domingo, 27 de enero de 2013

Andrea Bocelli presentará rítmos de Cuba y Brasil.

                                                         Tomado de Cubadebate

El tenor italiano Andrea Bocelli presentará el día 29 su disco Pasión, recreado con ritmos de Cuba y Brasil con la participación de una orquesta de 63 músicos, según un comunicado de Universal Music.

El fonograma incluye entre las 15 propuestas La chica de Ipanema, una bossa nova compuesta en 1962, con letra de Vinícius de Moraes (1913-1980), considerado uno de los principales promotores de la música popular brasileña, y música de Tom Jobim.

Otros de los temas es el bolero Quizás, quizás, quizás (1946), uno de los más populares del cancionero melódico en lengua hispana, original del reconocido compositor cubano Osvaldo Farrés (1902-1985), que interpreta Bocelli junto a La diva del Bronx, Jennifer López.
Pasión también incluye otros clásicos como Love me tender (Ámame tiernamente), de Elvis Presley (1935-1977), así como September morn (Mañana de septiembre), de Neil Diamond.

El internacional cantante, quien ha vendido más de 70 millones de discos en todo el mundo, realiza en el álbum un dueto virtual con Edith Piaf (1915-1963), una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX, en su clásico La Vida en rosa.

La capacidad interpretativa -de quien fue elogiado por Luciano Pavarotti (1935-2007)- aparece reflejada en el CD, donde él canta en seis idiomas diferentes (italiano, inglés, francés, español, portugués y napolitano), reconocen los especialistas.

Según el productor David Foster -ganador de 16 premios Grammy- Bocelli sigue siendo su cantante favorito de todos los tiempos.





viernes, 25 de enero de 2013

Presidente Cubano Raúl Castro. en la Cumbre de la CELAC en Chile.

Preside Raúl delegación a la Cumbre de la  CELAC


El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, preside la delegación cubana a la Primera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar los días 27 y 28 de enero en Santiago de Chile, ocasión en la que Cuba recibirá la presidencia pro témpore de esta organización para el año 2013. El día 26, también en Santiago de Chile, se iniciará la I Cumbre CELAC-Unión Europea.


La delegación cubana está integrada, además, por los compañeros Miguel Díaz-Canel, vicepresidente del Consejo de Ministros, y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores.

martes, 22 de enero de 2013

Si quiere conocer acerca del Sistema Electoral Cubano lea aqui.

Principios generales que caracterizan el Sistema
Electoral Cubano:

La Ley No. 72 de 1992, Ley Electoral, establece que los procesos electorales son de dos tipos:

a) Elecciones generales cada cinco años, en las que además de los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y sus Presidentes y Vicepresidentes, se eligen a los Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, su Presidente, Vicepresidente y Secretario. También al Presidente, Primer Vicepresidente, Vicepresidentes, Secretario y demás miembros del Consejo de Estado. A los Delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular y a sus Presidentes y Vicepresidentes.

La inscripción de los electores en el registro electoral es universal, automática y gratuita.

b) Elecciones parciales cada dos años y medio, en las que se elige a los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y sus Presidentes y Vicepresidentes.

Para ello:

• Todos los ciudadanos con capacidad legal tienen derecho a intervenir en la dirección del Estado, bien directamente o por intermedio de sus representantes.

• Las propuestas surgen directamente de la población en reuniones públicas en acto libre y soberano en el caso de los candidatos a delegados a las Asambleas Municipales y de los plenos de las organizaciones de masas en el caso de los candidatos a diputados a la Asamblea Nacional y delegados a las Asambleas Provinciales. El Partido no propone, no postula ni promueve candidatos.

• Inscripción universal, automática y gratuita de los electores en el registro electoral. El nombre del elector aparece en un listado público al cual él tiene acceso fácil con el derecho de hacer la reclamación que estime pertinente, ya sea sobre inclusión o exclusión.

La biografía en lugares públicos, con sus méritos y virtudes, es la principal campaña de los candidatos.

• El voto es libre, igual y secreto y cada elector tiene derecho a un solo voto.

• Tienen derecho al voto los cubanos que hayan cumplido 16 años, excepto los incapacitados mentales previa declaración judicial de su incapacidad y los incapacitados judicialmente por causa de delitos.

• Derecho de los mayores de 16 años de edad a ser elegidos. Cuando se trate de Diputados a la Asamblea Nacional se requiere tener 18 años.

• Derecho de los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y demás miembros de los institutos armados a elegir y ser electos.

• La accesibilidad para votar. Colegios próximos al lugar de residencia de los electores, con un número reducido de estos por cada colegio, ausencia de trámites engorrosos para votar, basta la presentación del carné de identidad y a las personas enfermas o muy ancianas cuando lo solicitan se les facilita la boleta para que puedan ejercer su derecho al voto.

• Inexistencia de campañas electorales discriminatorias, millonarias, ofensivas, difamatorias y denigrantes. Los candidatos no pueden hacer campañas a su favor. Sus méritos y sus virtudes expuestos en su biografía, que se coloca en lugares públicos, es la principal campaña.

Tienen derecho al voto los cubanos que hayan cumplido 16 años, excepto los incapacitados mentales previa declaración judicial de su incapacidad y los incapacitados judicialmente por causa de delitos. Los miembros de los institutos armados pueden elegir y ser electos.

• Total transparencia en los comicios y el control popular que ejerce la población. El pueblo asiste al momento de sellarse las urnas para comprobar que están totalmente vacías, y el conteo de los votos se hace ante la propia población, incluso, de extranjeros si estos desean estar presentes. El resultado se conoce al momento.

• Obligación de que todos los electos lo sean por mayoría. El candidato solo es electo si obtiene más del 50 % de los votos válidos emitidos.

Otros aspectos fundamentales

• La divulgación la realizan las Comisiones Electorales con un profundo sentido cívico y ético.

• Las urnas son custodiadas simbólicamente por niños y adolescentes.

• Carácter elegible, renovable y revocable de todos los integrantes de los órganos representativos del poder del Estado.

• Obligación de los elegidos de rendir cuenta de su actuación ante los electores.

• Los elegidos pueden ser revocados en cualquier momento de su mandato por las causas y según el procedimiento establecido en la ley.

• Los Delegados a las Asambleas Municipales y Provinciales no son profesionales en su función; mantienen la actividad laboral que desempeñan y solo excepcionalmente (Presidentes, Vicepresidentes u otros), y mientras dure su mandato, devengan su salario por la respectiva Asamblea, mientras que la condición de Diputado a la Asamblea Nacional, como establece la Constitución de la República, no entraña privilegios personales ni beneficios económicos. Durante el tiempo que empleen en el desempeño efectivo de sus funciones, los diputados perciben el mismo salario o sueldo de su centro de trabajo y mantienen el vínculo con este a todos los efectos.




viernes, 18 de enero de 2013

La Agresión Migratoria de Estados Unidos contra Cuba

Mientras millones de inmigrantes siguen siendo perseguidos, expulsados o semiesclavisados en los Estados Unidos y se alarga la infinita espera a una reclamada reforma migratoria en ese país, la Ley de Ajuste Cubano -engendro político cocinado en los sazones de la Guerra Fría-, sobrevive como arma de estímulo a la emigración ilegal desde Cuba y como un irritante privilegio de cara al resto de las comunidades latinas en el imperio del Norte.Tal excepción es ahora punto de mira de los truhanes y de quienes buscan desesperadamente legalizar de alguna forma su estatus en suelo norteamericano.

Hoy se informaba en La Florida de la desarticulación de una red que vendía falsas actas de nacimiento cubanas a inmigrantes indocumentados de otras nacionalidades.

La estratagema era hacer pasar por cubanos a estos indocumentados, para que, amparándose en la Ley de Ajuste Cubano de 1966, pudieran obtener la
arjeta verde de residencia en los Estados Unidos.

La Ley de Ajuste permite que los cubanos que lleguen ilegalmente a territorio estadounidense puedan permanecer en ese país y solicitar la residencia después de un año y un día de estancia; algo ni soñado para el resto de los inmigrantes hispanos.

“Esto ha estado sucediendo desde hace varios años”, declaró un abogado de inmigración de Miami. “Pero el problema se ha hecho más evidente después de que algunos extranjeros descubrieron la forma de aprovecharse de la generosidad de la Ley de Ajuste Cubano”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/17/

1385926/red-vendia-actas-de-nacimiento.html#storylink=cpyA la absurdidad le salen fantasmas. De la irracionalidad crecen los fraudes.

Washington debiera pensar mejor en el sentido de una Ley del pasado que conduce a no pocas muertes en el estrecho de la Florida, convierte en política barata un tema humano y le provoca no pocos dolores de cabeza internos.

jueves, 17 de enero de 2013

Cuba: Dan a conocer equipo de béisbol al III Clásico Mundial

Tomado de Cubadebate                                                                     Una combinación de figuras establecidas y debutantes destaca en la nómina de la selección de Cuba al III Clásico Mundial de Béisbol, que se efectuará del 2 al 19 de marzo en varios países.

 La Federación Cubana de Béisbol, que preside Higinio Vélez; el manager Víctor Mesa y el jefe técnico del combinado, Jorge Fuentes, dijeron que el grupo de 28 peloteros elegidos puede considerarse el equipo nacional aunque pudiera tener variaciones futuras.

El plantel escogido está sujeto a cambios por diversas causas -lesiones o bajo rendimiento- y los participantes tienen hasta el 20 de febrero para efectuar movimientos si fuera el caso.

El mánager Víctor Mesa destacó hoy en conferencia de prensa la calidad y versatilidad de la nómina preliminar del equipo Cuba de béisbol anunciada hoy en esta ciudad, rumbo al III Clásico Mundial de marzo venidero.

