nuevos asentamientos, debemos mirar que se hagan con calidad y buena administración, además de que cuenten con los recursos que requieren. Hemos ido obteniendo materiales con impacto significativo en las inversiones que estamos acometiendo. Eso tiene que ver con créditos y donativos que estamos recibiendo. En la medida en que tengamos la disponibilidad de los fondos, el servicio irá mejorando; el resto quedaría por la exigencia a los trabajadores.
«Esta es una actividad muy peculiar; ningún país debe enriquecerse con el servicio público del agua, porque no es el objetivo y está en contra de nuestros principios. Quienes trabajamos en Recursos Hidráulicos recibimos los mismos efectos de los servicios, porque no tenemos red aparte para nosotros, y estamos conscientes de que hay que resolverlos, porque se trata del agua nuestra de cada día».
http://www.juventudrebelde.cu/file/img/fotografia/2017/02/65652-fotografia-g.jpg

“El imperio de la vigilancia” de Ignacio Ramonet

La edición cubana del "El imperio de la vigilancia", de Ignacio Ramonet, estuvo a cargo de la Editorial José Martí.

La edición cubana del “El imperio de la vigilancia”, de Ignacio Ramonet, estuvo a cargo de la Editorial José Martí.

Cubaperiodistas comienza a publicar desde hoy una selección de los capítulos del libro El imperio de la vigilancia (Editorial José Martí), de Ignacio Ramonet, quien autorizó especialmente su reproducción para los periodistas cubanos y los lectores de esta página.
También puede leer aquí las palabras de presentación del libro el pasado domingo en la Feria Internacional de La Habana, a cargo de la Vicepresidenta de la UPEC, Rosa Miriam Elizalde.

Introducción

Vigilar: observar atentamente algo o a alguien para controlarlo.
Diccionario LAROUSSE
Durante mucho tiempo, la idea de un mundo “totalmente vigilado” ha parecido un delirio utópico o paranoico, fruto de la imaginación más o menos alucinada de los obsesionados por los complots. Sin embargo, hay que rendirse a la evidencia: aquí y ahora vivimos bajo el control de una especie de Imperio de la vigilancia. Sin que nos demos cuenta, estamos, cada vez más, siendo observados, espiados, vigilados, controlados, fichados. Cada día se perfeccionan nuevas tecnologías para el rastreo de nuestras huellas. Empresas comerciales y agencias publicitarias cachean nuestras vidas. Con el pretexto de luchar contra el terrorismo y otras plagas[1], los gobiernos, incluso los más democráticos, se erigen en Big Brother, y no dudan en quebrantar sus propias leyes para poder espiarnos mejor. En secreto, los nuevos Estados orwelianos intentan, muchas veces con la ayuda de los gigantes de la Red, elaborar exhaustivos ficheros de nuestros datos personales y de nuestros contactos [2], extraídos de los diferentes soportes electrónicos.

Tras la oleada de ataques terroristas que desde hace veinte años viene golpeando ciudades como Nueva York, Washington, París, Toulouse, Bruselas, Boston, Ottawa, Oslo, Londres, Madrid, Túnez, Marrakech, Casablanca, Ankara, etc., las autoridades no han dejado de utilizar el enorme pavor de una sociedad en estado de shock para intensificar la vigilancia y reducir, en la misma proporción, la protección de nuestra vida privada
.
Que se entienda bien: el problema no es la vigilancia en general; es la vigilancia clandestina masiva. Ni que decir tiene que en un Estado democrático las autoridades están completamente legitimadas para vigilar a cualquier persona que consideren sospechosa, apoyándose en la ley y con la autorización previa de un juez. Como dice Edward Snowden:
   No hay problema cuando se trata de escuchas telefónicas a Osama Bin Laden. Los investigadores pueden hacer este trabajo mientras tengan permiso de un juez –un juez independiente, un juez de verdad, no un juez anónimo–, y puedan probar que hay una buena razón para autorizar la escucha. Y así es como se debe hacer. El problema surge cuando nos controlan a todos, en masa y todo el tiempo, sin una justificación precisa para interceptar nuestras comunicaciones, sin indicio jurídico alguno que demuestre que hay una razón plausible para violar nuestros derechos[3].
Con la ayuda de algoritmos cada vez más perfeccionados, miles de investigadores, ingenieros, matemáticos, estadísticos, informáticos, persiguen y criban las informaciones que generamos sobre nosotros mismos. Desde el espacio nos siguen satélites y drones de mirada penetrante. En las terminales de los aeropuertos, escáneres biométricos analizan nuestros pasos, “leen” nuestro iris y nuestras huellas digitales. Cámaras infrarrojas miden nuestra temperatura corporal. Las pupilas silenciosas de cámaras de video nos escudriñan en las aceras de las ciudades o en los pasillos de los supermercados[4]. Nos siguen la pista también en la oficina, en las calles, en el autobús, en el banco, en el metro, en el estadio, en los aparcamientos, en los ascensores, en los centros comerciales, en carreteras, estaciones, aeropuertos…

Además, con el desarrollo en marcha de la “Internet de las cosas”, muchos elementos de nuestro hogar (refrigerador, botiquín, bodega, etc.), incluso nuestro vehículo[5], van a poder suministrar también informaciones valiosas sobre nuestras costumbres más personales.
Hay que decir que la inimaginable revolución digital que estamos viviendo, y que trastoca ya tantas actividades y profesiones, también ha desbaratado completamente el campo de la información y el de la vigilancia. En la era de Internet, la vigilancia se ha vuelto omnipresente y totalmente inmaterial, imperceptible, indetectable, invisible. Además, ya es, técnicamente, de una excesiva sencillez.

Software espía

Ya no son necesarios toscos trabajos de albañilería para instalar cables y micros, como en la célebre película La conversación[6], en la que un grupo de “fontaneros” presenta, en un Salón dedicado a las técnicas de vigilancia, chivatos más o menos chapuceros, equipados con cajas rebosantes de hilos eléctricos, que había que disimular en las paredes o bajo los techos… Varios estrepitosos escándalos de la época –el caso Watergate[7], en Estados Unidos; el de los “fontaneros del Canard[8]”, en Francia–, fueron fracasos humillantes de los servicios de información, que mostraron los límites de estos viejos métodos mecánicos, fácilmente detectables y perceptibles.