Este es el colectivo ideal y más completo de cuantos podrían elaborarse, con bateadores de fuerza y tacto, buena defensa y profundidad en el pitcheo, significó Mesa, quien se declaró fanático del seleccionado, dado a conocer este miércoles en el estadio Latinoamericano, de La Habana.

Como ha declarado en ocasiones anteriores, el estratega precisó que este constituye el momento perfecto para introducir sangre joven en la escuadra nacional, y llamó a tener confianza en las nuevas generaciones de peloteros, ante la ausencia de algunos atletas tradicionales en el colectivo.

Entre las novedades más llamativas del elenco a la cercana magna cita beisbolera, sobresale la no inclusión del veterano máscara Ariel Pestano -enfermo recientemente de varicela-, el antesalista Michel Enríquez, y los lanzadores Yadier Pedroso y Dalier Hinojosa, entre otros.

Destaca el llamado a filas de varios efectivos de extraordinario desempeño en la actual Serie Nacional, como el receptor de Sancti Spíritus Eriel Sánchez, así como también el inicialista Luis Felipe Rivera, el camarero Andy Ibañez y los lanzadores Wilber Pérez y Raciel Iglesias, de Isla de la Juventud.

No se puede tener miedo al cambio, enfatizó Víctor Mesa, a la vez que llamó la atención sobre el buen estado físico y la ausencia de lesiones entre todos convocados.

NÓMINA DE CUBA ANUNCIADA ESTE MIÉRCOLES

Receptores: Yulexis La Rosa, Frank Camilo Morejón y Eriel Sánchez.

Jugadores de Cuadro: José Dariel Abreu, Luis Felipe Rivera, José Miguel Fernández, Andy Ibáñez, Yulieski Gourriel y Bárbaro Arruebarruena.

Jardineros: Frederich Cepeda, Alfredo Despaigne, Rusney Castillo, Alexei Bell, Guillermo Heredia y Yadiel Hernández.

Lanzadores: Freddy Asiel Alvarez, Ismel Jiménez, Raciel Iglesias, Odrisamer Despaigne, Norberto González, Darien Núñez, Wilber Pérez, Yulieski González, Vladimir García, Alexander Rodríguez, Danny Betancourt, Vichyoandri Odelín y Yander Guevara.

Director: Víctor Mesa

Jefe Técnico: Jorge Fuentes

Colectivo técnico: Primitivo Díaz, Angel Castillo, Juan de Dios Peña, José Ramón Riscart, Pedro José Rodríguez y Víctor Figueroa.

Cuba enfrentará a Japón, Brasil y República Popular China en el grupo eliminatorio A en Fukuoka, en tierra niponas.

(Con información de Prensa Latina y la AIN)

miércoles, 16 de enero de 2013

                                                                    Tomado de Cubadebate.

En los últimos días varios medios de comunicación publicaron las medidas anunciadas por directivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA,, dirigidas a mejorar el servicio de telecomunicaciones del país y acercarlo cada vez más a la población cubana, generando múltiples comentarios y estados de opinión.

Las comunicaciones telefónicas de Cuba en los últimos 50 años se han desarrollado en circunstancias bien difíciles. Desde 1959 las principales inversiones en el sector se dirigieron a disminuir la brecha que existía entre la ciudad y el campo. De la técnica instalada solo un 27% se encontraba en zonas rurales.

Las centrales telefónicas estaban localizadas fundamentalmente en áreas urbanas de alta densidad de población. Los sistemas de conmutación telefónica existentes en ese momento, en su gran mayoría, eran de tecnología bastante atrasada, incluyendo líneas telefónicas de procedencia norteamericana del tipo Paso a Paso que fueron instaladas en 1910.

En sentido general, el sistema de comunicaciones se encontraba muy deprimido, siendo necesario acometer un fuerte proceso inversionista para desarrollar esta importante rama de la economía.

El fuerte bloqueo aplicado por el gobierno de EE.UU. a nuestro país, limitó el mantenimiento de la técnica instalada, la adquisición de equipos de comunicaciones y el crecimiento de la densidad telefónica.

 Fue necesario introducir en nuestras redes las tecnologías de comunicaciones disponibles en aquellos momentos por los países socialistas, con evidente retraso tecnológico.

En esta etapa se logró incrementar la densidad telefónica en el interior del país, especialmente en las zonas rurales, sustituyendo las plantas manuales obsoletas por centrales automáticas y extendiendo el servicio a nuevas áreas.

Con el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética, todos los planes de desarrollo de la telefonía en el marco del CAME se paralizaron, y obligaron al Ministerio de Comunicaciones a tomar medidas para mantener el sistema bajo condiciones extremadamente complejas.

Así, en 1994 se crea la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, con un modelo de negocios sustentado en los servicios de voz, que en una primera etapa se dedicó a detener el deterioro en la telefonía del país y posteriormente a la sustitución de todos los sistemas de transmisión y las centrales telefónicas obsoletas instaladas, algunas con más de cuarenta años de servicio.

 Hay que destacar que el equipamiento se ha comprado a un costo un 30% superior al no poder adquirirlos en el mercado estadounidense.

La política social de la Revolución ha permitido llevar las comunicaciones a los lugares más apartados, conociendo de antemano que algunas inversiones de este tipo no se van a recuperar ni en cien años. Se ha logrado que todos los asentamientos de Cuba de más de 200 habitantes tengan comunicación telefónica, instalados a un alto costo asumido por ETECSA. Actualmente se trabaja en facilitar comunicación a los poblados de menos de 200 habitantes.

Aunque alrededor del 92% de los usuarios de la telefonía fija paga en pesos (CUP), las tarifas para la comunicación local y nacional son bajas y a los nuevos usuarios se les subsidia el aparato telefónico en 190 pesos (se cobra a 60 CUP y ETECSA los adquiere a 10 USD en el exterior).

En las zonas apartadas del país se encuentran instalados más de 100 mil teléfonos fijos alternativos, TFA, que permiten realizar llamadas por 400 minutos en un mes, utilizando la infraestructura celular y pagan solo 6,25 pesos. En esas circunstancias, considero que mientras exista la doble moneda, o al menos el índice de cambio actual, será muy difícil eliminar la medida dirigida a que pague el que recibe una llamada en un celular desde un teléfono fijo.


En abril del 2008 se masifica la telefonía celular y en el presente año deben alcanzarse los 2 millones de usuarios. Es cierto que son altas las tarifas de activación y de llamadas del servicio móvil; pero a partir del Lineamiento 67 aprobado en el VI Congreso del Partido la tendencia será a bajarlas, para hacerlas más asequible a la población.

 Para dentro de poco se proyectan nuevos plazos de vigencia de uso de la línea celular en correspondencia con el monto de la recarga y la tarificación por zonas, que permitirá establecer tarifas diferenciadas en determinadas zonas de cobertura, sobre todo en aquellas con bajos niveles de tráfico.

ETECSA logra ingresos por exportación de servicios a través de las llamadas de entrada internacionales, el servicio roaming de los celulares y la recarga de los móviles en el exterior. Estos ingresos en moneda libremente convertible permiten ejecutar las inversiones en el sector de las telecomunicaciones, adquirir los recursos para la operación, financiar determinados servicios sociales como la conectividad en las universidades, centros de investigación, de salud y otros, y realizar aportes para otras necesidades del país.

 Se justifica pues que se estimulen las recargas de los móviles desde el exterior pues son divisas frescas que recibe el país.

Lo cierto es que pese al bloqueo económico que dura más de 50 años, se ha logrado extender modestamente los servicios de comunicaciones por todo el territorio nacional, y existe la proyección de extenderlos cada vez más en dependencia de las posibilidades económicas y tecnológicas.


(Tomado de la Pupila Insomn

lunes, 14 de enero de 2013

El gran titular que no leerás hoy: “EE.UU., único país de América que limita los viajes de sus ciudadanos”

                                                                 Por: Iroel Sánchez.
 Este lunes 14 de enero medios de  comunicación de todo el mundo centrarán su mirada en Cuba.

 Los cambios anunciados por el gobierno cubano en la política migratoria entran en vigor este día y lo que ha venido ocurriendo como un proceso de flexibilización creciente -según fuentes oficiales, el 99,4% de quienes solicitaron salir de la Isla en los últimos doce años pudieron hacerlo- tomará forma definitiva con la eliminación del llamado “permiso de salida”, la ampliación del tiempo para permanecer en el exterior sin necesidad de trámites y la flexibilización de las regulaciones para la relación con su país de origen de aquellos que emigraron anteriormente.

Corren ríos de tinta y muchos millones de bits en Internet llamando la atención sobre el hecho de que, a partir de este día, los cubanos podrán viajar libremente a cualquier país del mundo, con el único requisito de que aquel les otorgue visa.

A pocos sorprende que el gobierno cubano no implemente ningún requerimiento adicional para viajar a Estados Unidos, desde cuyo territorio se han organizado actos terroristas que han costado la vida a miles de cubanos, se implementa un programa para estimular la deserción de profesionales de la salud formados  en Cuba, se destinan más de veinte millones de dólares al año para el financiamiento de grupos que operan al interior de la Isla en función de la política estadounidense de “cambio de régimen” y se impone un bloqueo económico que ha concitado durante décadas  el rechazo abrumador de la comunidad internacional, incluyendo los propios aliados de Washington
.
Mucho menos los que manejan la “lupa inmensa”  para magnificar lo que ocurre en Cuba “cada vez que conviene a los intereses enemigos”, como dijera el escritor uruguayo Eduardo Galeano, se detienen ante la evidencia de que con la nueva política migratoria implementada por las autoridades cubanas Estados Unidos quedará como el único país de toda América que limita los viajes de sus ciudadanos, quienes tienen prohibido viajar a la isla caribeña.


Mientras la industria mediática pregunta al “disidente” tal o más cual –destinatario de los onerosos fondos que EE.UU. presupuesta para subvertir el orden constitucional cubano- su opinión sobre las nuevas regulaciones migratorias, nadie habla con los cientos de millones de norteamericanos que tienen prohibido ir a Cuba.

 Tampoco se dice que a los pocos autorizados a hacerlo,  el Departamento del Tesoro de EE.UU. les exige un plan detallado de cada viaje a la Isla,  con la inclusión en cada grupo de viajeros de una persona con funciones de vigilancia y que en el caso de ser profesores universitarios contraen la obligación de ser interrogados por abogados de la universidad antes y después del viaje, además de la firma de una declaración jurada. Para colmo, todo ciudadano norteamericano que luego de cumplir con esos requisitos logre poner un pie en Cuba está sujeto a unos límites de gasto diario y tiene prohibido regresar a su país con cualquier souvenir cubano, aunque sea un simple tabaco.

Los grandes medios no entrevistarán a uno sólo de los estadounidenses cuyos derechos constitucionales de viajar a Cuba son violados,  ni desplegarán el titular que bajo las reglas del periodismo -el clásico hombre que mordió al perro- deberían publicar: “EE.UU. único país de América que limita los viajes de sus ciudadanos”, porque  como diría Galeano, en situaciones como estas “la lupa se distrae y no alcanza ver otras cosas importantes y que los medios de comunicación no hacen por informar”.

(Publicado en CubAhora)
Escrito por: Iroel Sánchez en el Blog La pupila Insomne

Artículos relacionados:
•    La contaminación ideológica que Cuba promueve y EE.UU. persigue (+ video)

•    Cuba modifica política migratoria, ¿cuándo cambiará EU la suya hacia la Isla

sábado, 12 de enero de 2013

¿Habrá voluntad política para normalizar las relaciones migratorias?

MANIPULACIÓN ESTADOUNIDENSE DEL TEMA MIGRATORIO CUBANO


ENRIQUE UBIETA GÓMEZ


Durante más de medio siglo, el gobierno de los Estados Unidos ha manipulado sus relaciones migratorias con Cuba como instrumento de presión o chantaje políticos. De una parte, la asfixia económica de un bloqueo que en lugar de ceder se acrecienta con los años; por la otra, el incentivo de la emigración ilegal —el nuestro es el único país del mundo cuyos ciudadanos son aceptados y regularizados de inmediato si pisan ilegalmente territorio estadounidense—, y su politización, al establecer que todo emigrado cubano es un "refugiado".
 Solo crisis como las de 1980 y 1994, han obligado al gobierno vecino a sentarse en la mesa de negociaciones, a la que ha sido invitado siempre por Cuba.

 Del primer encuentro, emergió un Acuerdo de Normalización firmado el 12 de diciembre de 1984.

 Entre otros aspectos, aquel esfuerzo de concertación implicaba la devolución al país de 2 746 "excluibles" del "éxodo" del Mariel, que vivían en Estados Unidos y la concesión por parte de su Gobierno de hasta 20 mil visas anuales a ciudadanos cubanos que deseaban emigrar. Cuba cumplió sus compromisos de forma rigurosa.

El Acuerdo se mantuvo vigente durante ocho años, hasta 1994 —su letra quedó sin efecto entre 1985 y 1987, por la salida al aire de la mal llamada Radio Martí—, pero de las 160 mil visas que, sumadas, debieron ser concedidas por los Estados Unidos, solo se entregaron 11 mil 222, es decir, el 7 % del total posible. En contraposición, continuó la irresponsable aceptación en territorio norteamericano de polizontes o secuestradores de naves aéreas y marítimas.

La llamada "crisis de los balseros" de 1994 conjuga esos factores: recrudecimiento oportunista del bloqueo económico y comercial, que aprovecha la caída simultánea de los mercados y los proveedores socialistas, la aceptación tácita de la emigración ilegal —que permite el secuestro armado de embarcaciones y aeronaves—, y la no concesión de visas para la emigración legal.

 Como resultado, en 1994 emigraron ilegalmente hacia los Estados Unidos más de 30 mil personas. La nueva crisis migratoria condujo otra vez al diálogo, y a la firma de dos nuevos Acuerdos: el Comunicado Conjunto del 9 de septiembre de 1994, así como la Declaración Conjunta, fechada el 2 de mayo de 1995, que instrumentalizaban las medidas convenidas.

 Ambos gobiernos manifestaron nuevamente su interés en normalizar los procedimientos migratorios y se comprometieron, de una parte, a no otorgar la aceptación provisional a todo emigrante cubano que llegase a territorio estadounidense por vías ilegales, y por la otra, a tratar de impedir por medios persuasivos las salidas inseguras. Se comprometieron además a tomar medidas efectivas que impidiesen el tráfico ilegal de personas y el uso de la violencia en el desvío de aeronaves y embarcaciones.

El nuevo acuerdo mantuvo el coto de no menos de 20 mil visas al año, para garantizar la migración ordenada. Las autoridades cubanas han concedido todas las facilidades a los ciudadanos cubanos que han recibido la visa y documentos de viaje para emigrar a los Estados Unidos. A partir de 1995, los ciudadanos cubanos que fuesen interceptados en alta mar por guardacostas y embarcaciones estadounidenses serían devueltos a Cuba, y las autoridades de la isla se comprometían a no tomar medidas legales contra estos infractores.

 También se acordó la devolución a Cuba de los emigrantes que entrasen de manera ilegal a la Base Naval de Guantánamo.

En acciones de buena voluntad ycooperación, el gobierno cubano autorizó la visita de fiscales, abogados e investigadores estadounidenses para verificar la información y recoger las declaraciones sobre casos de secuestro y operaciones de tráfico de emigrantes.

 Cuba ha tomado medidas ejemplarizantes y eficaces, sin recibir colaboración alguna por parte del gobierno de los Estados Unidos. El Estado cubano ha difundido artículos y reportajes en sus medios de comunicación sobre casos de víctimas mortales del tráfico humano y la emigración ilegal, con el objetivo de disuadir a potenciales emigrantes y ha realizado acciones preventivas profilácticas con individuos involucrados en salidas ilegales fallidas.

 Ha detenido y sancionado además a organizadores, transportistas y guías de costa involucrados en el negocio del tráfico de emigrantes.

 En los últimos cuatro años ha endurecido su enfrentamiento. Nuestro gobierno ha arrestado a decenas de traficantes y mantiene su disposición a entregarlos a la justicia estadounidense, para que sean juzgados de acuerdo a las leyes de aquel país. Las embarcaciones de los traficantes capturados son confiscadas, según un Decreto-Ley promulgado al efecto.

 El artículo 348 del Código Penal cubano estableció la sanción de cadena perpetua para los comisores del delito de tráfico de personas que emplearan la violencia, con peligro o pérdidas de vidas humanas.
 Este aspecto del Acuerdo, de vital importancia, fue violado en varias ocasiones por la administración Bush, que admitió a secuestradores y a sujetos con causas legales pendientes en Cuba. El gobierno estadounidense no descontinuó la práctica de otorgar la admisión provisional automática a todos los emigrantes cubanos que arriben a su territorio por vías irregulares, ni ha devuelto a todos los emigrantes ilegales interceptados en alta mar.

 Durante el mandato republicano se concibieron y ejecutaron programas, aún vigentes, para estimular la deserción de colaboradores y profesionales cubanos desde terceros países. La cifra de visas concedidas estuvo en esos años por debajo de lo acordado.

 La marcha del cumplimiento de los Acuerdos fue periódicamente revisada en 20 rondas de negociaciones conjuntas, desde septiembre de 1994 hasta enero del 2004, en que fueron suspendidas por decisión unilateral de los Estados Unidos.

 Solo a partir de la toma de posesión en el 2008 de la administración Obama, se han expedido 20 mil visas al año según lo acordado.

Tras reanudarse con el Gobierno de Obama, en julio del 2009, y realizarse cuatro rondas, fueron canceladas nuevamente desde mediados del 2011, por decisión política unilateral del gobierno estadounidense.

 El gobierno de Cuba presentó en el 2009 al gobierno de los Estados Unidos un proyecto de nuevo Acuerdo Migratorio, con la intención de eliminar las irregularidades descritas y fortalecer la cooperación bilateral para el enfrentamiento a la emigración ilegal y al tráfico de emigrantes.

 El proyecto de Acuerdo no ha sido aceptado por el gobierno estadounidense. Pero la manipulación política de los contactos entre los pueblos cubano y estadounidense, no solo afecta a nuestros ciudadanos.

 El 16 de enero de 1961 se estableció por el gobierno de los Estados Unidos que todo ciudadano estadounidense que deseara viajar a Cuba tendría que solicitar un permiso especial, medida aún vigente.
 Cuba eliminó el permiso de salida para los ciudadanos cubanos, ¿cuándo los Estados Unidos eliminarán el permiso de salida para viajar a Cuba a sus ciudadanos?

(Video) Joven Club: Somos personas, no spam

viernes, 11 de enero de 2013

De la paradoja al anacronismo II Parte.

En Cuba, las causas de la migración, con excepción de la primera oleada de emigrantes comprometida con el régimen de Batista y los intereses del gobierno de Estados Unidos, son las mismas que impulsan la movilidad transfronteriza de millones de personas en todo el mundo.

 Están asociadas a los enormes desafíos que enfrenta la humanidad, derivados de la polarización de la riqueza que ha profundizado la brecha entre los países del llamado Sur geopolítico y aquellos que concentran los mayores recursos, el acceso privilegiado a la información, el conocimiento y la tecnología, como resultado del saqueo sistemático y acumulativo de las riquezas naturales y humanas de los países que hoy son los principales emisores de migración internacional. Esas causas, en el mundo globalizado de hoy, no respetan fronteras.