En la actualidad, poner a alguien bajo escucha es asombrosamente fácil, y está al alcance de cualquiera. Quien quiera espiar su entorno encuentra una larga lista de opciones[9] de libre acceso en el comercio, En primer lugar, manuales de instrucción muy didácticos “para aprender a seguir la pista y espiar a la gente[10]”. Y al menos media docena de software espías (mSpy, GSmSpy, FlexiSpy, Spyera, EasySpy) que “leen” sin problemas el contenido de los teléfonos móviles[11]: sms, correos electrónicos, cuentas en Facebook, WhatsApp, Twitter, etc.

Con el impulso del consumo “en línea” se ha desarrollado considerablemente la vigilancia de tipo comercial, que ha generado un gigantesco mercado de datos personales, convertidos en mercancía. Cuando nos conectamos a una web, las cookies[12] guardan en la memoria el conjunto de las búsquedas realizadas, lo que permite establecer nuestro perfil de consumidor. En menos de veinte milisegundos, el editor de la página que visitamos vende a potenciales anunciadores informaciones que nos afectan, recogidas sobre todo por las cookies. Apenas algunos milisegundos después, aparece en nuestra pantalla la publicidad que supuestamente tiene más impacto en nosotros. Y ya estamos definitivamente fichados[13].

Una alianza sin precedentes

En cierto modo, la vigilancia se ha “privatizado” y “democratizado”. Ya no es un asunto reservado únicamente a los servicios gubernamentales de información. Aunque, gracias también a las estrechas complicidades que los Estados han entablado con las grandes empresas privadas que dominan las industrias de la informática y de las telecomunicaciones, su capacidad en materia de espionaje de masas ha crecido de forma exponencial. En la entrevista con Julian Assange que publicamos en la segunda parte de este libro, el fundador de WikiLeaks[14] afirma:
Las nuevas empresas, como Google, Apple, Microsoft, Amazon y más recientemente Facebook han establecido estrechos lazos con el aparato del Estado en Washington, especialmente con los responsables de la política exterior. Esta relación se ha convertido en una evidencia […]. Comparten las mismas ideas políticas y tienen idéntica visión del mundo. En última instancia, los estrechos vínculos y la visión común del mundo de Google y la Administración estadounidense están al servicio de los objetivos de la política exterior de los Estados Unidos[15].
Esta alianza sin precedentes –Estado + aparato militar de seguridad + industrias gigantes de la Web- ha creado este Imperio de la vigilancia cuyo objetivo claro y concreto es poner Internet bajo escucha, todo Internet y a todos los internautas.

En esta situación, es necesario tener en cuenta dos ideas muy concretas:

1) El ciberespacio se ha convertido en una especie de quinto elemento. El filósofo griego Empédocles sostenía que nuestro mundo estaba formado por una combinación de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Pero el surgimiento de Internet, con su misterioso “interespacio” superpuesto al nuestro, formado por miles de millones de intercambios digitales de todo tipo, por su streaming y su clouding, ha engendrado un nuevo universo, en cierto modo cuántico, que viene a completar la realidad de nuestro mundo contemporáneo como si fuera un auténtico quinto elemento.

En este sentido, hay que señalar que cada uno de los cuatro elementos tradicionales constituye, históricamente, un campo de batalla, un lugar de confrontación. Y que los Estados han tenido que desarrollar componentes específicos de las fuerzas armadas para cada uno de estos elementos: el ejército de Tierra, el ejército del Aire, la Armada y, con carácter más singular, los bomberos o “guerreros del fuego”. De manera natural, desde el desarrollo de la aviación militar en 1914-1918, todas las grandes potencias han añadido hoy, a los tres ejércitos tradicionales y a los combatientes del fuego, un ejército cuyo ecosistema es el quinto elemento: el ciberejército, encargado de la ciberdefensa, que tiene sus propias estructuras orgánicas, su Estado mayor, sus cibersoldados y sus propias armas: superordenadores preparados para librar la ciberguerra digital[16] en el ámbito de Internet.

2) Internet se ha centralizado. Al principio, se percibió la Red como una explosión de posibilidades de expresión individuales, que permitía escapar de la dependencia de los monopolios estatales (correos, telégrafo, teléfono), de los gigantes de las telecomunicaciones y de los grandes medios de comunicación dominantes (prensa, radio, televisión). Era sinónimo de libertad, de evasión, de creatividad. Veinticinco años después, la Red está a punto de sufrir una violenta centralización en torno a ciertas colosales empresas privadas: las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), todas estadounidenses, que, a escala planetaria, acaparan las diferentes facetas de la Red, y de las que son extraordinariamente dependientes los aproximadamente 3 mil quinientos millones de internautas, quienes, a su vez, las alimentan con todos sus datos personales. Y de este modo, las enriquecen descomunalmente.

Para las generaciones de menos de 40 años, la Red es sencillamente el ecosistema en el que han madurado su pensamiento, su curiosidad, sus gustos y su personalidad[17]. Para ellos, Internet no es sólo una herramienta autónoma que se utiliza para tareas concretas. Es una inmensa esfera intelectual, en la que se aprende a explorar libremente todos los saberes. Y, al mismo tiempo, un ágora sin límites, un foro donde la gente se encuentra, dialoga, intercambia y adquiere cultura, conocimientos y valores, generalmente compartiéndolos.

Para estas nuevas generaciones, Internet representa lo que para sus antepasados fueron simultáneamente la Escuela y la Biblioteca, el Arte y la Enciclopedia, la Ciudad y el Templo, el Mercado y la Cooperativa, el Estadio y el Escenario, el Viaje y los Juegos, el Circo y el Burdel… Es tan fabuloso que “por el placer de evolucionar en un universo tecnológico, el individuo no se preocupe de saber, y aún menos de comprender, que las máquinas gestionan su vida cotidiana. Que cada uno de sus actos y gestos es registrado, filtrado, analizado y, eventualmente, vigilado. Que, lejos de liberarle de sus ataduras físicas, la informática de la comunicación constituye sin duda la herramienta de vigilancia y control más formidable que el hombre haya puesto a punto jamás[18]”.
Y esto no ha acabado. Ya que, insaciables, los gigantes de la Red quieren ahora extender su dominio al conjunto de la humanidad, con el pretexto de la emancipación y la liberación. Paul Virilio, al evocar las catástrofes industriales, que son por definición contemporáneas a la era industrial, nos ha enseñado que, por ejemplo, la invención del ferrocarril conllevó simultáneamente la invención de los accidentes de tren. Con la Web pasa algo parecido. La catástrofe industrial de Internet es la vigilancia masiva, de la que solo escapan –consuelo de pobres– los que no tienen Internet; es decir, alrededor de la mitad de los habitantes del planeta.