Como en la mayoría de los países emisores de nuestra región, los cubanos emigran por causas económicas, razones familiares y otras motivaciones personales, asociadas a factores histórico-culturales, vinculados a la tradición migratoria cubana que está en la raíz misma de la conformación de nuestra nación.

La migración cubana está distribuida por todos los continentes y se inserta en las principales tendencias migratorias internacionales.

 La mayoría de los cubanos radicados en más de 150 países mantienen vínculos normales con sus familiares en Cuba y tienen posiciones de acercamiento y respeto a su patria.

 Aumentan a cifras récord sus visitas al país y la duración de su estancia en el exterior depende cada vez más de los niveles de satisfacción de las expectativas que alcanzan en las sociedades receptoras y del logro de una situación migratoria que les permita la movilidad.

La distribución de la migración internacional cubana está relacionada con la vecindad geográfica, la proximidad cultural y lingüística con los países receptores, la tradición migratoria y los rasgos que históricamente han conformado los más antiguos asentamientos de cubanos en el mundo.

 Se relaciona también con las características de las relaciones oficiales, el volumen y la naturaleza de la presencia cubana en el extranjero, los contactos e intercambio de viajeros.

Sin embargo, la política migratoria implementada por Estados Unidos para Cuba ha alterado la composición, fluidez e intensidad de la migración cubana y ha modificado su distribución geográfica, pues las redes criminales que manejan el tráfico ilícito de migrantes han provocado el tránsito de cubanos por terceros países, que se ubican en una posición estratégica en los caminos de la migración hacia Estados Unidos.

Hoy, cerca del 85,7 % de los cubanos radicados en el exterior viven en Estados Unidos. El 77 % de ellos se concentra en el sur del país, y más de dos tercios —el 68 %— están radicados en la Florida, donde representan el 6,5 % de la población total del Estado y constituyen el mayor grupo de origen hispano.

Los programas de inmigración que mantiene Estados Unidos le permiten seleccionar las características de los migrantes cubanos de acuerdo con sus intereses durante el proceso de otorgamiento de visados.

 Así por ejemplo, condiciona y favorece el otorgamiento de visas por el Programa de los Estados Unidos para Refugiados (United States Refugee Program) a aquellos cubanos que muestren suficientes "méritos" en su actividad contrarrevolucionaria como elemento para estimular su labor de desestabilización interna.

De igual forma, privilegia la emigración de las personas más calificadas, de modo que más de la mitad del millón de cubanos que llegaron a la Florida después de 1990 poseen indicadores de instrucción superiores a otros grupos hispanos.

Un ejemplo de ello es el Programa de Profesionales Cubanos de la Medicina Bajo Palabra (Cuban Medical Professional Parole Program), que fue creado durante la presidencia de George W. Bush en agosto del 2006, para promover la emigración de personal médico cubano, desde terceros países y que ha continuado bajo el gobierno de Obama.

Con fines meramente políticos, el Programa se propone desacreditar y entorpecer la colaboración médica cubana con países amigos y profundizar la afectación que ya produce el bloqueo económico sobre un sector estratégico para el país. Pretende utilizar en su juego político a profesionales de reconocida calidad científica y humanismo, que desempeñan una labor de alta sensibilidad y valor para la población, a los que luego de ser atraídos por la propaganda, se les obstaculiza continuar su práctica profesional.

Así, el fenómeno, sustentado nuevamente en la Ley de Ajuste Cubano, es un caso clásico de robo de cerebros, que ha sido calificado por sus efectos como "flujo fatal" y denunciado por otros países afectados y organismos internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La concepción del desarrollo en la Cuba revolucionaria ha estado fundamentada en la integración de lo económico y lo social, sobre la base de la educación y la formación de capital humano.

El lugar que ocupa el tema migratorio en la política de hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba, su uso como instrumento para manipular sentimientos y aspiraciones humanas en función de sus intereses y objetivos, obliga al Estado revolucionario a protegerse y encontrar formas para preservar los recursos humanos calificados, imprescindibles para el desarrollo del país.

Evaluado así, el tema mantiene una significación humana, cultural-identitaria, pero también socioeconómica, política y de defensa para Cuba.

jueves, 10 de enero de 2013

De la paradoja al anacronismo. I parte.



ILEANA SOROLLA FERNÁNDEZ
http://www.granma.cubaweb.cu/2013/01/10/nacional/artic07.html

El tema migratorio es, probablemente, el más antiguo dentro de la evolución del conflicto bilateral Estados Unidos-Cuba después de 1959. Desde el propio 1 de enero de ese año, la política migratoria hacia Cuba fue convertida por el gobierno de Estados Unidos en instrumento de su política hostil, utilizado para promover la desestabilización interna del país y desacreditar el proceso revolucionario cubano

Estados Unidos inserta el tratamiento del tema migratorio con Cuba en el esquema de la Guerra Fría, que sigue el modelo descrito como efecto de la "olla de presión". Se ha aplicado mediante una política inmigratoria de puertas abiertas, que se inicia el 1 de enero de 1959 con la recepción incondicional de una emigración comprometida con el régimen batistiano y con los intereses estadounidenses en Cuba, y se amplía en años posteriores con leyes y regulaciones que admiten de manera prácticamente expedita a las personas de origen cubano que arriban a territorio estadounidense por vías ilegales.

Tanto el proceso migratorio Cuba-Estados Unidos, como los inmigrantes cubanos en ese país, se convierten desde entonces en objetivos de la política estadounidense, aprovechando la composición socioclasista y motivacional predominante en esa emigración temprana.

Las normativas jurídicas que la sustentan, se basan fundamentalmente en la "Ley para ajustar el status de los refugiados cubanos a la de residentes permanentes legales de Estados Unidos y para otros fines", Ley Pública 89-732 (HR. 15183), conocida como Ley de Ajuste Cubano, del 2 de noviembre de 1966, que aun está vigente, y se ha ido complementando a través de otras leyes, decisiones ejecutivas, disposiciones administrativas y judiciales. Por esta vía se ha ido ampliando el alcance de la Ley de Ajuste Cubano y articulando el complejo entramado jurídico de la actual política migratoria hacia Cuba.

Como argumento adicional, en 1996 se promulga el Acta de Libertad y Solidaridad Democrática Cubana (Ley Pública 104-114), conocida como Ley LIBERTAD o Ley Helms-Burton, con medidas que recrudecen el bloqueo y establece con carácter de ley las condiciones de un pretendido cambio de sistema político-económico en Cuba, como "transición hacia un gobierno democrático". En ese mismo año, la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante (Ley Pública 104-208), dispone que la revocación de la Ley de Ajuste Cubano estaría condicionada al establecimiento de un gobierno "electo democráticamente", según los patrones de la Ley Helms-Burton.

Esta política ha contado con el apoyo y fomento de los representantes y organizaciones contrarrevolucionarias de origen cubano en Estados Unidos, que acceden a los mecanismos del sistema político de ese país, sustentados por el poder económico y mediático de los sectores extremistas, con el fin de presionar a favor de los cursos más agresivos de política hacia Cuba, aun contra los intereses de los inmigrantes cubanos que supuestamente representan y de otros sectores de la sociedad estadounidense, interesados en la normalización de las relaciones.

El modelo de la "olla de presión" incorpora, bajo un enfoque integral, elementos políticos, jurídicos, económicos, sociopsicológicos y comunicacionales.

 Las regulaciones migratorias estadounidenses, cuyo efecto es la tolerancia y el estímulo a la emigración irregular, se combinan con la obstrucción de la migración legal y ordenada mediante la manipulación de la política de otorgamiento de visados, en un escenario de intensificación sistemática del bloqueo económico-comercial para provocar la asfixia económica del país, el desgaste de la población y la erosión de su confianza en la Revolución.

Se acompaña de los medios de comunicación que diseminan mensajes para fomentar el descontento y estimular desórdenes sociales que propicien los llamados éxodos masivos, catalogados como amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

La interrupción del flujo migratorio bilateral se convierte en un fenómeno cíclico, que se inicia con la prohibición por el gobierno de Estados Unidos de los viajes de sus ciudadanos a Cuba a inicios de los 60 y con la manipulación del otorgamiento de visados para los cubanos. Esta política ha provocado situaciones de crisis migratorias en 1965 (Camarioca), 1980 (Mariel) y 1994 (la llamada "Crisis de los balseros"). Como resultado, para finales del siglo XX se instaura, junto al problema de la emigración irregular, el tráfico ilícito de migrantes, complejizando la relación migratoria entre ambos países.

La migración irregular hacia Estados Unidos adquiere por demás desde 1959 dos modalidades poco referidas desde el ángulo migratorio: los intentos de emigración mediante la violación del perímetro fronterizo de la ilegal Base Naval de Guantánamo y mediante acciones violentas de piratería aérea y naval con pasajeros a bordo, que ponen en riesgo la vida de los migrantes y personas inocentes.

Estados Unidos intenta presentar a Cuba como responsable de este problema y encubrir el papel de su política migratoria, de la Ley de Ajuste y la política de pies secos/pies mojados, como los reales obstáculos para la normalización del flujo migratorio entre ambos países.

La acción de la Ley de Ajuste en particular, desde su origen obstaculiza cualquier avance en el proceso de conversaciones para regular la migración de forma ordenada, regular y segura y resulta por demás una paradoja legal y un anacronismo político, a partir de la consideración del estado del debate sobre la migración en el propio Estados Unidos.