Pero los gigantes de la Red –Google, Facebook y, concretamente, Microsoft– quieren acabar con esta injusticia: “Si conectamos a Internet a los cuatro mil millones de personas que no tienen acceso a la Red, tenemos la oportunidad histórica de educar al conjunto del mundo en las próximas décadas”, ha declarado, por ejemplo, el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg[19].

El 26 de septiembre de 2015, Zuckerberg, Bill Gates, fundador de Microsoft, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia y otros[20] insistieron ante la ONU, inscribiendo su posición en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible fijados por las Naciones Unidas para erradicar la pobreza extrema hasta el año 2030[21]: “Internet pertenece a todo el mundo, por lo tanto debe ser accesible a todo el mundo[22]”. Aunque Facebook no había esperado para lanzar, en agosto de 2013, Internet.org, una aplicación para smartphones que permite a las poblaciones de los países pobres acceder gratuitamente a la red Facebook y a una selección de unos cuarenta sitios web, Wikipedia entre ellos[23].
Por su parte, Alphabet (Google) ha puesto a punto su propio proyecto de ampliar al mundo entero el acceso a Internet. Para proporcionar gratuitamente a los ‘condenados de la Tierra’ los beneficios de su motor de búsqueda, esta empresa global cuenta sobre todo con apoyarse en su programa Loon: globos de helio instalados en la estratosfera.

Sin dudar en absoluto de la intención de estos gigantes de la Red de mejorar el destino de la humanidad, podemos preguntarnos si no les motivan también consideraciones más comerciales, puesto que la principal riqueza de estas empresas ineludibles -casi en situación de monopolio planetario- es el número de conectados. Facebook o Google, por ejemplo, no venden nada a los internautas; venden sus miles de millones de usuarios a los anunciantes publicitarios. Es lógico, por lo tanto, que, a partir de ahora, quieran venderles todos los habitantes de la Tierra. Simultáneamente, cuando el mundo entero esté conectado, podrán transmitir a la NSA, en una doble operación, todos los datos personales de todos los habitantes de la Tierra … ¡Bienvenidos al Imperio de la vigilancia!
Notas

[1] Julian Assange afirma que las democracias se enfrentan, de hecho, a los “cuatro jinetes del Infocalipsis”: el terrorismo, la pornografía infantil, el blanqueo de dinero y las guerras contras la droga y el narcotráfico. Cada una de estas plagas, a las que evidentemente hay que combatir, sirve también de pretexto para reforzar permanentemente los sistemas de vigilancia global sobre las poblaciones. Cf.Julian Assange y Jacob Apppelbaum, Andy Müller-Maughn y Jérémie Zimmerman, Ménace sur nos libertés. Comment Internet nus espionne. Comment résister.
[2] Se trata esencialmente de informaciones que permiten identificarnos, ya sea directa o indirectamente. A saber: nombre y apellidos, foto, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, dirección postal, número de de la seguridad social, número de teléfono, número de tarjeta bancaria, placa de la matrícula del vehículo, correo electrónico, cuentas de redes sociales, dirección IP del ordenador, grupo sanguíneo, huellas digitales, huella genética, elementos de identificación biométrica, etc.
[3] Katrina van den Heuvel y Stephen F. Cohen, “Entrevista con Edward Snowden”, Nueva York, The Nation, 28 de octubre de 2014. Le Monde diplomatique en español, octubre de 2015.
[4] Como se puede ver claramente en la película, de Stéphane Brizé, La Loi du marché, 2015.
[5] Cf. “La voiture, cette espionne”, Le Monde, 2 de octubre de 2015.
[6] Francis Ford Coppola, 1973.
[7] El caso Watergate fue un asunto de espionaje político con múltiples ramificaciones, que empezó con la detención, en 1972, de falsos ladrones que habían colocado micros en el interior del edifico Watergate, en Washington, en las oficinas del Partido Demócrata, y desembocó en la dimisión del presidente Nixon, a la sazón presidente de Estados Unidos, en 1974.
[8] Escándalo político bajo la presidencia de Georges Pompidou: en diciembre de 1973, en París, se descubrió en los locales del semanario satírico Le Canard enchaîné un sistema de escuchas que habían colocado una decena de agentes de la Dirección de la Vigilancia del Territorio (DST: siglas en francés), disfrazados de fontaneros.
[9] Aunque, en Francia, el artículo 226-1 del Código Penal impone una pena “de un año de prisión y 45.000 euros de multa por atentar voluntariamente, mediante cualquier procedimiento, contra la intimidad de la vida privada de otro: captando, grabando o transmitiendo, sin el consentimiento de su autor, palabras pronunciadas a título privado o confidencial; fijando, grabando o transmitiendo, sin su consentimiento, la imagen de una persona mientras se encuentra en un lugar privado”.
[10] Léase, por ejemplo, Charles Cohle, Je sais qui vous êtes. Le manuel d’espionnage sur Internet, Nantes, Institut Pandore, 2014.
[11] Incluso existen “comparadores de software de vigilancia” que la publicidad presenta de esta manera: “Un comparador claro y completo de los programas chivato para el móvil, que le permitirá elegir y poder tomar una decisión acertada y económica antes de comprar su aplicación de localización”. Cf.http://www.smartsupervisors.com/
[12] La cookie equivale a un pequeño archivo de texto almacenado en el terminal del internauta. Permite a los programadores de sitios de Internet conservar los datos del usuario con el fin de facilitar su navegación. Las cookies siempre han sido cuestionadas, ya que contienen información personal residual que potencialmente pueden ser utilizada por terceros. (Fuente: Wikipedia).
[13] http://digital-society-forum.orange.com/fr/
[14] Sobre WikiLeaks, léase La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet, Clave Intelectual (Madrid) y Capital Intelectual (Buenos Aires), 2011., pp. 93-123.
[15] Cf. Infra, p. 138.
[16] Cf. “Entrevista exclusiva: vicealmirante Arnaud Coustillière, oficial general ‘ciberdefensa’ del estado mayor de los ejércitos”, Cyber Risques News, 7 de abril de 2015.
http://www.cyberisques.com/fr/motscles-11/433-entretien-exclusif-vice-admiral-arnaud-coustulliere-officier-general-cyberdefenseal-etat-major-des-armees
[17] Es interesante destacar que, si el 60% de los franceses percibe la existencia de ficheros de vigilancia como un “atentado a la vida privada”, el tramo de edad de los 18 a los 24 años, es decir, el de los principales usuarios de Internet, es el que se muestra más preocupado en este sentido: el 78% de ellos denuncia que “su vida privada está insuficientemente protegida en Internet”. Estudio realizado a instancias de la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), París, 2008.
[18] Jean Guisnel, en el prólogo a la edición francesa del libro de Reg Whitaker, Tous fliqués! La vie privée sous surveillance, Denoël, 2001, París, 2001.
[19] “To Unite the Earth, Connect It”, The New York Times, 26 de septiembre de 2015.
[20] El propietario de Virgin, Richard Branson, la fundadora del Huffington Post, Ariana Huffington, el cantante Bono, la actriz Charlize Theron, la cantante Shakira, el actor George Takei, etcétera.
[21] http://www.globalgoals.org
[22] AFP, 27 de septiembre de 2015.
[23] Aunque sobre el papel es elogiable, el proyecto se enfrenta a fuertes críticas, especialmente en la India. Estos son los reproches: con internet.org, Facebook perjudicaría la neutralidad de la Red al decidir por sí mismo los sitios web a los que se pueden conectar los internautas. Además, crearía una Red a dos velocidades, la de los ricos, capaces de acceder a toda ella, y la de los pobres, conectados únicamente a algunos servicios. Léase, por ejemplo, Le Monde, París, 29 de diciembre 2015.