Cuando se observa el escenario político de los Estados Unidos, se pone en evidencia que la Ley de Ajuste Cubano se ubica contracorriente de los principales problemas migratorios que movilizan la opinión pública y las agrupaciones sociales y políticas de ese país después de los hechos del 11 de septiembre del 2001: la seguridad fronteriza, que ha sido una prioridad del reordenamiento del sistema de seguridad interna en ese país, y la reforma de la legislación inmigratoria, para encontrar solución a una inmigración irregular, que se estima puede llegar a superar los influjos de inmigrantes legales.

Mientras el debate en torno a la reforma inmigratoria se dilata a nivel federal, desde el año 2008 los estados de la Unión han aprobado más de 200 leyes dirigidas a desestimular la inmigración irregular con medidas contra el empleo de indocumentados y la restricción de su acceso a las ayudas sociales.

Los medios de comunicación masiva que defienden los intereses estadounidenses presentan y diseminan la imagen de que los cubanos huyen de su país en estampida, por razones políticas. Así, en los ejes de campaña contra Cuba, el mensaje principal sobre el tema migratorio ha sido que la emigración es un problema de la Revolución, encubriendo las reales causas que la producen.

¿ Podría ser declarado inconstitucional el juicio contra los Cinco ?

Personalidades, grupos de solidaridad y juristas consideran que de actuarse con justicia, deberían ser anuladas las severas sentencias impuestas

Luisa María González

La posibilidad de que el juicio contra los cinco cubanos antiterroristas condenados en Estados Unidos sea declarado inconstitucional es una realidad, si las autoridades legales correspondientes prestan atención a una moción presentada por la defensa de uno de ellos.

El instrumento legal contiene evidencias de que el gobierno norteamericano pagó altas sumas de dinero a periodistas para que crearan un clima hostil en torno al caso y presionaran al jurado mediante diversas maniobras.

Personalidades, grupos de solidaridad y juristas consideran que de actuarse con justicia, deberían ser anuladas las severas sentencias impuestas que incluyen hasta dos cadena perpetuas más 15 años, como la dictada contra Gerardo Hernández.

El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, manifestó en un artículo que no se trató de un hecho aislado sino un empeño sistemático durante todo el tiempo del proceso contra los Cinco -como se conocen en el mundo- y en el cual invirtió muchos millones de dinero público.

Ramón Labañino, René González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Fernando González fueron detenidos en 1998 por actividades para prevenir que grupos terroristas radicados en Miami llevaran a cabo acciones violentas contra Cuba.

Tras el juicio realizado en siete meses entre 2000 y 2001, uno de los más prolongados de la historia jurídica estadounidense, fueron condenados sin pruebas de las acusaciones realizadas.

De acuerdo con la moción de descubrimiento (Discovery) presentada por Martin Garbus, abogado de la defensa de Gerardo, hasta el momento se conoce que las prebendas de Washington a los periodistas ascendieron a decenas de millones de dólares en los cinco años trascurridos desde el arresto hasta la condena, aunque las cifras totales todavía no han salido a la luz.

"Nunca antes, ni después, han sido utilizados los fondos del Gobierno para violar la integridad de un juicio y la integridad de una comunidad norteamericana a nombre de la cual habla un jurado", afirmó Garbus, reconocido abogado litigante, en un resumen del contenido del instrumento jurídico.

Por su parte, el ex fiscal general de Estados Unidos Ramsey Clark afirmó que si le hubiese llegado el caso mientras él asumía esa responsabilidad (1967-1969), habría desestimado los cargos contra los Cinco como parte de una responsabilidad ética y legal: "Cualquier Fiscal General debiera hacer lo mismo".

De igual manera, el especialista en leyes norteamericano Raymond Steckle consideró el veredicto como un insulto al sistema judicial de su país.

Según la moción, para asegurar las condenas de los Cinco la actividad mediática durante el juicio incluyó mil 111 artículos en periódicos como Miami Herald y El Nuevo Herald, un promedio superior a cinco por día, además de incontables transmisiones de radio y televisión.

Alarcón llamó la atención en torno a un visible contraste: mientras los medios en Miami dieron atención priorizada al caso y fueron instrumento decisivo para condenarlos, en el resto de Estados Unidos "los castigan con el silencio".

A pesar de las evidencias irrefutables, la coordinadora en Estados Unidos del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, Alicia Jrapko, alertó que el instrumento se presentó ante la Jueza del Distrito Sur de la Florida Joan Lenard, la misma que los condenó en 2001.

En entrevista reciente con Prensa Latina, Jrapko añadió que la jueza no tiene una fecha límite para pronunciarse al respecto, por lo cual es necesario seguir empujando y presionando para tratar que finalmente se haga justicia.

Por su parte, la coordinadora del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, Graciela Ramírez, explicó a Prensa Latina su reticencia con respecto al funcionamiento de la justicia en Estados Unidos con respecto a este caso.

"Es como un círculo que da vueltas, gira alrededor de esa injusticia terrible, y cuando vemos un luz, vuelve otro giro: se hace una nueva maniobra para que vaya para atrás y se perpetúe la ilegalidad", manifestó.

De ahí la necesidad de no detener la lucha a nivel político, coincidieron ambas activistas, principalmente ahora que el presidente estadounidense Barack Obama, quien puede liberarlos mediante un indulto presidencial, está en su segundo periodo de mandato y ha disminuido la presión a la cual estaba sometido antes de reelegirse.

"La causa de los cubanos antiterroristas ha sido un caso político desde el primer día, por tanto hay que pelearlo por ese lado", consideró Jrapko.

(Fuente: Prensa Latina)

miércoles, 9 de enero de 2013

Política migratoria en Cuba

Parlamento Venezolano Respala derecho legítimo del Presidente Chávez a su plena recuperación.


La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela ratificó su respaldo al derecho legítimo del presidente venezolano, Hugo Chávez, a su recuperación plena en respeto a la expresión soberana del pueblo.

A continuación el texto íntegro del pronunciamiento del Parlamento venezolano, transmitido por Prensa Latina:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Como Vocera del Pueblo Soberano

PRONUNCIAMIENTO EN RESPALDO A LA DECISIÓN SOBERANA DEL PUEBLO VENEZOLANO QUE REELIGIÓ AL COMANDANTE PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ

CONSIDERANDO

Que la Asamblea Nacional por decisión unánime en sesión del día 9 de diciembre del año 2012, autorizó al Presidente reelecto Comandante Hugo Chávez para ausentarse del territorio nacional de conformidad con lo establecido en el artículo 235 de la Constitución de la República, y ser sometido a una intervención quirúrgica el día 11 de diciembre del año 2012, en la ciudad de la Habana, República de Cuba, estando dicha autorización en plena vigencia;

CONSIDERANDO

Que el día de hoy, el Vicepresidente Ejecutivo de la República mediante comunicación informa a este Cuerpo Legislativo, que el Comandante Presidente Hugo Chávez se encuentra en pleno proceso de recuperación lo cual le imposibilita su asistencia a este Parlamento para el próximo 10 de enero del 2013;

CONSIDERANDO

Que el ciudadano Presidente de la República Comandante Hugo Chávez, tiene el derecho universal como ser humano y paciente a disponer del tiempo necesario para su proceso de recuperación plena, de acuerdo al Código de Deontología Médica;

CONSIDERANDO

Que el Poder Constituyente originario que reside intransferiblemente en el pueblo, se expresó el pasado 7 de octubre de 2012, reeligiendo como Presidente de la República al Comandante Hugo Chávez, decisión esta, que según el artículo 5 de la Constitución de la República es preponderante sobre cualquier otra formalidad;

ACUERDA

Primero. La Asamblea Nacional respalda y ratifica la expresión soberana del pueblo venezolano que reeligió el 7 de octubre de 2012, libre y democráticamente al Comandante Hugo Chávez como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Segundo. En el pleno ejercicio de los Poderes Públicos e instituciones del Estado venezolano que son y deben ser garantes de la voluntad soberana del pueblo, y en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico, este Parlamento Nacional en virtud de la comunicación del Vicepresidente Ejecutivo de la República que informa sobre el hecho sobrevenido, convoca a las instituciones del Estado venezolano actuar de conformidad con lo previsto en lo establecido en el artículo 231 de la Constitución de la República.

Tercero. En aras de salvaguardar los intereses supremos de la Patria, la Asamblea Nacional respalda el derecho legítimo del Presidente de la República Comandante Hugo Chávez a su recuperación plena.

Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los ocho días del mes de enero de dos mil trece. Años 202° de la Independencia y 153° de la Federación.

Presidente Chávez solicita posponer acto de juramentación

martes, 8 de enero de 2013

Pdte Chávez mantiene cuadro estacionario y asimila tratamiento médico riguroso


Publicado el 07/01/2013
En horas de la noche de este lunes, el ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó que la situación de la salud del presidente Hugo Chávez es estacionaria, quien está asimilando el tratamiento aplicado de forma permanente y rigurosa por el equipo médico que lo atiende en La Habana.

Afirmó que el Gobierno Bolivariano reitera su compromiso de mantener informado a todo el pueblo venezolano sobre la salud del líder de la Revolución Bolivariana, también hizo un llamado a los venezolanos y venezolanas a no oir, ni hacerse eco de los rumores que forman parte de la guerra psicológica originada desde el extranjero, con el propósito de desestabilizar la paz y la tranquilidad del país.

Por otra parte felicitó a todos los estudiantes, maestros y trabajadores de la educación por el reinicio de las actividades académicas del año escolar 2012-2013

¿La Fundación Nacional Cubanoamericana y quiénes más se encuentran tras la campaña difamatoria contra Venezuela?


Tomado de Cubaperiodistas

Edmundo García*


En este artículo quiero referirme a un nombre destacado por el Vicepresidente venezolano Nicolás Maduro en varias apariciones que hizo la pasada semana ante la prensa, en particular en la entrevista que sostuvo el viernes 4 de enero con Ernesto Villegas, titular del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información de Venezuela.