viernes, 24 de febrero de 2017

Pennsylvania dispuesta a cooperar con Cuba y reclamar el fin del bloqueo, asegura Senador


Pennsylvania Senate President Pro Tempore Joe Scarnati, R-Jefferson County, waits to speaks to members of the media after Gov. Tom Wolf delivered his budget address for the 2015-16 fiscal year to a joint session of the Pennsylvania House and Senate on Tuesday, March 3, 2015, in Harrisburg, Pa. (AP Photo/Matt Rourke)

Joe Scarnati, actual presidente pro tempore del Senado de Pennsylvania. Foto: AP.
El senador republicano Joe Scarnati, actual presidente pro tempore del Senado de Pennsylvania, aseguró en Matanzas que saldrá de Cuba con una perspectiva diferente sobre la nación caribeña

Scarnati, también vicegobernador del Estado en esa mancomunidad norteamericana, encabeza una delegación de Estados Unidos que visita la Isla por estos días
.
Con desenfado, el senador declaró a la prensa que mucho resta por hacer en materia de intercambio entre los gobiernos de Cuba y Pennsylvania, debemos desarrollar diversas acciones para reclamar al Gobierno federal el fin del bloqueo económico y financiero sobre la Isla.

Las negociaciones se realizarían fundamentalmente en ramas de la industria petrolera y de gas natural, además del ron, producto muy codiciado en todo el mundo, agregó Scarnati en encuentro bilateral con autoridades del gobierno en la occidental provincia de Matanzas.

James Ferlo, presidente de la hermandad entre las ciudades de Pittsburgh, Pennsylvania, y Matanzas, aseveró que las visitas a territorio cubano provocan la sensación que se describe como “quitarse la venda de los ojos”.

La eliminación del bloqueo y devolución de la ilegal base naval de Guantánamo, además de otros aspectos que transgreden la soberanía de los cubanos se encuentran entre los asuntos de mayor atención para nosotros, acotó Ferlo, ex miembro del senado de Pennsylvania.

El dirigente subrayó que la vía para desmantelar la añeja política contra Cuba radica en los múltiples acercamientos en materia académica y deportiva que sostienen ambas partes hoy día, tendencia que deberá acentuarse en períodos venideros.

La delegación de senadores estaduales y representantes de Pennsylvania concluirán su visita a Cuba este viernes, después de cumplimentar una agenda de intercambios que incluyó el tope bilateral de boxeo entre peleadores de Pittsburgh y el territorio de Pinar del Río.

Pittsburgh y Matanzas firmaron el protocolo de hermanamiento el 20 de febrero de 1998, lo cual sentó bases para reafirmar las relaciones que se expresan en visitas a centros educacionales e instituciones de esta ciudad.


(Con información de ACN)

jueves, 23 de febrero de 2017

Declaración del MINREX: Fracasa provocación anticubana



declaracion_minrex_0_0
Medios internacionales de prensa difundieron en las últimas semanas la intención del Secretario General de la OEA, Luis Almagro Lemes, de viajar a La Habana a fin de recibir un “premio” inventado por un grupúsculo ilegal anticubano, que opera en contubernio con la ultraderechista Fundación para la Democracia Panamericana, creada en los días de la VII Cumbre de las Américas de Panamá, para canalizar esfuerzos y recursos contra gobiernos legítimos e independientes en “Nuestra América”.

El plan, tramado en varios viajes entre Washington y otras capitales de la región, consistía en montar en La Habana una abierta y grave provocación contra el gobierno cubano, generar inestabilidad interna, dañar la imagen internacional del país y, a la vez, afectar la buena marcha de las relaciones diplomáticas de Cuba con otros Estados. Tal vez algunos calcularon mal y pensaron que Cuba sacrificaría las esencias a las apariencias.

Al espectáculo serían arrastrados el propio Almagro y algunos otros personajes derechistas que integran la llamada Iniciativa Democrática para España y las Américas (IDEA), la cual también ha actuado de forma agresiva en los últimos años contra la República Bolivariana de Venezuela y otros países con gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe.

El intento contó con la connivencia y apoyo de otras organizaciones con abultadas credenciales anticubanas, como el Centro Democracia y Comunidad y  el Centro de Estudios y Gestión para el Desarrollo de América Latina (CADAL); y el Instituto Interamericano para la Democracia, del terrorista y agente de la CIA Carlos Alberto Montaner. Además, desde el año 2015, se conoce el vínculo que existe entre estos grupos y la Fundación Nacional para la Democracia de Estados Unidos (NED, por sus siglas en inglés), que recibe fondos del gobierno de ese país para implementar sus programas subversivos contra Cuba.