 En esa entrevista el Vicepresidente Maduro nombra a Ramón Guillermo Aveledo como máximo responsable e instrumento de la cruel campaña mediática que se ha montado a propósito de los problemas de salud que afronta el Presidente legítimamente reelecto Hugo Chávez.

Un presidente en funciones que como ha dicho la Procuradora General Cilia Flores ya tiene los atributos del poder, incluyendo la Banda Presidencial, y cuya juramentación es en este caso una formalidad. Un Presidente que ya hizo nombramientos oficiales (incluyendo el del propio Canciller Maduro como Vicepresidente) después de haber ganado nuevamente y por más de once puntos el 7 de octubre pasado.

 Un gran Presidente que no han podido tumbar con golpes de estado ni con elecciones y quieren hacerlo con interpretaciones y trampas, como hicieron con Fernando Lugo en Paraguay.

Entonces en este artículo yo voy a seguir a un lado y otro a ese Ramón Guillermo Aveledo para mostrar su conexión con personas y grupos de la derecha internacional, incluyendo la extrema derecha cubanoamericana de Miami. El señor Aveledo, ligado al intento de golpe de estado en el año 2002 contra el Presidente Chávez, es Secretario Ejecutivo de la derechista Mesa de la Unidad Democrática, una sombrilla de organizaciones opositoras al gobierno bolivariano.

 Para empezar, no debe ser casual que en una comparecencia el 4 de enero en Telemiami el cubanoamericano Omar López Montenegro, miembro de la Fundación Nacional Cubanoamericana, haya reconocido que su organización tiene estrechas relaciones con grupos de la oposición venezolana, en particular con la citada Mesa de la Unidad Democrática cuyo líder y portavoz, como ya dijimos, es el señor Aveledo; la nueva vedette de la derecha venezolana junto a Henrique Capriles con quien canta a dúo, aunque como dice Maduro tiene la voz más alta que el candidato perdedor 

¿Qué significa en la práctica que La Fundación tenga relaciones con la Mesa de la Unidad Democrática?  Todo el mundo sabe que la llamada sección de Derechos Humanos de la Fundación ha sido una de las grandes beneficiadas en las últimas asignaciones de fondos de la USAID para la subversión en Cuba. Ha recibido tanto dinero que lo han resentido con envidia otras organizaciones de la derecha cubanoamericana, como el Directorio Democrático de Orlando Gutiérrez Boronat y Presos Políticos Plantados de Ángel de Fana.

Yo pregunto: ¿Se utilizan parte de los fondos que da la USAID para la subversión en Cuba también para hacer subversión en Venezuela? No es de dudar, porque diariamente la derecha cubanoamericana de Miami se la pasa diciendo que si tumban a Chávez tumban de paso al gobierno cubano. Ya que no tienen el valor de enfrentarse a los cubanos, quieren consolarse dañando a sus amigos. 

Este mismo Ramón Guillermo Aveledo, también en nombre de la Mesa de la Unidad Democrática, participó en octubre del 2011 en un foro titulado “Cuba y Venezuela: futuros posibles” celebrado en Madrid y promovido por la entonces Presidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre y el desacreditado periodista Carlos Alberto Montaner, experto en instrumentar campañas anticubanas.

 Esperanza Aguirre, activa militante de la derecha española del PP y persona cercana al “caballerito” José María Aznar, se ha hecho famosa en los últimos días por sus contactos y visita personal a la cárcel en Segovia para entrevistarse con Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP, culpable de un fatal accidente en Cuba, donde había ido a promover la subversión.

 Carromero y su amigo Pablo Casado, actual portavoz adjunto del PP, tienen estrechas relaciones con la derecha de origen cubano asentada en España y por ahí circula un material donde se les ve defendiendo la contrarrevolución en Cuba como invitados de la Fundación Hispano Cubana en Madrid.

Todas las piezas van encajando y sale a flote la gran parentela que es la derecha anticubana internacional y todo lo que conspira debajo de la campaña contra el Presidente Chávez.

Pero faltan más cabos por atar. José María Aznar ha sido presidente de una llamada Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que tiene relación con miembros del periodismo difamador (sobre todo blogs y páginas electrónicas) que se hace contra Cuba desde España y desde Miami con dinero de la USAID, la NED y otras entidades políticas y de inteligencia.

 Y fue bajo la presidencia de José María Aznar que el fallecido creador de la Fundación Nacional Cubanoamericana Jorge Mas Canosa hizo la transacción de compra y quiebra de SINTEL, operación por la cual están siendo procesados algunos de sus miembros, entre ellos Jorge Mas Santos, actual Presidente de la Fundación Nacional Cubanoamericana; lo que nos lleva de regreso a las declaradas relaciones que esta organización anticubana tiene con la llamada Mesa de la Unidad Democrática del señor Ramón Guillermo Aveledo.
 
Por si faltara algo más, esta Mesa de la Unidad Democrática, con representantes en los grupos antichavistas de El Doral en Miami Dade County, consolidó sus lazos con la extrema derecha cubanoamericana a través del ex Alcalde de esa ciudad, el cubanoamericano Juan Carlos Bermúdez y pensaba reanudarlos con el perdedor candidato Frank Bolaños (derrotado por el venezolano Luigi Boria), apoyado por el propio Bermúdez.

 En el año 2011 Henrique Capriles visitó Miami para hacer campaña electoral y por supuesto fue con la Mesa de la Unidad Democrática de El Doral con quien se reunió en el Hotel Intercontinental.
 
Algunos personajes de la derecha cubanoamericana como el batistiano Roberto Martín Pérez habían empezado a desplazarse de la ya para ellos demasiado latinoamericana, peligrosa y pobretona Pequeña Habana hacia El Doral, donde degustaban vinos, fumaban puros y presentaban sus libros autobiográficos llenos de manipulaciones y autobombo.

 Estos grupos derechistas antibolivarianos tuvieron en el derrotado congresista David Rivera un gran aliado y aún cuentan con el apoyo de Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart que están dispuestos a hacer en el restaurante El Arepazo de El Doral contra la revolución venezolana todas las payasadas que hacen en el restaurante Versailles de la Calle ocho contra la revolución cubana.
 
El Vicepresidente Nicolás Maduro ha denunciado que las campañas difamatorias del señor Aveledo y compañía buscan dar la imagen de una Venezuela dividida para provocar un golpe militar o una invasión extranjera. Instigan el levantamiento militar cuando difunden la existencia de una supuesta pugna por el poder entre el Vicepresidente Nicolás Maduro y el Presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, a quien calumnian como traidor al señalarle tendencias desleales a la política del Presidente Chávez y difundir que sería el favorito de los militares

. Campaña desmentida por el probado profesionalismo y patriotismo del Ejército constitucional venezolano. Mal disimulan el deseo de una traición y una intervención extrajera cuando inventan que Nicolás Maduro ha estado solicitando conversaciones y entendimientos “secretos” con Estados Unidos.

 Calumnia desmentida por el propio Vicepresidente al aclarar públicamente que sí, que no era ningún secreto sino un proceso anunciado, que el embajador venezolano ante la OEA Roy Chaderton había recibido instrucciones suyas y del Presidente Chávez de responder ofrecimientos de las propias autoridades norteamericanas de reevaluar el intercambio de Embajadores (hoy inexistentes por las torpes e injerencistas declaraciones del embajador norteamericano designado Larry Palmer) y mejorar las relaciones en otros campos; pero que esto es parte de una actitud normal sujeta a los principios de buena voluntad y soberanía de la política exterior venezolana. Una tras otra han ido cayendo las difamaciones de la campaña mediática de la derecha.

Como dijo la Procuradora General de Venezuela Cilia Flores el día 10 de enero será un día normal para todos los venezolanos; un jueves de trabajo y de consolidación del liderazgo de Hugo Chávez: el único presidente legítimo y en posesión entera de su cargo que tiene y tendrá la República Bolivariana de Venezuela hasta el año 2019.


*Periodista cubano residente en Miami

domingo, 6 de enero de 2013

Tuiteros pidieron ayer a Obama liberar a 5 antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos

Tomado de Prensa Latina

Los participantes en un tuitazo mundial urgieron este sábado al presidente estadounidense, Barack Obama, a liberar de inmediato y sin condiciones a cinco cubanos retenidos desde 1998 en su país por prevenir actos terroristas organizados en el sureño estado norteamericano de Florida.

 Internautas, partidos políticos, medios de prensa y organizaciones sociales de naciones como Brasil, Colombia, Canadá, España y Cuba, entre otros, se unieron a la iniciativa abierta en solidaridad con Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González.

Cuatro de esos luchadores enfrentan severas sanciones por dar seguimiento a grupos violentos radicados en Miami, desde donde planifican acciones como las que en los últimos 53 años dejaron más de tres mil 400 víctimas en Cuba. Mientras, René González salió de la prisión el 7 de octubre de 2011 después de 13 años, y ahora tiene un castigo adicional de tres años bajo libertad supervisada en esa misma ciudad.

La cita virtual se realiza bajolasetiquetas #ObamaLiberalos5Ya! ;#ObamaFreetheFiveNow!; #ObamaGivemeFive y   y fue convocada por el Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, como se conoce a esos hombres a nivel internacional.

Muchos de los comentarios insisten en que si Obama quisiera, los antiterroristas estarían libres y podrían retornar a su tierra natal.Otros instan al mandatario estadounidense a honrar al menos una vez el premio Nobel de la Paz que obtuvo y poner fin al encierro así como a las violaciones de los derechos humanos de los luchadores cubanos.

También numerosas entradas denuncian las irregularidades cometidas en los procesos judiciales contra Los Cinco, enjuiciados en Miami en medio de un clima mediático hostil encaminado a manipular la opinión pública, persuadir al jurado y asegurar que fueran condenados.

 La etiqueta #ObamaGivemeFive fue la más utilizada por los cibernautas para exigir la excarcelación de esos hombres. El tuitazo constituyó la primera iniciativa global de 2013 en apoyo a la causa de Los Cinco y se desarrollará durante toda la jornada sabatina.

viernes, 4 de enero de 2013

Meme Solis en su justo lugar

Por Edmundo García

La pasada semana se publicó en Miami la información de que el compositor cubano Meme Solís recibirá un homenaje en el Cine-Teatro América de La Habana. Pero lo importante para la prensa manipuladora de Miami no era que reconocidas figuras de la canción cubana quisieran hacer un tributo en vida a Meme, la lasca sensacionalista del artículo de Alberto Sánchez para El Nuevo Herald estaba en su mismo título: “Meme Solís rechaza invitación para ir a Cuba”.

Y como esta prensa difamadora trabaja en piquete, piquetearon en pandilla sobre el llamado “rechazo” el Canal 41, Diario de Cuba, Cubaencuentro y la radio anticubana.

Personalmente no tengo ningún problema en reconocer los meritos artísticos de Meme Solís; pero como decía, lo que importa a esta prensa manipuladora no es el espectáculo que va a tener lugar en Cuba, con Meme o sin Meme; ni siquiera les importa que se trataría de la primera visita del artista a su país después de muchos años de ausencia; el notición fabricado para gusto de la derecha cubanoamericana es que se ha negado y por eso ya Paquito de Rivera, que no es invitado de nadie en Cuba, ha dado un “¡Bravo Meme!”.

Trompetazo que como era de esperar también dio Amaury Gutiérrez, quien no pierde una oportunidad, como Paquito y Arturo Sandoval, para servir al paladar de sus fans en Miami como Ninoska Pérez Castellón, Armando Pérez Roura, Luis Posada Carriles, Diaz-Balart y Ros-Lehtinen.

La derecha recalcitrante no compra discos en general, ni los de Amaury Gutiérrez en particular, pero en cambio tiene grabadas todas las declaraciones politiqueras contra su país y su revolución.

Pero pongamos en su justo lugar esta supuesta “negativa” de Meme Solís a participar en su propio homenaje en Cuba, en su tierra. Porque aquí lo importante no es aclarar quién le tiene miedo al lobo sino a qué tipo de lobo o loba feroz le tiene miedo Meme.

La que se prepara en La Habana no es una reunión política, solo se trata de un encuentro los proximos días 5 y 6 de enero producido por Raúl de la Rosa y titulado “Otro amanecer: La música de Meme Solís”, que va a contar la actuación de figuras conocidas como Rosita Fornés, Miguel Ángel Piña, Ela Calvo, Farah María, Mario Aguirre, Rosa María Medel y otros. Y creo sinceramente que es un homenaje que merece el trabajo de Meme.

Lo único que va a recibir Meme en Cuba es el cariño del público, va a ser mimado por sus viejos amigos; no es a La Habana a lo que debe temer sino a Miami. Pero ni siquiera a todo Miami sino a aquellos envidiosos de la derecha que quieren que el resto de los cubanos residentes en Estados Unidos asuman el rencor que a ellos les ha consumido por años.

El homenaje también es una muestra de buena voluntad de las autoridades cubanas sobre el intercambio cultural entre Cuba y los EEUU; entre Cuba y un artista que se desenvuelve en una ciudad con las características de Miami y algunos pueblos de New Jersey. Pero como dije, Meme se ha negado a ser parte de ese homenaje y es eso lo que le interesa a El Nuevo Herald entre todo lo que le debe haber declarado Meme.

No creo que haya dicho cosas negativas de Cuba, al menos yo no las he leído, porque Meme tiene fama de ser una persona de buena voluntad y justo a la hora de superar cualquier diferencia.

Meme sale a España en 1987 tras lo que el periodista de El Nuevo Herald llama “una larga y tortuosa espera de 18 años”. No sé si tenía entonces diferencias con la revolución; pudiera ser, como algunos otros.

Dice él que lo presionaban, que trataron de anularlo y tomó la decisión de irse de Cuba y disolver su propio cuarteto; reconoce que a esto nadie lo obligó. Meme ha dicho que durante esos años en Cuba compuso mucho, hizo arreglos y contó con muy buenos amigos.

Cada persona puede tener diferencias de un tipo o de otro con procesos tan intensos como las revoluciones; más tratándose de una revolución como la cubana, socialista y antiimperialista. Eso se entiende. Pero de lo que más habla Meme es de un sufrimiento personal que no puede olvidar, da la impresión de que está muy dolido con personas del giro, ha hablado de que no le dan créditos por alguna composición suya que usan en Tropicana, que no le han pagado algunos derechos, que su nombre no aparece en alguna enciclopedia o diccionario de la música cubana.

Es algo que se puede entender. En la isla hay en este momento una batalla contra todos esos errores burocráticos. Se le olvida mencionar que durante ese tiempo que estuvo en Cuba contó con el apoyo de la primera asistenta del Comandante en Jefe Fidel Castro, Celia Sánchez, persona de gran sensibilidad y bondad, entre otros méritos. Y tampoco menciona que en la enciclopedia Ecured, dirigida por el periodista Iroel Sánchez, hay una entrada con datos sobre su vida y su carrera artística.

Yo he escuchado a Meme, lo he conocido algo, poco; quienes lo conocen mejor saben que además de ser un gran compositor es una gran persona. No sé si le conviene que yo diga esto, pero tengo conocidos que me aseguran que Meme no es un hombre de inquinas, que no es un hombre de odio.

Me consta que le han sucedido cosas, ya fuera de Cuba, que él ha pasado rápidamente por encima. Por eso y por su música es que a Meme se le quiere y recuerda en Cuba, su obra se pasa por radio y televisión (donde se ha discutido en paneles con la presencia de músicos tan destacados como Zenaida Romeu), se interpreta en clubes y teatros cubanos. A pesar de eso, él declara que siente el impulso y las ganas de ir, que está agradecido, pero que no cree que sea el momento de ir a Cuba. Y yo le pregunto: bueno Meme, y si este no es el momento, ¿cuándo es?

Aun así el evento va. El dice que esta es la cuarta vez que lo invitan y que está muy contento de que su música se difunda en la isla, en contradicción su renuencia.

Revela que Silvio Rodríguez, el de Unicornio Azul, el de Ojalá, el Silvio que dice “yo me muero como viví”, el Silvio Rodríguez que ustedes imaginan, lo invitó a Cuba para grabar en sus estudios un reencuentro con el cuarteto Los Meme. Y Meme se negó; como también se negó a un homenaje que le propuso la UNEAC. En cambio, Meme no tiene problemas para que una cantante que vive en Cuba como Argelia Fragoso interprete sus canciones; o que las interprete Xiomara Laugart, que visita la isla y recientemente ha cantado en la Casa de las Américas.

Pero hay algo más: según cuenta el propio Meme, ya él ha recibido por lo menos dos homenajes en Cuba. Meme reveló que cantantes cubanos y ex integrantes de Los Meme le hicieron un homenaje en el Hotel Comodoro de La Habana y que él participó en el mismo enviando una intervención y un saludo grabado desde Estados Unidos. También dijo que el periodista Julio Acanda, director de El Gato Tuerto, que ha participado en nuestro programa La Tarde se Mueve, le preparó un concierto de recordación en ese centro nocturno de El Vedado.

Entonces el problema de Meme es con el viaje, no con el intercambio cultural. ¿Por qué con el viaje? Porque es muy simbólico, porque se nota demasiado y es capaz de desatar las presiones de la extrema derecha de Miami, como las que puso sobre Verónica Castro, Oscar D’León y Dyango, a quien apenas pasan por la radio. Incluso presiones como las que han caído sobre el propio Willy Chirino, y aquí vale que les cuente una anécdota.

Hace años, cuando el poder de la extrema derecha estaba en alza y no de capa caída como ahora, existían en Miami muy pocas agencias de viajes a Cuba. Una de ellas era Marazul y su presidente era Francisco Aruca, un periodista muy conocido y colega de La Tarde se Mueve. Marazul, que es una empresa norteamericana con todas las de la ley, decide un día hacer una celebración por sus avances empresariales y logra contratar a Willy Chirino.

Al guajiro pinareño se le hizo la boca agua porque Marazul no le discutió ni un centavo de la cifra que él mismo pidió. Pero cuando la actividad empezó a divulgarse y la extrema derecha se enteró, Chirino tuvo recoger cordel y ni siquiera se presentó, incumpliendo con el contrato.

Déjenme decirles que pudo ser demandado, que es lo que se hace en estos casos, pero Francisco Aruca tuvo la visión y la decencia de dejar las cosas así porque era su opinión que ese tipo de emplazamiento no se le hace a un artista. El resto de la historia es conocido: Chirino apostó por la derecha cubanoamericana y es hoy uno de sus más fieles servidores. Pero Chirino no es como Meme, ni artística ni humanamente.

Meme habla honestamente de sus sentimientos, de sus contradicciones, Chirino es un chantajista y lo que hace es poner condiciones inaceptables para que ni siquiera le inviten. Con condiciones y con mala fe a Cuba no va a ir ni Chirino, ni Paquito, ni Sandoval, ni Amaury Gutiérrez, ni nadie.

Ahora, ¿cuál es la realidad detrás de todo esto? Ya se los dije: Meme no va a Cuba porque le tiene miedo a Miami. Esa es mi interpretación. La verdad que no sé hasta qué punto este homenaje los días 5 y 6 de enero en el Cine-Teatro América pudo ser una entera sorpresa para Meme cuando el propio productor del espectáculo Raúl de la Rosa concibió ese proyecto aquí en Miami, a propósito de un concierto de Meme que pudo compartir personalmente.