Al conocer de estos planes y haciendo valer las leyes que sustentan la soberanía de la nación, el gobierno cubano decidió negar el ingreso al territorio nacional a ciudadanos extranjeros vinculados con los hechos descritos.

En un intachable acto de transparencia y de apego a los principios que rigen las relaciones diplomáticas entre los Estados, las autoridades cubanas se pusieron en contacto con los gobiernos de los países desde donde viajarían esas personas e informaron, trataron de disuadir y de prevenir la consumación de esos actos.

Como establecen las regulaciones de la aviación civil internacional, las líneas aéreas cancelaron las reservaciones de los pasajeros al conocer que estos no serían bienvenidos. Unos pocos fueron reembarcados. Hubo quien buscó manipular los hechos en función de estrechos intereses políticos dentro de su propio país, de cara a los procesos internos que en ellos tienen lugar.

No faltaron pronunciamientos de defensores de falsos perseguidos, socios de pasadas dictaduras y políticos desempleados dispuestos a aliarse con vulgares mercenarios, al servicio y en nómina de intereses extranjeros, que no gozan de reconocimiento alguno dentro de Cuba, viven de calumnias insostenibles, posan como víctimas y actúan en contra de los intereses del pueblo cubano y del sistema político, económico y social que éste eligió libremente y ha defendido de forma heroica.
En cuanto a Almagro y la OEA, no nos sorprenden sus declaraciones y actos abiertamente anticubanos. En muy corto tiempo al frente de esa organización, se ha destacado por generar, sin mandato alguno de los estados miembros, una ambiciosa agenda de autopromoción con ataques contra gobiernos progresistas como Venezuela, Bolivia y Ecuador.

En ese período se han redoblado los ataques imperialistas y oligárquicos contra la integración latinoamericana y caribeña y contra la institucionalidad democrática en varios de nuestros países. En una ofensiva neoliberal millones de latinoamericanos han retornado a la pobreza, cientos de miles han perdido sus empleos, se han visto forzados a emigrar, o fueron asesinados o desaparecidos por mafias y traficantes mientras se expanden en el hemisferio ideas aislacionistas y proteccionistas, el deterioro ambiental, las deportaciones, la discriminación religiosa y racial, la inseguridad y la represión brutal.
¿Dónde ha estado la OEA, que siempre ha guardado cómplice silencio frente a estas realidades? ¿Por qué calla? Hay que ser un trasnochado para intentar venderle a los cubanos “los valores y principios del sistema interamericano” frente a la dura y antidemocrática realidad engendrada por ese mismo sistema. Hay que tener escasa memoria para no recordar que, en febrero de 1962, Cuba se alzó solitaria frente a ese “cónclave inmoral”, como lo denominó Fidel en la Segunda Declaración de La Habana. Cincuenta y cinco años después y con la compañía de pueblos y gobiernos de todo el mundo, es menester reiterar, como aseguró el Presidente Raúl Castro, que Cuba nunca regresará a la OEA.

José Martí alertó que “ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar (…) hombres y pueblos van por este mundo hincando el dedo en la carne ajena a ver si es blanda o si resiste, y hay que poner la carne dura, de modo que eche afuera los dedos atrevidos”.
En Cuba no olvidamos las lecciones de la historia.

La Habana, 22 de febrero de 2017

miércoles, 22 de febrero de 2017

El falso pacifismo de Rosa María Payá y su coqueteo con terroristas

TOMADO DE DESCUBRIENDO VERDADES



https://i.ytimg.com/vi/sq2sx-UeQ7c/hqdefault.jpg
Terrorista Manuel Alzugaray
La frustrada maniobra anticubana que dejó prácticamente sola y abandonada a Rosa María Paya, al ser negada la visa a Mariana Aylwin, Felipe Calderón, Luis Almagro y otros personajillos de menor calaña, no deja de ocultar que los “muchachos” de la JuventudLAC que capitanea Rosita, a la par de ella, se codean con terroristas para lograr el protagonismo que ansían. Otra frustrada viajera al show de hoy lo fue la nicaragüense Edipcia Dubón, quien no pudo concretar su visita a La Habana para prestarse al controvertido show.
 
Dime con quién andas y te diré quién eres, reza un viejo refrán, Edipcia y Rosa María no han tenido recato alguno de justificar su dudoso pacifismo al codearse con criminales y terroristas como es el caso de Manuel Alzugaray Pérez, cubano radicado en USA y quien cuenta con un amplio historial delictivo. Al triunfo de la revolución, Alzugaray fue uno de los cabecillas del grupo terrorista Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE), siendo detenido por sus actividades conspirativas. Luego de fugarse, se trasladó en 1962 a Miami, alistándose en el Army. Luego de dejar el ejército fue reclutado por la CIA y trabajó para la misma en el buque madre “Rictag” en 1967, participando en agresiones contra Cuba.
 
Luego de culminar sus estudios de medicina en 1970, se especializó en ortopedia, siendo uno de los fundadores del Miami Medical Team Foundation (MMTF), apoyando en la década de los 80 a los contras nicaragüenses y a las fuerzas de la UNITA en Angola con posterioridad. Mantuvo fuertes vínculos con terroristas como Enrique Bassas, involucrado con Posada carriles en planes de atentado contra Fidel Castro. Ya en el 2006, siendo jefe del MMTF, llevó a su organización como invitada a una de las cinco comisiones creadas por George W. Bush para atender el tema Cuba.
 
Activo promotor del terrorismo no ha vacilado en apoyar a cualquier situación de contingencia dentro de Cuba para derrocar a la revolución. En tal sentido se demostró sus vínculos con los terroristas detenidos en Villa Clara en 2014 –Raibel Pacheco Sánchez, José Ortega Amador, Félix Monzón Álvarez (Félix Rodríguez) y Raúl González (Isidro Moscú) – involucrados en planes de atentado contra instalaciones de las FAR y el MININT.
En el 2015, Alzugaray y el connotado terrorista Santiago Álvarez Fernández-Magriñá planificaron acciones violentas contra la delegación cubana, particularmente contra el Presidente de Cuba, durante su visita a Nueva York.
 
Al conocer estos vínculos se pone en duda el pacifismo del proyecto de la Payá y su sinceridad en un próspero destino para Cuba.

Quien conspira contra Cuba junto a la FNCA, no es tan santo, Señor Calderón.

TOMADO DE DESCUBRIENDO VERDADES



https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ3NqFlQ41LmGFgXLdNaLDGBP4oRTc_70cCt0dQ-tMDjrQgxVaU
Una histérica alharaca ha levantado el señor Felipe Calderón como resultado de la decisión soberana de Cuba de negarle la visa para participar en un show mediático en La Habana en la mañana de hoy, a instancias de la contrarrevolucionaria Rosa María Paya y el señor Luis Almagro, secretario General de la OEA.
 
No quiero detenerme a cuestionar su rol como mandatario y figura pública en México, pues son los propios mexicanos quienes le han criticado vehementemente por sus tropelías, tramoyas y mala práctica política. En mi caso, pretendo dejar claro que el señor Calderón ha formado parte deliberadamente de una maniobra anticubana, resultado de una nueva estrategia de los enemigos de Cuba interesados en dejar atrás la guerra mediática en otras latitudes y ponerla en práctica dentro de la Isla. Ya desde hace meses esta estrategia se ha puesto en desarrollo y, tanto Calderón como Almagro, se han unido a ella. Desde luego, esa adhesión a tratar de inmiscuirse descaradamente en los asuntos internos cubanos –llegando incluso a sumarse a provocaciones in situ– es el resultado de los viejos compromisos de estos personajillos con la extrema derecha anticubana radicada en USA. Se han convertido, de facto, en las nuevas divas de la guerra sucia.
 
Calderón es claro ejemplo de cómo esos malsanos compromisos no afectaron su pudor al establecer lazos estrechos con la cuestionada Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), incluso cuando fungió como presidente de México entre los años 2006 a 2012 y eran evidentes los vínculos de la misma con actividades terroristas contra Cuba. Vamos pues al asunto: Tiempo atrás tuve acceso a un acta del Congreso Anual de la FNCA, realizado entre el 21 y el 23 de julio de 2007, en la cual la misma se empeña en establecer vínculos con gobiernos latinoamericanos afines a su ideología, como parte de su interés por limpiar su criticada y dudosa imagen.
 
Todo fue haciéndose claro desde un tiempo antes, cuando el difunto Chairman de la FNCA, Jorge Mas Canosa, viajó a México para ejercer presiones sobre el gobierno de turno con vistas a impedir las inversiones mexicanas en Cuba, particularmente las telefónicas y cementeras, en concordancia con las acciones del departamento de Estado USA. El escogido México les sirvió de plataforma para promover la absurda idea de un cambio hacia “la democracia” en Cuba. Es Omar López Montenegro, directivo de la FNCA, quien maniobra en esa dirección, buscando crear un lobby entre los partidos de derecha latinoamericanos, particularmente en México, Chile y Argentina. Bajo la manga, y para el distorsionado uso de su finalidad, la FNCA apostó por un proyecto subversivo denominado “Proyecto Varela”, impulsado por el ya fallecido Oswaldo Payá. Hoy su hija, Rosa María Payá, usa un clon del mismo con otro nombre, pero con la coincidencia de que ambos han recibido total financiamiento por parte de las agencias gubernamentales de Estados Unidos para desestabilizar a Cuba.
 
La FNCA tuvo entonces la suerte de haber empezado a contar desde entonces, en el citado Congreso Anual de la FNCA, con el apoyo de Felipe Calderón Hinojosa y de un grupo de legisladores mexicanos del PAN, quienes se convirtieron en sus incondicionales aliados. La OEA también se prestó en dicho evento –en alianza con la Asociación de Abogados Cubanoamericanos (CABA) – para presentar una demanda anticubana ante la Comisión Interamericana de derechos Humanos en defensa de 75 contrarrevolucionarios arrestado en marzo del 2003, sumándose a realizar esta labor ante el Parlamento Europeo. Este concierto de enemigos de Cuba priorizaba el objetivo de la FNCA de “globalizar la causa de la libertad de Cuba”, para lo cual es necesario a toda costa lograr visibilidad mediática de la exigua oposición cubana
 
El viejo objetivo de la FNCA, casi estancado durante el mandato de José Miguel Insulza, cobró nuevos aires con la prestancia de Luis Almagro parabién de sus amigos de la FNCA y la extrema derecha anticubana. Cobran actualidad las declaraciones de otro directivo de la FNCA en ese evento, Tony Costa, quien abogó por llevar la actividad subversiva a las calles de Cuba, acción que ha retomado vanamente Rosa María Payá y otros de los 1718 contrarrevolucionarios que actúan contra nuestro orden institucional.


Felipe Calderón halagado en ese evento del 2007, regresaría a Miami en octubre de 2009 para recibir un “premio” otorgado por su gestión en el enfrentamiento al virus de la influenza H1N1 y contra el narcotráfico. Allí se reunió con el connotado terrorista Francisco José Hernández Calvo, presidente de la FNCA –hombre fuerte de la misma entre la generación del terrorismo y el soft power y la guerra sucia– donde conspiraron secretamente sobre una pretendida democratización para Cuba. Amigos desde hace años, Calderón no dudó en prestarse a favor de la guerra sucia contra Cuba a cambio de financiamiento para sus campañas políticas.
 
La decisión de Cuba de negar la visa a Calderón para participar en el show anticubano del día de hoy tiene sobrada justificación.

martes, 21 de febrero de 2017

Un recuerdo para mi Orion.




Por: José Miguel Vázquez.

" Orión" mi inolvidable salchicha, este 21 de febrero se cumple un año de su muerte. Vivió 14 años junto a nosotros. Recuerdo cuando desde chiquitico llegó a casa, me cabía en la palma de la mano. Poco a poco fue creciendo, saludable,. Nunca le faltó la vacuna oportuna, el alimento adecuado para él. Jamás comió sobra de comida, él siempre tenía una parte de nuestro alimento. Si haciamos pollo, una porción era para él, por las mañanas su poquito de leche, en fin todo lo que apetencía.