No tengo pruebas de que Raúl de la Rosa lo conversara con Meme, solo digo que estas cosas no se hacen de forma clandestina, sin por lo menos hacer un comentario. 

Como dice una amiga cuya opinión respeto, creo que Meme no va a su homenaje en La Habana porque es una víctima, no un cobarde. Es verdad es otra víctima de la extrema derecha de Miami que cada día pierde más espacio político y ya parece resignada a no regresar. Esa derecha no tiene futuro ni tiene tiempo, ojalá que a Meme no se le haga también demasiado tarde dejando pasar sus merecidas oportunidades.

Entrevista con Víctor Mesa

                                                                         Tomado de Girón

Tan sencillo, franco y abierto como siempre, Víctor Mesa, dirige Matanzas por segunda temporada consecutiva. Sin exigir ningún protocolo previo, es fácil abordarlo antes de cada juego y conversar sobre cualquier tema. Si son polémicos, mejor, pues le pone más énfasis a sus respuestas y agradece que el pueblo conozca sus puntos de vista desde el periodismo.

La actuación del elenco yumurino y sus objetivos concretos en esta campaña, la relación hijo-padre dentro de una misma selección, los posibles refuerzos en que está pensando para la segunda fase del campeonato y su dirección en el Tercer Clásico Mundial son algunas de las “jugadas” que el carismático mánager accedió a responder.
   
Jugada la mitad de la primera etapa, ¿qué opinión le merece la estructura de 45 juegos?


“No importa si me gusta o no la estructura. Es interesante para todos los equipos y es un dolor de de cabeza para los directores. Hay que pensar en la victoria permanentemente y eso siempre trae buenos resultados y motiva a los peloteros. Ahí tienes a Mayabeque e Isla de la Juventud, que se han incorporado a la lucha por la clasificación y eso gusta, anima a la gente”.

¿Se siente Víctor Mesa más relajado que el pasado año con Matanzas?

El segundo año en la vida de cualquier cosa siempre es más difícil que el primero. Y en la dirección de un equipo es más complejo, porque te enfrentas al reto de igualar o superar lo alcanzado, que en el caso de Matanzas es complejo porque en la primera temporada pasamos del 14 al 3. Te puedo asegurar que el tercer año como director será mejor y de paso aclaro que estaré en Matanzas el tiempo que sea necesario, mientras se mantengan las condiciones como hasta ahora”.

¿Cómo lograr suplir la ausencia de Jorge Alberto Martínez, un lanzador clave en el resultado de la 51 Serie?

“Con jóvenes, y específicamente con Royd Hernández, que no es como Jorge Alberto, pero se asemeja en cuanto a algunas características. Tiene mucho control y es inteligente en el box. El pitcheo nuestro ha estado bien en sentido general, sin depender de un solo hombre y eso se debe a la preparación hecha y a la experiencia que van ganando todos”.

¿Qué pasó en el padre Víctor hace solo unos días, cuando su hijo empató el juego contra Pinar del Río con un triple?

“Al llegar al home lo abracé y le decía tranquilo, tranquilo, cumpliste, cumpliste. Los dos estábamos emocionados. Hay también una historia anterior a ese batazo. Algunos estaban haciendo críticas sobre si era muy joven para estar jugando y le dije antes de batear: demuestra que tú sí puedes. Sigo opinando que 16 años es la edad ideal para jugar pelota y no lo he puesto por encima de nadie a jugar, cuando lo ha hecho es porque no hay otro o porque se lo ha ganado”.

¿Cuál ha sido la valoración técnica sobre los refuerzos capitalinos que llegaron antes de empezar la serie?
“Le dimos baja al torpedero Yoel Mestre porque el que viene de afuera tiene que enseñar condiciones para mantenerse, de lo contrario vuelve a su provincia. Yasiel Lazo sí está por encima de las expectativas, es dueño del box, aunque le falta velocidad. Es muy inteligente”.

¿Qué expectativa tienes para la segunda etapa? ¿A quiénes pedirías como refuerzo?

“Pensamos quedar del 1 al 5, y de 23 a 27 juegos ganados, porque no conviene alejarse mucho de la punta ya que se arrastran los resultados y la segunda etapa de la serie también es corta, apenas 42 juegos.

En cuanto a los refuerzos pediríamos lanzadores, un cuarto bate, digamos si Alfredo Despaigne no clasifica, y quizás un receptor”.

¿Como mánager del equipo Cuba, qué le parece el desempeño de los preseleccionados al Clásico Mundial en estos primeros 24 partidos?

“No he visto todavía a todos los equipos, pero hay jugadores de la preselección o los que están luchando por incluirse —porque puedo asegurar que habrá algunos cambios—, que todavía dejan mucho que desear en cuanto a parámetros físicos como los tiempos a la hora de correr las bases.

Reitero, la base de la selección nacional se mantendrá, pero solo los que estén bien. Nosotros iremos al Clásico con los mejores, porque allí no se puede llegar a buscar la forma deportiva ni a improvisar”.

¿Y en el caso de las segundas bases?

“Hay cuatro segundas bases que tienen posibilidades y estamos estudiándolas, de ellas saldrán los titulares. También estamos mirando algunos pitchers zurdos porque nos hacen falta”

jueves, 3 de enero de 2013

34 preguntas a Yurisbel Gracial.




Nombre completo: Yurisbel Gracial García.

Edad, estatura, peso: 27 años, 1,86 metros y 82 kilos.

Fecha y lugar de nacimiento: 14 octubre 1985, Guantánamo.

Nivel educacional: Universitario.

Residencia actual: Matanzas.

Apodo: Ninguno.

Cantidad de SN: Cuatro.

Ídolos de la infancia: Antonio Pacheco, Omar Linares y Orestes Kindelán.

miércoles, 2 de enero de 2013

34 preguntas a Guillermo Heredia

                                                                        Tomado de Cubadebate



Nombre completo: Guillermo Heredia Molina.

Edad, estatura, peso: 21 años, 1,80 metros y 81 kilos.

Fecha y lugar de nacimiento: 31 de enero de 1991, Versalles, Matanzas.

Nivel educacional: EPEF.

Residencia actual: Matanzas.

Apodo: El Conde.

Cantidad de SN: Cuatro.

Ídolos de la infancia: Alfredo Despaigne.

Influencia decisiva en tu carrera: Mi papá, que fue pelotero.

El mejor consejo beisbolero que te han dado jamás: Me han dado muchos, no te podría decir uno específico.
Aficiones fuera de la pelota: Jugar fútbol y salir con mis amistades.

Preferencias musicales: Cualquier tipo de música.
Película favorita: Lágrimas del sol.
Libro preferido: La Edad de Oro.

Plato predilecto: Congrí con carne de puerco.

Supersticiones, rituales o manías deportivas: No tengo.

¿En qué estadio te gusta jugar?: En el que se presente, lo mío es jugar.

Principal atributo de un pelotero: Disciplina, respeto y colectivismo.

El mejor momento de tu vida deportiva: La pasada Serie Nacional, porque logré integrar el equipo Cuba.

Tu mayor decepción en los diamantes: No ha caído.

El juego que nunca olvidarás: En el play off contra Sancti Spíritus el año pasado. En el séptimo juego conecté un batazo con hombres en base que nos puso delante.

El mejor pitcher que has enfrentado: Yadier Pedroso.

¿Presiona más la Serie Nacional o el Equipo Cuba?: No es presión, a veces las cosas no te salen por mucho empeño que le pongas.

Si no fueras pelotero, serías…: Futbolista.

¿Te molestaría jugar en un equipo ajeno a tu provincia?: No me molestaría, pero no creo que lo haga.

Alguna anécdota inolvidable: Cuando era pequeño mi papá me decía que tenía que llegar muy alto, y parece que tenía algo de razón.

¿Cuál es el punto crítico del béisbol cubano?: La disciplina táctica en el juego.

Tu Todos Estrellas de la pelota cubana actual: R: Pestano, P: Pedroso, 1B: Abreu, 2B: José Miguel Fernández, 3B: Gracial, SS: Arruebarruena, LF: Despaigne, CF: Heredia, RF: Yadiel Hernández  y BD: Cepeda.

Tu virtud, tu defecto: Soy amigo hasta las últimas consecuencias y mi mayor defecto es que cuando hago mal las cosas me pongo muy molesto.

¿Qué no perdonas en la vida?: La traición


¿A qué te dedicarás cuando acabe la pelota?: Entrenador.

¿Con qué manager te sientes más cómodo?: Con Víctor Mesa.

¿Cómo evalúas el arbitraje nacional: Bueno, Regular o Malo?: Tiene virtudes y defectos.

El equipo más grande de Cuba es… Matanzas.


(Entrevista realizada con la cooperación del colega Aliet Arzola Lima)

martes, 1 de enero de 2013

Ivette Cepeda: La voz femenina más representativa de la cancionistica cubana.


 
Su voz llenó el teatro Mella de las esencias de Cuba. Nos recordó a Elena, a la Mora, a Bola de Nieve. Nos trajo  las letras eternas de Marta Valdés, Piloto y Vera, Juan Formell.

 Se gastó el lujo de estrenar canciones de Orlando Vistel, con el maestro en el piano. Envolvió toda la atmósfera de este fin de año de su melodía, su talento, su gracia cubana natural, su estatura musical y humana sin artificios ni maquillajes.

¡Cuánta falta nos hacía una voz que nos trajera hasta hoy a esas y esos grandes que han hecho rica y memorable a la música cubana!

Gracias Ivette Cepeda. Tú eres la música que tenemos que cantar.