Cuando se hacía necesario lo llevaba a desparatizar, o ponerle la vacuna polivalente, fue siempre un perrito cariñoso, fiel, vivaz, solo nos daba un dolor de cabeza, que cuando saliamos de casa, se quedaba todo el tiempo ladrando y paraba hasta que regresaramos según nos contaban los vecinos. Muchas veces nos cohibiamos de ausentarnos por largo tiempo porque se quedaba inconsolable.

El 21 de febrero de 2016, hace un año falleció a los 14 años víctima de una rara dolencia que nunca pudimos detectarle, y que lo hacia vomitar sangre. Pobrecito al filo de las siete de la noche, acostadito en su camita, falleció.

Al día siguiente lo sepultamos en el patio trasero de la casa, alli yace desde entonces, y casi todos los dias visitamos su tumba en señal de cariño.

Fue un perrito maravilloso, de esos que hay pocos, por eso para nosotros resulta inolvidable.
Al cumplirse un año de su pérdida, lo recordamos con todo el amor del mundo.

lunes, 20 de febrero de 2017

Inversionistas extranjeros confían en el potencial de Cuba en Petróleo



Venezuela convocará a cumbre para estabilizar mercado del petróleo. Foto: Archivo.
Foto: Archivo.

Desde hace unos años Cuba está en el centro de atención de los inversionistas extranjeros de varios sectores, quienes aprecian el potencial aún por explotar y las oportunidades de negocio en disímiles áreas que ofrece la isla
.
En este contexto de apertura y nuevas posibilidades, atractivas para muchos, se enmarca la esfera energética, una de las menos exploradas y más prometedoras, coinciden expertos de unos 15 países asistentes a la primera Cumbre Cuba Petróleo y Gas 2017.

El encuentro culminó el pasado viernes en La Habana, luego de tres días de intercambio, donde más de 200 directivos y especialistas de las principales compañías petroleras del mundo conocieron los proyectos de prospección y producción presentados por las autoridades cubanas.

Al respecto, Xing Hongkai, director general de la empresa china BGP, líder mundial en servicios de estudios geofísicos, comentó a Xinhua que en la actualidad trabajan en conjunto con la estatal Unión Cuba Petróleo (Cupet) en la exploración en aguas someras con resultados alentadores.
Este estudio sísmico que estamos realizando en unos 25 mil kilómetros alrededor de Cuba, se está haciendo con nuevas tecnologías y software, expresó.

Está cerca de 70 por ciento completo y está mostrando muy buenas imágenes y potencial para el descubrimiento de crudo. Los datos muestran que podemos ayudar a Cupet a encontrar petróleo, dijo.

El directivo de la compañía asiática, adscrita a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), explicó que el hallazgo de yacimientos de hidrocarburos en la nación caribeña puede traer beneficios para toda la región.

Similar opinión compartió con Xinhua Peter Strickland, director general de Melbana Energy, empresa australiana especializada en el campo de la prospección petrolera que entró en la isla a finales de 2015 mediante un convenio con Cupet.

Yo creo que Cuba tiene una rica dotación natural de petróleo y gas, particularmente en el sector terrestre donde hay pozos, producción y reservas existentes, explicó.

“En el sector off shore ha habido una pequeña cantidad de exploración hasta ahora sin éxito comercial, pero podría venir en el futuro. La exploración es un negocio que implica riesgos”, advirtió.
Strickland conserva la esperanza, sostenida por los estudios realizados por su empresa específicamente en el Bloque 9 de los 45 en que está dividido el país en aguas y tierras someras, a su cargo tras la firma de un contrato de producción compartida con Cupet.

Jesús Benavides, director de exploración y estudios integrados de yacimientos de Petróleos de Venezuela (PDVSA), manifestó a Xinhua que su empresa está presente en Cuba desde 2008 a partir de la firma de varios convenios de cooperación en distintas áreas relacionadas con el sector.
Hoy día acomete un proyecto llamado Retadores, el cual abarca en un primer momento investigaciones costa afuera a más de 3 mil metros de profundidad para luego iniciar los trabajos de perforación, en dependencia de los análisis de economía y riesgo que hagan los equipos técnicos.
Las perspectivas en Cuba son grandes. Las expectativas y los análisis de los geólogos y otros especialistas dicen que sí hay potencial para encontrar yacimientos de crudo en Cuba, pero hay que continuar explorando. Mientras tanto, seguimos en la búsqueda de nuevas oportunidades de crecimiento, apuntó Benavides.

Unidos a estos proyectos se incluyen otros como la exploración en aguas profundas de la Zona Económica Exclusiva de Cuba del Golfo de México y los cambios en la matriz energética nacional para lograr que en el año 2030 el 24 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.

De igual forma los planes para la modernización y mejoramiento de los rendimientos de las 4 refinerías existentes en el país.

En este sentido destacó la participación en la cumbre de Frank Richerand, director general de la empresa norteamericana Sistemas Enviro-Tech, especializada en el tratamiento de aguas residuales en plantas de petróleo y de procesamiento.

Actualmente Cupet no tiene este tipo de tecnología para mejorar y proporcionar la mejor descarga y no afectar el medio ambiente en general en la industria del petróleo y el gas. Por eso creemos que es una buena oportunidad para iniciar esta relación, señaló Richerand.

El directivo también reconoció que aprecia mucho potencial en el mercado cubano, especialmente después del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba en el verano de 2015.

Sin embargo, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a La Habana desde 1961 se presenta como un obstáculo a superar para los empresarios norteños y de otras nacionalidades atraídos por las oportunidades de negocio en la isla.

(Tomado de La Jornada)

sábado, 18 de febrero de 2017

Interés de estadounidenses por viajar a Cuba se dispara


Llegada a Santa Clara del avión de JetBlue que inaugura la ruta Cuba-EEUU, después de más de medio siglo. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Llegada a Santa Clara del avión de JetBlue que inauguró la ruta Cuba-EEUU, después de más de medio siglo. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La advertencia de una “revisión total” de las políticas hacia Cuba por parte de la nueva administración Trump, pronunciada por el actual secretario de Estado, Rex  Tillerson, sonó como un pitazo de “a viajar ahora”
.
En una virtual estampida, el número de viajeros estadounidenses que ingresó a Cuba en enero de 2017 ascendió a 43 mil 200, lo que significa un aumento de 125 por ciento, respecto a igual mes de 2016.

El total de visitantes procedentes de Estados Unidos en el primer mes de este año totalizó 74 mil visitantes, si se añaden los 31 mil cubanoamericanos, cifra que creció 78 por ciento, según cifras oficiales procesadas por el profesor universitario cubano José Luis Perelló.

Los datos del movimiento turístico, confirman los resultados de encuestas y testimonios publicados en Estados Unidos respecto al creciente interés de empresarios y hombres de negocios norteamericanos por explorar las oportunidades que ofrece la isla caribeña.

Lejos de infundir temor o desánimo, la incertidumbre generada por Tillerson durante su proceso de confirmación por el Congreso, empujó a líneas áreas y de cruceros, turoperadores y hoteleros a fortalecer los avances logrados.

La apertura en noviembre pasado de los vuelos regulares de una decena de líneas aéreas norteamericanas facilitó el espectacular crecimiento del flujo de viajeros deseosos de disfrutar los encantos de la vecina isla caribeña.

El negocio turístico en Cuba se confirmó como el más dinámico, con la llegada en enero de este año de 440 mil 600 visitantes, lo que representa un formidable crecimiento de 16,7 por ciento respecto a igual mes de 2016.

Esto a pesar de que el número de viajeros procedentes de Canadá, que sigue siendo el primer emisor de visitantes a la Isla, (con 150 mil en enero de 2017) sufrió una baja de 4,7 por ciento frente a enero de 2016.

Esa ligera reducción se atribuye a varios factores, como la devaluación de dólar canadiense y el aumento de costos de los viajes facturados en dólares estadounidenses.

Estudios y estadísticas hablan

Llegada del crucero Adonia a La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Llegada del crucero Adonia a La Habana. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Desde principios de febrero, se refleja en medios de prensa estadounidenses una tendencia del público y empresarios en reclamo de afianzar la apertura hacia Cuba, según destacó la especialista Harriet Baskas, en un documentado Reporte Especial para CNBC Travel.
“Los estadounidenses inundan La Habana en grandes cantidades y las líneas aéreas se han lanzado a una carrera de posicionamiento, aprovechando la primera verdadera apertura de Washington hacia Cuba”, apuntó.
La renombrada autora de siete exitosos libros sobre viajes dijo que la entrada en operaciones de una oficina de ventas de American Airlines en La Habana es una señal de la decisión de las empresas del sector a no dejar pasar esta oportunidad.
Un enfoque semejante realizó en International Business Times el columnista Seerat Chabba, para quien “la nueva oficina es de gran importancia, debido a las limitaciones de acceso a Internet y al uso de tarjetas de crédito en Cuba, lo que torna difícil para muchas personas hacer reservaciones en línea (online).”
Según informó a Local 10 News, Crhristine Valls, de American Airlines, entre un 15 por ciento y un 20 por ciento de sus clientes se están originando en Cuba, por lo que de este modo se les facilita la emisión de boletos.
Los datos pueden parecer todavía muy modestos, pero a juicio de los empresarios de la Industria de viajes de Estados Unidos justifican las inversiones para consolidar la apertura de negocios con Cuba. Las cifras más recientes sobre el comportamiento del turismo en Cuba respaldan su evaluación.
En 2016, 613 mil personas viajaron de Estados Unidos a Cuba, de ellos 329 mil cubanoamericanos y 284 mil 937 norteamericanos, este último dato representó 74 por ciento de crecimiento respecto al año anterior, y la tendencia se mantiene en 2017.
Los viajeros norteamericanos continúan visitando Cuba, amparados por 12 categorías de permisos aprobadas durante la anterior administración de Barack Obama, pues tienen prohibido llegar propiamente como turistas.
Una encuesta publicada la pasada semana por el diario Miami Herald, dedicada a las oportunidades de negocios y turismo en Cuba, interrogó a una docena de presidentes o máximos ejecutivos de empresas.
Los encuestados respondían a tres preguntas: ¿Ha estado Ud. alguna vez en Cuba? ¿Tiene planeado ir? ¿Por qué SÍ o por qué NO?
Solo 4 de los 12 participantes expresó su desinterés por visitar Cuba, pero uno de ellos, Donna Abood, Directora Gerente de Avison Young, reveló que su empresa tiene planes de expansión en el Caribe, incluso en Cuba.
El 66 por ciento de los interrogados ha viajado a Cuba o mostró interés en visitarla ahora o en un futuro próximo. Asimismo, vieron con interés la posibilidad de establecer intercambios económicos, culturales, económicos y sociales, hacer negocios y entablar amistad con gente de la Isla.
Entre los encuestados, Diego Lowenstein, presidente y Gerente General de Lionstone Development, afirmó que hizo una visita de placer a Cuba y subrayó que seguirá apoyando la apertura comercial y de viajes.
“Personalmente creo que es lo correcto para el avance de ese país y su gente. Nuestra región del sur de la Florida tiene mucho más que ganar que cualquiera otra de Estados Unidos de esta apertura”, aseguró.
A su vez, John Tanzella, presidente y Gerente Ejecutivo de International Gay & Lesbian Travel Association señaló que no ha estado en Cuba, pero subrayó que “muchos turoperadores miembros (de esa entidad) realizan excursiones a la Isla, un destino muy popular, que registra un número creciente de viajes del segmento LGBT. Yo tengo planeado visitarlo en 2017”.
A manera de resumen de su análisis, la escritora Harriet Baskas, citó el enfoque de Janet Moore, presidenta de Distant Horizons, la cual organiza los detalles en cada destino para muchas delegaciones.
Esa lección de “apúrate y espera” ha sido aprendida por miembros de misiones culturales, de negocios, turismo y comercio que van a Cuba desde una gran variedad de ciudades de Estados Unidos, explicó.
Una vez en Cuba, agregó, se dan cuenta de que no es tan fácil y rápido como sería deseable. Mientras no se levante  el embargo (bloqueo) comercial, hacer negocios con Cuba requiere lidiar con un enorme set de regulaciones. Así es que mientras tanto, concluyó, se van forjando relaciones.
A juicio de economistas y empresarios, si el flamante presidente Trump desea cumplir la promesa de crear más empleos para los norteamericanos, la opción está lejos de ser obstaculizar o cerrar los negocios en Cuba.
La llegada del Adonia a La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La llegada del Adonia a La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
(Tomado de Excelencias)